13 entradas con categoría "Varios"

Mariposas Monarca

Jim saugus 5090056-lgLas Mariposas Monarca viven cuatro o cinco semanas. Viajan al Norte, desde el Sur de los Estados Unidos, en Texas y Oklahoma, donde nacen, en primavera. Son Mariposas Viajeras. Durante tres o cuatro generaciones viven, se reproducen y mueren, viajando, siempre al Norte.

Las hijas y las nietas de aquellas mariposas tejanas continúan el viaje hasta que la tercera o la cuarta generación de mariposas logra desperdigarse por Canadá. Allí pasan el verano, zanganeando, disfrutando del paisaje y del final de un viaje intergeneracional alucinante.

Pero aún hay más. Cuando se acaba el verano, hacia septiembre, y la luz comienza a palidecer, nace una nueva generación de Mariposas Monarca, una super-generación de mariposas especialmente longevas que vivirán, no cuatro semanas, sino más de ocho meses. Millones de estas mariposas nacerán con el comienzo del invierno en los extensos bosques canadienses y comenzarán una nueva migración, esta vez hacia el sur, que las llevará a cuatro mil quilómetros de distancia, a unos bosques mexicanos del municipio de Michoacán, su santuario, en Zitácuaro, en Ocampo, en Richard ellis Mexico-Butterfly-030Angangueo. Las Mariposas Monarca que llegan a México tras su extenuante viaje nunca han estado aquí antes y, sin embargo, identifican los mismos árboles donde sus tatarabuelos hibernaron. Cada una de las mariposas longevas que ha viajado desde Canadá a los bosques de México dormirá durante todo el invierno, arracimada junto a miles de otras Mariposas Monarca, agarrada a un árbol de oyamel, el Abies religiosa, un abeto que las Monarca utilizarán generación tras generación.

México celebra el Día de los Muertos a finales de Octubre, coincidiendo con la llegada de las Mariposas Monarca. Dicen que las mariposas traen consigo los espíritus de los antepasados...

Richard ellis Mexico-Butterfly-047Las Monarca despertarán meses después, con el nuevo año solar, en Marzo, para comenzar un nuevo ciclo migratorio hacia el norte, hacia las praderas del sur de los Estados Unidos, donde esta generación de super-mariposas morirá finalmente, después de legar a su descendencia el instinto de viajar. Serán sus biznietas, sus tataranietas, las que, tras un nuevo viaje intergeneracional de mariposas ‘normales’, lleguen a los bosques canadienses para disfrutar de su efímero y hermoso verano.

Chema Nieto

 

Imágenes: J. Harrington / Richard Ellis

Enlaces: Monarch Butterfly Website / Wikipedia / NY Times / Karen, Nicki & Hien / LearnerRojoMariposa / ScienceDaily / RiverDeep / Música y Vino / NationalGeographic / BestDay 


El Informe 301

PIRATERÍA EN LA RED 

Ustr Vilipendiado por unos, temido por otros, malentendido por muchos, el Informe 301 (“Special 301” Report) es un documento informativo, redactado anualmente por la USTR (Office of the United States Trade Representative, una especie de Secretaría de Estado de Comercio Exterior). En este documento se evalúa la protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual (estadounidenses) en el mundo, e incluye un listado de países que, según explica, sufren “serias deficiencias” en este tema.

El listado es utilizado por los Estados Unidos como modo de presionar a gobiernos extranjeros, para que adopten leyes de copyright más estrictas y emprendan un papel más activo en la lucha contra el incumplimiento de las leyes de propiedad intelectual. Asimismo, los Estados Unidos se arrogan la posibilidad de iniciar acciones unilaterales, como sanciones o represalias, contra aquellos países que consideran como una amenaza para sus intereses comerciales, en base a este informe.


En 2009, España aparece en el watchlist del Informe 301, un listado de países bajo vigilancia norteamericana, donde se explicita que “Estados Unidos insta enérgicamente a que el gobierno español adopte medidas rápidas y significativas para abordar el grave problema de la piratería en Internet”.

La piratería, tal y como se entiende en este contexto, es decir, el intercambio de material digital protegido por derechos de autor, ha supuesto en España una reducción estimada de hasta el 65% en las ventas de las discográficas. Se contemplan dos formas diferenciadas de piratería, según exista o no un ánimo de lucro en el intercambio. Cuando se vende una copia de un CD, se comete un delito; la copia y distribución de material protegido por las leyes de propiedad intelectual, con ánimo de lucro, supone un delito tipificado, contra el que España ya ha iniciado campañas, no sólo legales y policiales, sino informativas y de concienciación social.

No obstante, determinados aspectos culturales inherentes a la sociedad española, favorecen una forma de piratería no tipificada, que implica el intercambio, sin ánimo de lucro, de material protegido. Esta forma “benigna” de piratería resulta, por volumen, particularmente importante en nuestro país.

