26 entradas con categoría "Plus-Fotos"

Moteros: La Leyenda del uno por ciento

1% Los One Percenters.

Boozefighters

“En aquellos tiempos conducir una moto significaba que cualquiera que condujese una moto era tu colega. A nosotros (los Boozefighters) lo que nos gustaba era corrernos unas juergas.” Gil Armas, de los Boozefighters Motor Club.

En 1947 la celebración del 4 de julio cayó en fin de semana. Durante aquel fin de semana en Hollister, California, igual que en otras ciudades de Estados Unidos, se organizó una fiesta motera, con diversas carreras y shows. La fiesta atrajo a muchos más participantes (más de cuatro mil) de los que la organización esperaba (menos de mil), lo que supuso algo de ruido en la ciudad, pero nada que los múltiples bares locales no pudiesen asumir con regocijo. Una estúpida foto, sin embargo, serviría de detonante para que, días después, lo que sólo fue una fiesta, se convirtiese, en el imaginario colectivo de los Estados Unidos, en un ataque agresivo de feroces moteros borrachos y sin control sobre una apacible ciudad.

El incidente Hollister fue una mindongada, una exageración de ciertos medios de comunicación, un fake fotográfico transformado en noticia. La leyenda del 1% comienza justo después.

Hollister 1947 En el mismo año 1947 y a raíz de lo de Hollister, la Asociación Americana de Motociclistas (AMA) decide arrinconar a aquellos motoristas con mal aspecto, que montaban motos chopper y transformadas (motos con una pinta penosa por aquel entonces) y que, según la moral predominante, dañaban la imagen de los “motoristas decentes”. Los moteros marginados por la AMA eran, en su mayoría, ex-militares, soldados veteranos recién llegados de la segunda guerra mundial, sin mucho dinero para maquillar sus motos y con ganas de correr con ellas atravesando todo el país.  De repente se encontraron con que no les dejaban entrar en determinadas fiestas, o los relegaban a los peores sitios, o eran 1940 harley verbal o físicamente maltratados por el resto de moteros.

Aquellos tipos marginados por el resto de motoristas comenzaron a ponerse un parche en el brazo izquierdo de la chupa con el símbolo del “1%”, en el lugar donde tenían antes el parche militar de su unidad, y comenzaron a divertirse de nuevo y a pasar de las restricciones moralizantes de la AMA. Varios otros se unieron, tuviesen o no choppers. Nadie les iba a juzgar, y mucho menos a fastidiar, por la ropa que llevasen puesta o por la moto que tuvieran. Nadie iba a evitar que se divirtiesen. Y además, ahora, formaban parte de una “selecta” unidad; los one percenters, por contraposición al 99% bienpensante y bien parecido (la AMA había declarado, tras el "incidente Hollyster", que el 99% de los motoristas eran buenos ciudadanos que respetaban la ley). Así nació el mito.

Un año después aparecieron los Hells Angels y, junto a otros grupos, outlaws y clubs de motos (MCs), pretendieron apropiarse del símbolo del 1% y de su significado. Lo consiguieron. Hoy, aquel humorístico uno por ciento, que mostraba el orgullo de pertenecer a una minoría de moteros libres, rechazados por el resto y que sin embargo no sentían la menor tentación de cambiar de moto, de aspecto o de actitud, se ha transformado; hoy el símbolo del 1% apenas supone una parte de la parafernalia de ciertos grupos moteros y MCs, y de su peculiar sentido de hermandad.