Sharemula En España existen numerosas páginas web dedicadas a poner en contacto a múltiples usuarios, de manera que puedan intercambiar archivos digitales. Son las denominadas redes P2P (peer-to-peer, o redes de pares). A través de estas redes los usuarios intercambian todo tipo de material digital, música, películas, documentos, libros, tratándose, en algunos casos, de material protegido por derechos de autor.

Las propias redes se demuestran inmunes a los ataques legales. Las actuales webs P2P no almacenan ningún tipo de material sino que sirven, únicamente, de medio de contacto entre usuarios. Por este motivo, las demandas legales de grandes multinacionales han visto truncados sus intentos de cerrar estas páginas en España, y ya son muchos los casos de redes P2P que han sido absueltas de todo cargo, a pesar de haberse enfrentado a la gran industria del cine (Columbia, Walt Disney, la Twentieth, Warner, Universal, Lauren Films, Manga Films o Paramount, entre otros). [Enlaces con resoluciones de casos, caso Sharemula]

301 2010 1 Estados Unidos encuentra inadmisible que un juez pueda desestimar demandas de este tipo. La IIPA (Alianza Internacional por la Propiedad Intelectual, un consorcio de multinacionales americanas) emite cada año un informe con recomendaciones específicas y exhaustivas sobre qué hacer en aquellos países que, a su entender, son contrarios a los intereses de copyright estadounidenses. El documento de la IIPA declara su intención de influir en la redacción final del Informe 301, y ciertamente, muchas de sus recomendaciones aparecen plasmadas en el documento gubernamental final.

En 2010, el informe de la IIPA sugiere que Estados Unidos debería promover y financiar cursos de capacitación dirigidos a fiscales y jueces españoles sobre el derecho de propiedad intelectual. El Informe 301 resulta menos agresivo, aunque incide en los mismos puntos. “En 2010 se mantiene a España en la Lista de Vigilancia”, explicita el Infome 301. “Estados Unidos sigue preocupada por la significativa piratería a través de Internet que tiene lugar en España. El gobierno español no ha corregido la Circular [1/2006] del Fiscal General del Estado, que parece despenalizar el intercambio de ficheros digitales a través de redes P2P, contribuyendo a generar una percepción pública errónea de que esta actividad es legal. (…) El sistema legal español no consigue penalizar, en la mayor parte de los casos, a quienes infringen derechos de propiedad intelectual”. El Informe 301 de 2010 también insiste en que el marco legal y regulador español no ha conseguido que los proveedores de servicios de Internet colaboren con los poseedores de derechos de propiedad para reducir la piratería en la red, y urge a España para que continúe la dirección positiva que inició al desarrollar una comisión interministerial, con la intención de proponer cambios en la política y en la ley, que faciliten la reducción de la piratería en Internet. Finalmente, el informe de 2010 concluye diciendo que “monitorizará muy de cerca los progresos españoles durante el siguiente año”.

OpenSource La escasa influencia del poder ejecutivo sobre la judicatura en España, anonada y confunde a Estados Unidos, quien espera modificaciones legales que subviertan la actual impunidad de las redes P2P. La Ley Sinde (disposición final segunda del Proyecto de Ley de Economía Sostenible) es un proyecto de desarrollo legal español, que se encuentra en cierta consonancia con los requerimientos estadounidenses en cuanto a descargas digitales de material protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.

Por otro lado, en ningún caso se ha perseguido en España a los usuarios de las redes P2P, a pesar de que el intercambio de material protegido por derechos de autor, sin constituir un delito tipificado, sí puede constituir una infracción civil de la Ley de Propiedad Intelectual, que podría llevar aparejada la obligación de indemnizar [Carlos Sánchez-Almeida en El Mundo]. Lo cierto es que perseguir a los usuarios resulta demasiado caro.

Dedo Y mientras Estados Unidos quiere enseñar derecho a los jueces españoles, Canadá ha encontrado una solución salomónica. Dado que los soportes de grabación de audio cobran un canon digital, la copia privada se considera legal (a todos los efectos, equivalente al original). Y dado que el intercambio de originales, sin ánimo de lucro, es legal, el intercambio de copias privadas también lo es. Ergo, no se persigue el intercambio de material protegido por derechos de autor. 

Canadá, claro, está en la “super” lista negra americana, junto con China, Rusia, Argelia, India, Indonesia, Pakistán, Tailandia, Argentina, Chile,  y Venezuela.

[Ver noticia; "Descargar música por Internet no es delito", Santander]

España, por ahora, sólo se mantiene en la lista de países vigilados, en espera de ver qué dirección toman, finalmente, sus medidas en defensa de los derechos de propiedad intelectual en la red.

La masiva respuesta cívica en contra de limitaciones a la libertad individual y colectiva en la red, ha supuesto, hasta ahora, una salvaguarda a los intereses de los usuarios y de las páginas web, que ha evitado que el gobierno lleve a cabo medidas drásticas, sugeridas por diversas multinacionales, como el cierre preventivo de redes P2P.