ORIGINAL 1% PATCH Pero el 1% es mucho más; supone la pertenencia a una minoría (aunque no te pongas parches, si montas en moto ya eres parte de una minoría) que ensalza un especial sentido de diversión y de libertad, de camaradería, de solidaridad y de insumisión. Curiosamente, el parche del 1% supone la pertenencia a una minoría que no necesita parches ni banderas. Y por eso me gusta; se trata de una moderna especie de bandera pirata, y, como aquella, lleva ligadas ciertas connotaciones criminales (en mi caso, sólo las derivadas de la defensa personal, ya sabes, por aquello que decía Malcolm X, líder de los MMI: “Si te interesa la libertad, necesitarás algo de judo, algo de karate, necesitarás todo aquello que te ayude a luchar por la libertad.”). Un símbolo de libertad, en fin, que algunos moteros tratan hoy de encorsetar influidos por los medios, por cierta filmografía mitificadora y por interpretaciones parciales y limitantes, ligándolo exclusivamente a grupos y hermandades que olvidan que la verdadera hermandad que el 1% representa es más amplia y sugerente (o tal vez más reducida e interesante) que la impuesta por cualquier Comité, Club o Grupo Motero. 

 


Chema Nieto

Enlaces Relacionados: What the Hell is 1% (Roadrat Roberts) / One Percenters (Tim King) / Hollister 1947 & the Boozefighters (Bill Hayes) / Eyewitnesses of the Hollister Riot (Mark E. Gardiner) / Encuesta Parches (Foro Espíritu Custom) / Road Grits Cafe (AMA Rider) / Electra Glide in Blue (Vet Biker Blog) / Video: Malcolm X at Oxford University, 1964 / Video: Malcolm X at Oxford Union Debate ("When one (man) is  moderate in the pursue of justice for human beings, I say he is a sinner.") 


Los Druidas

Venus_de_willendorf_2 El Mito del Rey Sagrado, que debía 'casarse' con la Madre Tierra y ser justo y honorable para honrarla –a riesgo de convertir a la propia tierra en infértil y afectar a la prosperidad de la tribu- pervive en los Celtas como reminiscencia de mitos más antiguos pertenecientes a tiempos neolíticos.

Las 'mujeres gordas', tanto en forma de grandes esculturas o diseñadas Mujer_gorda_durmiente_hal_saflien_2como delicados elementos votivos, son hallazgos arqueológicos que se encuentran no sólo en todo el territorio europeo sino también en el norte de África y Oriente próximo. La Espirales_tarxien_malta_2 identificación de estas figuras con representaciones de la Gran Madre es generalmente aceptada. También es característico de tiempos Gran_madre_catal_huyuk_2neolíticos la señalización de lugares mágicos o sagrados con menhires o dólmenes así como la construcción de túmulos y templos, estructuras circulares o espirales imponentes con irregularidades que señalan eventos astronómicos locales y que denotan no sólo sus conocimientos sobre el comportamiento de los astros y sus habilidades Espirales_de_newgrange_2arquitectónicas sino también una organización social establecida de al menos siete mil años de antigüedad. Estos templos -desde los peculiares Maeshowe (Escocia) o Newgrange (Irlanda) hasta Hal Saflieni o Tarxien (Malta)- podrían haber sido centros de culto pero también posiblemente lugares de Trisquel_celta_2sanación o con atribuciones mágicas, o incluso templos iniciáticos, a modo de escuelas prehistóricas.

Los símbolos Celtas, desde los trisqueles, espirales y torques hasta los círculos y cruces de sus estelas podrían ser herencia de símbolos neolíticos más antiguos (ver Cruces Celtas). También la sacralización de determinados lugares o las propias escuelas druídicas podrían considerarse reminiscencia de costumbres neolíticas (1).

Julio César habla de grandes escuelas de druidas que contarían con hasta 100 alumnos que cursaban estudios que podían durar 20 años. Pomponius Mela describe también estas escuelas de druidas y las sitúa en cuevas o bosques o bien aparecen relacionadas con ciertas islas o simplemente con lugares apartados.

Aunque textos clásicos describen la quema de textos druídicos en los periodos romano tardío y cristiano parece correcto afirmar que la tradición y el conocimiento de los druidas (2) era transmitido principalmente de forma oral y contenido en diversas fórmulas y cantos que eran memorizados durante los años de formación.

Druida_britania_tkLos conocimientos atribuidos a los druidas son tan amplios y variopintos que justifican las especializaciones en que se suelen dividir; poetas (Bardos), historiadores (Sencha), jueces (Brithem), invocadores (Cainte), doctores (Liaig), harpistas (Cruitre), adivinadores (Faith), etc… Se dice de los druidas en general que estudiaban y tenían conocimiento sobre distintas ramas de la filosofía natural, incluyendo conceptos matemáticos, especulaciones sobre la extensión y distribución geográfica del mundo, razonamientos sobre el uso de distintas plantas medicinales o psicodélicas o la comprensión de ciclos astrológicos y su relación con cambios físicos y la determinación de fechas y eventos astronómicos significativos.

Además de conservar en forma de cantos y poemas su propia historia, sus mitos, héroes y leyendas, se dice que los druidas también participaban en discusiones en torno a temas éticos y morales además de los estrictamente cívicos y relacionados con el mantenimiento de la estructura tribal. En cuanto a los aspectos religiosos su incuestionable animismo se sustenta en consideraciones que no pueden ser interpretadas sino como protocientíficas, con un significativo componente ético y una alta valoración de los actos personales como definitorios del individuo más allá de su cuna o rango.

"Todo hombre es más que su nacimiento". Esta máxima, atribuida al pueblo Celta, describe en gran medida la consideración con que estos 'bárbaros' valoraban la acción personal; el valor, la honorabilidad y el conocimiento. En un sentido religioso es también conocida su firme convicción en la inmortalidad y transmigración de las almas –creencia que según el emperador Julio César "permitía desarrollar las más altas formas de coraje".

Antes que sacerdotes los druidas eran filósofos naturales y los guardianes del conocimiento y acervo cultural de su pueblo. Como tales era respetados y participaban en los asuntos públicos de la tribu en calidad de consejeros y jueces cuyas decisiones eran asumidas con veneración.

BosqueLos druidas no constituían una casta sino un grupo más o menos heterogéneo que alcanzaba su rango por formación. Las reuniones anuales de druidas podrían haber servido entre otras para intercambiar información y actualizar sus conocimientos. Es necesario tener en cuenta que, una vez formados, los druidas quedaban ligados a un clan, una tribu o incluso a un espacio geográfico. De entre ellos solamente una clase especial, los bardos errantes, centraban su actividad en recorrer los caminos contando historias de uno y otro lugar, manteniendo un nexo activo entre distintas comunidades Celtas y ayudando probablemente a establecer las rutas culturales y comerciales que las mantenían ligadas.

No parecen haber necesitado erigir grandes construcciones ni representar a sus múltiples dioses o a la Gran Madre para rendirles tributo. Al contrario, en vez de las imponentes manifestaciones religiosas y artísticas previas, de las inverosímiles construcciones neolíticas y de sus múltiples elementos votivos, los druidas se integran por completo en la naturaleza que les rodea abandonando todo intento que pretenda mostrar alguna superioridad del hombre frente a la magia y belleza propias de sus bosques, sus árboles, sus animales, sus montañas o sus cuevas. Mantienen eso si la curiosidad de quienes están convencidos de que la Madre Tierra les alimenta y protege y está dispuesta a revelar sus secretos al estudioso virtuoso, valiente y paciente.

No en vano dice Strabo de los druidas que son "los hombres más justos" que ha conocido; hombres justos y sabios, poetas, consejeros, jueces y médicos. Las atribuciones a los druidas de poderes mágicos parecen en este contexto en clara relación con sus conocimientos físicos y naturales e incluso psicológicos. Las funciones públicas de los druidas, cuyo único poder se fundamentaba en su juicio y conocimientos, debía necesariamente incluir una comprensión profunda de la naturaleza humana.

No fueron pocos los romanos que buscaron en los druidas a los mentores que se encargasen de la educación de sus hijos. Sin embargo, tanto romanos como cristianos demonizarían finalmente las tradiciones druídicas, quemando y arrasando sus lugares santos cuando no apropiándose de ellos para construir ermitas o iglesias.