En estos momentos, en los que se espera la irrupción de la Ley Sinde, las webs P2P que ya han sido juzgadas –y absueltas- se encuentran en posición ventajosa, en tanto no pueden ser juzgadas de nuevo por los mismos delitos por los que fueron acusadas. Así es que se ha iniciado una campaña, entre aquellas webs que aún no han sido demandadas, promoviendo forzar acusaciones de las multinaciones bajo los auspicios de la actual ley. Para ello, se propone, podría hacerse uso de la denominada acción de jactancia, una norma atávica, aunque vigente, que impone la obligación, al acusador, de llevar a juicio al acusado, o a no volver, nunca, a relacionar al acusado con los delitos que, en declaraciones públicas, se le señalan.

En todo caso, lo que está sobre el tapete es la definición misma de la frontera entre distintos derechos protegidos, como los de propiedad intelectual y los de libertad individual y protección de la intimidad. Asimismo, se muestran reveladoras las tendencias de diferentes países a este respecto, y se torna vigente el modo en que las nuevas tecnologías, entre ellas la comunicación a través de la red, afectan a la mencionada frontera y obligan a reestructurar conceptos legales, y hasta filosóficos. 

 

Chema Nieto

 

Enlaces Relacionados: Informe 301 de 2010 / Informe 301 de 2009 / Informe IIAP 2010 / Circular 1/2006 del Fiscal General del Estado / Proyecto de Ley de Economía Sostenible, Ley Sinde / Ley de Propiedad IntelectualCanada’s Intellectual Property Framework:  A Comparative Overview / Internet File-Sharing of Copyright-Protected Works: A Canadian Perspective / Resolución caso Sharemula / Resolución caso Índice-web.com / Resolución recurso Etmusica-Elitemula / Declaración abogados caso Sharemula / Blog de David Bravo (abogado caso Sharemula) / Special 301 Report (wikipedia) / Noticias relacionadas: Telefónica y Promusicae - Descarga legal de música en la red / La SGAE: Música y Langostinos (bongobundos) /

Imágenes: Blog Félix Velasco (foto Niño)


Moteros: La Leyenda del uno por ciento

1% Los One Percenters.

Boozefighters

“En aquellos tiempos conducir una moto significaba que cualquiera que condujese una moto era tu colega. A nosotros (los Boozefighters) lo que nos gustaba era corrernos unas juergas.” Gil Armas, de los Boozefighters Motor Club.

En 1947 la celebración del 4 de julio cayó en fin de semana. Durante aquel fin de semana en Hollister, California, igual que en otras ciudades de Estados Unidos, se organizó una fiesta motera, con diversas carreras y shows. La fiesta atrajo a muchos más participantes (más de cuatro mil) de los que la organización esperaba (menos de mil), lo que supuso algo de ruido en la ciudad, pero nada que los múltiples bares locales no pudiesen asumir con regocijo. Una estúpida foto, sin embargo, serviría de detonante para que, días después, lo que sólo fue una fiesta, se convirtiese, en el imaginario colectivo de los Estados Unidos, en un ataque agresivo de feroces moteros borrachos y sin control sobre una apacible ciudad.

El incidente Hollister fue una mindongada, una exageración de ciertos medios de comunicación, un fake fotográfico transformado en noticia. La leyenda del 1% comienza justo después.

Hollister 1947 En el mismo año 1947 y a raíz de lo de Hollister, la Asociación Americana de Motociclistas (AMA) decide arrinconar a aquellos motoristas con mal aspecto, que montaban motos chopper y transformadas (motos con una pinta penosa por aquel entonces) y que, según la moral predominante, dañaban la imagen de los “motoristas decentes”. Los moteros marginados por la AMA eran, en su mayoría, ex-militares, soldados veteranos recién llegados de la segunda guerra mundial, sin mucho dinero para maquillar sus motos y con ganas de correr con ellas atravesando todo el país.  De repente se encontraron con que no les dejaban entrar en determinadas fiestas, o los relegaban a los peores sitios, o eran 1940 harley verbal o físicamente maltratados por el resto de moteros.

Aquellos tipos marginados por el resto de motoristas comenzaron a ponerse un parche en el brazo izquierdo de la chupa con el símbolo del “1%”, en el lugar donde tenían antes el parche militar de su unidad, y comenzaron a divertirse de nuevo y a pasar de las restricciones moralizantes de la AMA. Varios otros se unieron, tuviesen o no choppers. Nadie les iba a juzgar, y mucho menos a fastidiar, por la ropa que llevasen puesta o por la moto que tuvieran. Nadie iba a evitar que se divirtiesen. Y además, ahora, formaban parte de una “selecta” unidad; los one percenters, por contraposición al 99% bienpensante y bien parecido (la AMA había declarado, tras el "incidente Hollyster", que el 99% de los motoristas eran buenos ciudadanos que respetaban la ley). Así nació el mito.

Un año después aparecieron los Hells Angels y, junto a otros grupos, outlaws y clubs de motos (MCs), pretendieron apropiarse del símbolo del 1% y de su significado. Lo consiguieron. Hoy, aquel humorístico uno por ciento, que mostraba el orgullo de pertenecer a una minoría de moteros libres, rechazados por el resto y que sin embargo no sentían la menor tentación de cambiar de moto, de aspecto o de actitud, se ha transformado; hoy el símbolo del 1% apenas supone una parte de la parafernalia de ciertos grupos moteros y MCs, y de su peculiar sentido de hermandad.

ORIGINAL 1% PATCH Pero el 1% es mucho más; supone la pertenencia a una minoría (aunque no te pongas parches, si montas en moto ya eres parte de una minoría) que ensalza un especial sentido de diversión y de libertad, de camaradería, de solidaridad y de insumisión. Curiosamente, el parche del 1% supone la pertenencia a una minoría que no necesita parches ni banderas. Y por eso me gusta; se trata de una moderna especie de bandera pirata, y, como aquella, lleva ligadas ciertas connotaciones criminales (en mi caso, sólo las derivadas de la defensa personal, ya sabes, por aquello que decía Malcolm X, líder de los MMI: “Si te interesa la libertad, necesitarás algo de judo, algo de karate, necesitarás todo aquello que te ayude a luchar por la libertad.”). Un símbolo de libertad, en fin, que algunos moteros tratan hoy de encorsetar influidos por los medios, por cierta filmografía mitificadora y por interpretaciones parciales y limitantes, ligándolo exclusivamente a grupos y hermandades que olvidan que la verdadera hermandad que el 1% representa es más amplia y sugerente (o tal vez más reducida e interesante) que la impuesta por cualquier Comité, Club o Grupo Motero. 

 


Chema Nieto

Enlaces Relacionados: What the Hell is 1% (Roadrat Roberts) / One Percenters (Tim King) / Hollister 1947 & the Boozefighters (Bill Hayes) / Eyewitnesses of the Hollister Riot (Mark E. Gardiner) / Encuesta Parches (Foro Espíritu Custom) / Road Grits Cafe (AMA Rider) / Electra Glide in Blue (Vet Biker Blog) / Video: Malcolm X at Oxford University, 1964 / Video: Malcolm X at Oxford Union Debate ("When one (man) is  moderate in the pursue of justice for human beings, I say he is a sinner.") 


Benedetti

Decía Benedetti que los ángeles no hacen el amor con sus cuerpos.

Mario-benedetti-por-daniel-mordzinski

 Así, cada vez que Angel y Angela se encuentran en el cruce de dos transparencias, empiezan por mirarse, seducirse y tentarse mediante el intercambio de miradas que, por supuesto, son angelicales. (…) Angel dice: "Estoque", y Angela, radiante: "Herida". Él dice: "Tañido", y ella: "Rebato".

Y en el preciso instante del orgasmo ultraterreno, los cirros y los cúmulos, los estratos y nimbos, se estremecen, tremolan, estallan, y el amor de los ángeles llueve copiosamente sobre el mundo.

 Ay, Benedetti, ¿pa qué te has ido?

 “Estaré donde menos lo esperes por ejemplo en un árbol añoso de oscuros cabeceos, estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y mi sombra, estaré repartido en cuatro o cinco pibes de esos que vos mirás y enseguida te siguen y ojalá pueda estar de tu sueño en la red esperando tus ojos y mirándote. 

textos de benedetti en amediavoz.com

imagen de Daniel Mordzinski


U2 & Rumi, Berlin 2009

Sunday bloody iran

FOR A FREE IRAN, whatever that means. FOR A FREE RETURN, back home. FOR A SMELL, flower of Tehran. FOR A SPELL, to bring me there by your hand

Un poeta persa del siglo trece se coló en el concierto de U2 en el Olympia Stadion de Berlín. Bono lo invocó con un susurro (“¡Radio Teheran, radio Teheran!”). De pronto, el escenario se vistió de verde al tiempo que se oían los primeros compases del Sunday Bloody Sunday. En las pantallas, letras arábigas desvelaban la canción persa de Rumi.

A thirteenth Century Persian poet sneaked in during U2’s concert at the Olympia Stadion in Berlin. Bono summoned him with a whisper; “Radio Teheran, radio Teheran”. The stage, suddenly dressed in green, vibrated to the initial beats of Sunday Bloody Sunday while on the screens, Arabic letters disentangled Rumi’s Farsi song;

Abbreviated Rhymed Version (and Translation) by Reynold A. Nicholson, 1950

Sufi rumi THE SONG OF THE REED

Hearken to this Reed forlorn,

Breathing, even since 'twas torn

From its rushy bed, a strain

Of impassioned love and pain.

"The secret of my song, though near,

None can see and none can hear.

Oh for a friend to know the sign

And mingle all his soul with mine!

'Tis the flame of Love that fired me,

'Tis the wine of Love inspired me.