La ausencia de textos escritos propios que den cuenta de los conocimientos druídicos ha generado un creciente interés llegando en la actualidad a constituirse grupos pretendidamente neodruídicos que inventan de manera alegre y festiva una tradición en gran medida perdida. Su espíritu sin embargo, el espíritu de los druidas, pervive en la curiosidad y el respeto por la naturaleza; en la integración de conocimiento y aprendizaje con un mimo exquisito por el entorno en el que les toca en suerte vivir. Y pervive también en una ética vitalista y natural que evalúa al individuo por sus actos y valora la justicia, el honor y el coraje. Mítico o no, el espíritu de los druidas fundamenta valores modernos no ya europeos o cristianos sino prototípicamente humanos.

Chema Nieto

 

NOTAS:

(1) Las relaciones existentes entre los restos neolíticos y aquellos típicamente Celtas permiten especular sobre la posibilidad de un origen en el oeste europeo de la tradición cultural y lingüística conocida como Indoeuropea, redireccionando sus migraciones hacia el este que alcanzarían finalmente las regiones de Persia e India. Algunos lingüistas han defendido con mayor o menor vehemencia la posibilidad de un origen protocelta de la lengua Indoeuropea, situando al latín como heredera o hermana pero nunca como madre de las lenguas romances. El hecho de que los historiadores romanos se sorprendieran al encontrar algún pueblo europeo cuya lengua no comprendían (circunstancia que es descrita como poco habitual) parece apoyar estas tesis (ver, en bongobundos, "¿Deriva el Castellano del Latín?" y "Lengua Bárbara; bre, la Luna").

(2) Se relaciona el término Druida con el protocelta Druwid y con la combinación de las raíces Deru (relacionada con duro, tronco [árbol]) y Weid (ver, saber [conocimiento]). La lengua irlandesa relaciona Druidecht (los actos de los druidas) con la magia.

 

Enalaces y Fotos

Sobre Celtas y Druidas: Fillos de Breogán, Cruces Celtas (Bongobundos), Bre Luna (Bongobundos)

Templos Neolíticos: Newgrange, Maeshowe, Hal Saflieni, Tarxien

Imágenes de britania.tk y christar.elfwood


Tomy Miñambres

Fuente_de_b Entre trabajo y trabajo Tomás Miñambres busca motivos y descansos en la inagotable geografía astur.

Este otoño le encontramos en Quirós, bebiendo en la fuente de Bermiego y, con Elisa de modelo, realizando fotografías nocturnas en el embalse de Valdemurio.Claro_de_luna_quiros_2007_2

(esta última imagen era un autorretrato suyo que me he cargao -por motivos artísticos, evidentemente- sin consentimiento ni ná)Tomy_4


Komandos

Fresnedo_quartet Komando_kolleja

Y a falta de pan, vino; en primer lugar, el Fresnedo Quartet, en el Zulo del Toño, con Miñambres tras la cámara. El Komando Kolleja de retirada (o casi), después del establecimiento de los estatutos de La Latina. Más abajo el Trío Maelle exhibiendo sus disecciones y finalmente destacados exponentes de los Arriondas' Blues en plena actividad (mental).

-

Enlace Relacionado:

Historia del Comando Colleja (en Bongobundos)

Maelle


Arriondas_blues


Un retorno a lo básico

Rollo_1

De fondo suenan las variaciones Goldberg, de Glenn Gould. Un retorno a lo básico, supongo. Y al piano en particular. No en vano redescubro estos días que el teclado de una máquina de escribir es equivalente al de un piano, en mecánica y sensibilidad. Incluso en armonía. Y es que una nueva vieja Remington ha conseguido que me aparte un tanto de otros teclados de musicalidad más opaca, como el de mi ordenata, y así esta página se resiente, traicionada por la grasa, el papel fresco y el tiqui-taca-cling de la Remi.