Wouldst thou learn how lovers bleed,

Hearken, hearken to the Reed!"

dar-al-masnavi.org 


Poema original, primeros versos (traducción Chema Nieto, 2009)

Escucha,

Escucha esta flauta

Escucha la historia de su nostalgia

Desde que me segaron de la cañada

Mi canto es un lamento

Que todos lloran

Busco

Busco un corazón lacerado

Que conozca la añoranza

Para poder compartir el dolor

De mi anhelo

Por volver

Sólo reuniéndose de nuevo

Se sacia esta sed insaciable

Que nace de cada ausencia


Chakras, Meridianos y Reiki

Chakras & nadis Pdf

En el cuerpo humano se abren cuatro lotos, cuatro flores que se sitúan a nivel del ombligo, del corazón, de la garganta y de la cabeza, que se relacionan con una energía sutil y con distintos estados de consciencia. Así se describían los chakras en los Upanishads indios, hace más de dos mil años.

La idea de un flujo de energía que recorre y conforma el cuerpo humano se asumió en la India y en el Tibet como algo natural, pero también en China, donde se desarrolló un sistema paralelo al de los chakras; los meridianos, que definen líneas por donde discurre la energía (ki) y donde se sitúan los puntos sutiles sobre los que es posible actuar.

Vasos centrales

La cosmovisión india y tibetana busca la liberación del hombre, al alcanzar éste un estado de consciencia tal que le permita percibir con claridad la unidad del universo entero. Los chakras primarios y otros, más numerosos, así como los vasos que los unen (nadis), tienen un sentido espiritual. Los puntos de acupuntura y los meridianos chinos encuentran funciones más mundanas; el mantenimiento de la fuerza vital, la salud, la longevidad.

La Acupuntura, la Digitopuntura y la Moxibustión se basan en la estimulación de ciertos puntos sutiles de los meridianos (con agujas, presión digital o mediante el calor de “cigarros” de artemisa), para facilitar un flujo de energía saludable, donde no haya excesos ni bloqueos.

Los chakras, especialmente en tiempos modernos, encuentran también su espacio en el mundo de la sanación física.

Chakras Hoy se consideran siete los chakras principales (aunque ocasionalmente se reduzcan a cinco o se amplíen a diez o más), y se relacionan con colores particulares. Estos siete chakras se denominan Muladara (a nivel del cóccix), Swasdisthana (área genital), Manipura (región del ombligo), Anahata (a nivel del corazón), Vishudda (garganta), Ajna (el “tercer ojo”, en la frente) y Sahasrara (sobre la cabeza).

El Reiki, aunque en su origen es independiente de la teoría de los chakras, se nutre actualmente de este modo de entender al hombre y al flujo de energía que lo envuelve y conforma.

El Reiki nace a principios del siglo XX, cuando el Maestro Usui tiene una revelación tras un largo ayuno y meditación. Afirma haber redescubierto una verdad profunda y olvidada. Sus enseñanzas buscan la evolución del cuerpo y del espíritu humanos, y las resume en “Cinco Principios”:

Usui Shoufuku no hihoo. Manbyo no Reiyaku. Kyo dake wa, Okoruna, Shimpai suna, kansha shite, Goo hage me, Hito ni shinsetsu ni. Asa yuu Gassho shite, kokoro ni nenji, kuchi ni tonaeyo.

(He aquí) el método secreto para invitar a la buena fortuna; la medicina maravillosa de toda enfermedad. Cuídate hoy de no enfadarte, de no dejar crecer la preocupación, de ser agradecido, de trabajar duro contigo mismo, de ser amable con los demás. Todas las mañanas y todas las noches, siéntate en la postura de Gasho y repite estas palabras con fuerza en tu corazón.

Se dice que lo fundamental es el kokoro, la intención, la apertura y receptividad de mente y corazón. El hombre puede alcanzar el equilibrio físico y mental cuando se deja llevar por el flujo de energía, cuando se adapta, cuando se convierte en un canal en el que la energía del universo fluye con facilidad.

Gassho (1) En el mundo occidental, el Reiki se va transformando, poco a poco, de camino vital en terapia alternativa. El Maestro ayuda al alumno a convertirse en canal por el que fluye la energía. Así es como podrá transmitir la energía del universo a otro ser. El chakra de la cabeza recibe la energía del universo que fluye hasta las manos del practicante, para ser transmitida al paciente. La idea es simple y hermosa.

Rei-ki, donde rei significa espíritu, alma, milagroso, sobrenatural, y ki aliento, energía, fuerza, atmósfera, intención, emoción, podría traducirse como “energía espiritual”, como “aquella energía vital que surge del espíritu de forma milagrosa”, o como “el influjo espiritual que emana de algo profundamente hermoso y sobrecogedor”.

Chema Nieto

Algunas referencias web:

Chakras en kepher.net / Reiki Principles / Manual de Digitopuntura / Yoga Kundalini / Dojozen

 

Sonríe, tranquilo, agradece, trabaja duro contigo mismo, sé amable con los demás. 

 


Conectar ASPIRE ONE (Linux) al Modem USB Huawei (para Simyo o Vodafone)

Tras entretenidos quebraderos de cabeza al fin estoy conectao. Y aunque no lo parezca, después de chapar UNIX, perderme con el root o descubrir órdenes fantásticas como el yum, resulta que ya estaba todo inventao:

TUTORIAL PARA TORPES (como el que suscribe)

CONEXIÓN 3G PARA ASPIRE ONE (con S.O. LINUX LINPUS): MODEM USB HUAWEI E220

Acer_aspire_one

1. Conseguir, si es que aún no lo tienes, el wapísimo ASPIRE ONE de Acer, sistema operativo Linux Linpus (lo puedes pillar con Windows también pero es mucho menos entretenido)

2. Pillar la oferta de Simyo (por ejemplo) conexión a internet + modem USB Huawei 220

3. Antes de enchufar el Huawei al ordenador: Tómate un café en un bar con acceso WiFi y conéctate: abajo a la derecha pinchar sobre el icono de conexiones, si te aparecen varias opciones preguntarle al jefe cuál es la suya y pedirle la clave (si la tiene), darle a la "buena" y listo; ya puedes abrir el explorador y navegar (si no funciona tal vez has olvidado darle al botoncito para activar el WiFi)

4. En la pestaña Conectar (la azul) tienes una opción que dice Actualización en Directo; pincha ahí y dile a todo que sí. Entre las actualizaciones que te estás cargando hay una específica para el Modem Huawei (el Mobile Partner)

5. Una vez terminados el par de cafés que lleva cargar las actualizaciones le das a aceptar cuando te dice que hay que reiniciar (verás que el fondo ha cambiado, no te mosquees)

6. Reiniciado encontrarás en la pestaña Conectar un icono verde que dice Mobile Partner; relájate. Seguro que en este punto puedes conectar ya el Huawei y darle al Mobile e ir tirando pero los sabios dicen que apagues el ordenata y yo que sólo soy supersticioso en cuestiones informáticas te digo lo mismo: APAGA EL ORDENATA

7. Una vez apagado concecta el USB Huawei y enciende el ordenador (no hace falta que conectes el cable doble del Huawei)

8. Ahora si, dale al Mobile Partner

9. Debería decirte que reconoce el dispositivo. Fale. Se abre una pantallita. Pincha en Herramientas y luego en Opciones

10. Dale a Nuevo

11. Introduce Datos: 

- Nombre: el que quieras

- Selecciona Static

- APN: gprs-service.com (esto para Simyo; si usas Vodafone ac.vodafone.es y escribe vodafone en nombre de usuario y contraseña)

- Access Number: *99#

- Nombre de Usuario y Contraseña: dejar en blanco

- Seleccionar CHAP

12. Dale a Salvar

13. Acepta y listo. Cuando abras el Mobile Partner te pedirá el código SIM (del Huawei) y tendrás que pinchar en conectar. El simbolito de conexión (abajo derecha) indica sin conexión de red; no te agobies. Abre el explorador y comprueba que ¡ya estás conectado!

Enhorabuena. De nada.

Chema Nieto

Gracias a Kaos2k y a los cientos de foros de linux, Unix y Aspire One por la diversión
Gracias Adyj de Linux.com por la solución


Diario Madrileño

Madrid intenso de la mano de Santi y Berta.

Aunque llegamos tarde a La Latina aún quedan escalones libres y cerveza fría; charla guapa, beauty session pendiente y fundación del altruista Comando Colleja (resumen del proceso creativo del Comando: "es necesario asumir (conciencia y) responsabilidad de (las consecuencias de) los propios actos"; "¡colleja al que no la asuma!"; reparto de collejas rituales; más cerveza).

Música, ambiente de toros y chulapas disfrazados de chulapas amenizando las calurosas tardes madrileñas en un fin de semana más que guapo con la caña de SantiBerta, el influjo del Santo Isidro, Los Enemigos, Sabina...

Entre Chueca y La Latina

Cerveceando… buenos días;

De Gran Vía a Tribunal

¡En Madrid todo es Sabina!

Santi y los Enemigos

Desencuentros, Malasaña;

Perdido en el sol de Oriente

La quedada en Plaza España

Princesa, Hard Candy, Pasta Italiana

Collejas, una escalera… ¡ya está liada!

Nos perdimos el Berlín

La tarima de Molina;

A cambio, Dino y Mordida

La música en Cafeína

Supo de rico tanto como supo a poco;

Nos quedan los chulapas, San Isidro entre la paja

Besos pa la familia

Pa las putas de la Mata

Besos pal Rouco Varela

Pa su cirio y pa su traca

Outlet Village, Los Caídos, ¡Arriba España!

Collejas, una escalera…

¡ya está liada!


La Guitarra del Santana

La guitarra del Santana vibra como el rabo recién cortado de un lagarto; vibra como una lengua torcida, como las caderas de Shakira, vibra como el pecado feraz. La guitarra del Santana vibra como vibran los cuerpos desnudos al roce de una mano, hundiendo la costumbre en el olvido.

TetaespaaLástima que tantos cristianos nieguen guitarras y caricias y sean capaces de dañar lo que deberían estar mimando. Como los Roucos de España que arañan con pancartas la teta de nuestro estado laico exigiendo que produzca leche con cacao en nombre de la tradición.

Pero la leche es terca, terca y blanca como su teta; blanca y laica. Y el cacao de la religión tal vez resulte agradable pero no brota de esta teta.

Al César lo que es del César, amigo; la religión a las Iglesias. Y el pecado, ay... el pecado dejádselo todito a la guitarra del Santana.


Papagayadas

Nuestra carga genética y nuestros hábitos no determinan nuestras enfermedades. O al menos no tanto como sospechábamos.

Michael Marmot (que a pesar de su apellido es un científico calvito muy serio que duerme poco) afirma que la salud de una población está determinada principalmente por el tamaño de sus bolsillos. Por la pela, vamos.

Menuda noticia me diréis, como si Estados Unidos no lo viniera demostrando desde hace años. PeroMacaws_2   la cosa tiene más interés de lo que parece. Dice el Marmot que los pobres no es que tengan habitualmente peor acceso a la sanidad sino que (encima) padecen más enfermedades que los ricos. Contrariamente a lo que algunos sospechaban los más pobres sufren más infartos y más cánceres que la clase media baja, la clase media baja padece más infartos y cánceres que la clase media alta y éstos sufren más enfermedades que los muy ricos.

De todas formas y para ajustarse un pelín a lo que Marmot deduce de los estudios que se ha currao, parece que la salud no se relaciona exactamente con las pelas sino con el estatus; esto es, a mayor estatus (oportunidades, grado de autonomía, reconocimiento social) mejor salud. Básicamente defiende la teoría del 'macho dominante' en la que no es el más saludable el que consigue el grado de jefe de la manada sino al revés; una vez alcanzado el grado de 'macho dominante' el hombre (y el mono) mejoran su salud.

Supongo que esto explica que Fraga no la palmase ya en la playa de Palomares. Y supongo que también explica las constantes peleas de gallitos entre politiquillos y politicastros de nuestro panorama nacional, buscando ascender a costa de estatuts y otras milongas en la jerarquía de machitos dominantes. Y no es que lo hagan por dinero (que también) sino por motivos de salud. Hay que joderse.

Total, que como en la jerarquía de machitos dominantes yo no llego ni a bufón, volveré a fumar (otra vez); y es que por mucho ejercicio que haga, con mi sueldo y mi estatus, lo menos me da el infarto mañana.


Canto

(de Elisa)

Creo que ya es hora de volver

si

de volver

y darle cara

a los fantasmas

y decirle a los amigos

- eh viejos,

estoy aquí de nuevo

y estoy nueva

Me creía ya hecha

y he cambiado

porque soy como el barro

maleable

mas la mano que moldea

no es otra que la mía

y así, mañana como ayer

también decido

(esto lo dejo aquí

esto lo sigo)

Temía que al volver

las cosas que ahora tengo

no volvieran conmigo

Qué equivocada estaba

Cuán inocente era

De las cosas que somos

somos culpables

Mal que nos pese

no existen planes

ni dioses justicieros

ni conjuras de necios

ni sentencias firmadas

que nos atrapen

Qué dura realidad

la que nos hace dueños,

únicos responsables

de nuestras vidas

y de su cauce

No es fácil despertar

del dulce sueño

Ahí está la victoria

del Opio de los Pueblos

Es un negocio antiguo

Ya todo está inventado

El hombre sometido

es el que está callado

Pero yo he vuelto viejos

y estoy nueva

y pienso seguir cambiando

mientras pueda

Desperté una mañana

entre conjuras

y Belbo

afinando sus locuras

Un tal Frazer decía

que no creía en nada

Yo no sé lo que creo

así que leo

y me iré reinventando

poquito a poco

Y si la suerte dura

lo compartiré todo

con mi loco

Venid conmigo viejos

Id despertando,

que va durando mucho este letargo

Elisa Robles, abril 2005


Jacob

Establosmina_1 En la mina de Wielicka (ver 'Trastiando...' más arriba) encontramos unos establos bajo tierra. Hace sólo dos años que están vacíos.

Al salir de la mina Eli escribió este cuento.

................................................................................................................

"Jacob"

Jacob es un caballo triste. Equinos_big                                                                            ¡pincha aquí!

Nació hace doce años; unas manos fuertes, toscas, tiraban de sus cuartos delanteros mientras su madre empujaba. Lo sacaron al mundo sin miramientos. Tardó un buen rato en ponerse en pie; estaba débil y aturdido.

Una lengua áspera le limpiaba la sangre mientras él se tambaleaba, tratando de ver.

Por fin, la silueta de su madre se hizo nítida. Era una yegua torda, trabada, de un pardo sucio y con una estrella blanca en la frente, como él. Encontró las ubres y mamó, llenándose de vida.

Poco a poco empezó a conocer cómo era el mundo; su madre le enseñaba.

- La tierra es arena, gravilla y barro; el sol es amarillo y tenue y aparece a cada trecho; el cielo es roca y sal. Y alrededor hay más sal, madera y hombres. Los hombres son los dueños del mundo; tú obedeces y ellos te dan comida y agua. Algunos son buenos y otros no lo son.

Jacob pensó que el mundo era sencillo y que parecía fácil sobrevivir en él.

Hasta los dos años de edad no empezó a trabajar; por fin iba a salir de la cuadra. Estaba emocionado y nervioso. Dos hombres lo amarraron a una carretilla junto a su madre y comenzaron a caminar. Había pasillos interminables que se abrían a cada paso, como un laberinto. Pero los hombres parecían no perderse jamás.

Ese día, al volver, estaba cansado y hambriento como nunca. Acababan de dejarlo comiendo, cuando aquel hombre se acercó. Pensó que había que volver a tirar de aquella carretilla llena de rocas, pero el hombre comenzó a cepillarle el pelo y las crines, a quitarle todo el polvo que la mina había dejado en él. El placer era inmenso. Luego lo acarició un buen rato y le dio una manzana. ¡Una manzana! Él nunca las había probado. El sabor le inundaba la boca y el jugo le corría por el cuello ancho. Al quedarse solo, Jacob pensó que el mundo era genial, y que ojalá al día siguiente pudiese comer otra manzana. Luego se durmió, tranquilo, contemplando los destellos de la sal en el cielo de roca.

Pasaron los años. Su madre murió, pero había estado muy enferma y nuestro amigo pensó que ella iría ahora a un mundo lleno de manzanas. En ese tiempo descubrió -como su madre decía- que algunos hombres no eran buenos, y que daban golpes en vez de frutas, pero eran los menos, y en general Jacob era feliz. Había un minero, uno de ojos grandes, como de caballo, que le quería especialmente. Siempre le daba azúcar y le rascaba detrás de las orejas.

Un día a Jacob lo llevaron por un corredor que no conocía. Había algo extraño, porque no le habían puesto las cinchas, ni veía ninguna carretilla. Cuando intentaron meterlo en una caja de metal, se puso nervioso y empezó a cocear. El hombre de los ojos grandes lo tranquilizó y entró él primero para convencerlo. Jacob le quería y le siguió, pero sentía que algo no iba bien.

De pronto la caja comenzó a moverse. El estómago se le encogió, se mareó. Cuando al fin se detuvo, una luz horrible le cegó los ojos. Lo pasaron a otra caja mayor, con ruedas, y cuando pudo ver vislumbró a su amigo alejándose muy deprisa.

Tuvieron que sacarlo de allí a la fuerza. No sabía donde estaba pero aquel no era su mundo. Había un suelo verde muy extraño que se aplastaba bajo sus cascos. El cielo era de un azul rabioso y cegador. Lo llevaron a un cercado y lo dejaron allí.

Pasaron tres días sin que nadie le diera comida. Estaba exhausto. Al cuarto día dos hombres se acercaron. Uno con un extraño sombrero de paja le hablaba al otro diciéndole que no comprendía por qué no comía, y señalaba al suelo verde.

- ¿Pero están locos? -pensaba el pobre Jacob- ¿Qué quieren que coma?

A partir de aquel día, y como si le hubieran comprendido, empezaron a traerle grano. Pero nunca más probó una manzana.

El hombre del sombrero no le pega, pero tampoco le rasca tras las orejas. Se limita a mirarlo extrañado cuando el pobre Jacob intenta huir de las gallinas; unos demonios de alas rojas y garras amarillas que se empeñan en perseguirle; erizando la cresta de sus cabezas malévolas le roban el grano y le quitan el sueño.

Por la noche, la terrible luz se apaga, y los demonios se duermen sentados sobre un palo.

Entonces el caballo mira al cielo e intenta imaginar que las estrellas son la sal que brilla en su mina.

Elisa Robles,

Cracovia, Diciembre 2004.

Nota de Prensa: Diario Dziennik Polski, Cracovia, febrero de 2002:

< Tras las numerosas protestas de la Sociedad Protectora de Animales, la directiva de la Compañía Minera de Sal en Wielicka (Kopalnia Sóla Wielicka) decide liberar a su último caballo.

"Jacob, de doce años, es el último de una estirpe de animales criados en las propias minas para llevar a cabo trabajos impropios" afirma Grabiez Marchewka, representante en Polonia de la SPA-Internacional.

"Estos animales crecían y morían a ciento treinta metros de profundidad, con la única compañía de mineros y cuidadores" -continúa Marchewka. "Con su liberación se consigue completar la sustitución de estos animales por maquinaria pesada en las minas de nuestro país. Nos alegra profundamente que Jacob, el último de todos ellos, pueda al fin disfrutar de la luz del sol" >