Teclado_1 Pero el encanto de la máquina excede el sentimentalismo de la cosa antigua y sobrepasa a la magia de su música, digna hija -o madre- de Bartók o Debussy. La forma de enfrentarse a la hoja en blanco es en todo diferente cuando te sientas ante la Remi. Lo primero y más sorprendente es que funciona así, sin más; no hay enchufe ni batería; no hay botón de on y off. Y una vez empiezas no hay corrección ni vuelta atrás; más que escribir, uno debe conversar con la Remi. Supongo que para aquellos que no sufren aún el síndrome del procesador de textos esto no significará gran cosa, y, sin embargo, es esta una de las características más increíbles de la máquina de escribir; su inmediatez.

Espritubongobundo_1No es exagerado decir que estoy emocionado. Pero hoy, que regreso a hurtadillas a esta página, no he podido resistirme y me he visto casi forzado a restituir, en parte al menos, el escenario ingenuo y estimulante de los bongobundos de los primeros días. Será por averiguarnos de nuevo en medio de alguna aventura. Como ya he dicho en alguna parte, un retorno a lo básico. O casi.

copyright fotos chema nieto


El Código del Mar

SÍNTESIS DEL 2006 EN UNA SOLA NOTICIA

El Francisco y Catalina es un barquito pesquero en el que conviven diez tripulantes. Su nombre, Francisco y Catalina, es anodino, como lo son sus aventuras; trabajo de pescadores que se pasan casi todo el año recorriendo el Mediterráneo en busca de gambas.

Marsaxlokkpescador Yo no soy marinero ni de agua dulce. Mis referencias son literarias cuando no mitológicas. Así, lo que sé del Código del Mar lo aprendí con aquel viejo de Hemingway, con los piratas de Isla Tortuga, con las aventuras de Billy Budd y con las de Corto Maltés. Y si he de ser sincero tendría que incluir aquí a los Fremen de Dune y todas las historias que he leído de nómadas, árabes y tuaregs que recorren este o aquel desierto, pues, en mi imaginación, el Código del Mar y el Código del Desierto son hermanos.

Pero esto que para mi resuena a literatura y utopía, a hermandad y sentido común, a vínculos atávicos de supervivencia y a sociedad de hombres libres, a filosofía, poética y a política, para los tripulantes del Francisco y Catalina es algo que, de tan natural, hasta resulta trivial; ellos conviven a diario con el mar, con sus inclemencias y con su código, sin más. Así es que hace unos meses recogieron a cincuenta africanos que pedían ayuda desde una patera a la deriva. Luego pasarían una semana de locos, atrapados africanos y españoles en el pequeño barco, tratando de conseguir permiso de algún puerto para poder arribar. Pero esa es otra historia.

Gambli El código del mar obliga a socorrer al que está en peligro, "sea blanco, negro, vaya en yate o en patera", dice el cocinero de a bordo. El segundo patrón añade: "No somos héroes, somos pescadores de gambas".

Pues eso, pescadores de gambas; una peña que no necesita de ninguna ley que les obligue a hacer lo correcto. A los marineros les basta con el Código del Mar.

Feliz Año.

copyright fotos chema nieto


Family & Friends

Alfymaria_1 Pues por aquí, y a falta de presentaros Carvoeiro y contaros de los moros buenos y otras paranoias, colamos sesión fotográfica con la que comprobamos que estamos rodeaos de gente de bien.

Pa empezar el Alfi con María por tierras transatlánticas y disfrutando de la playa sin el engorro de tener que pringarse con bronceadores...

Papimami En estos momentos ultiman los detalles o los bultos, los boleros o quién sabe qué antes de abandonar tierras yankis pa tirar pa Buenos Aires.

Que os vaya bonito!

Maria Aquí los papis en plan espectacular en la boda de Juanma a la que no pudimos ir; ¡pero qué guapos que están! Y claro, entre otros, nos perdimos ver a Ratuky de gala y guapisísima y nos tenemos que conformar con las fotitas...

Sergioymireia ¡Ole mi prima!

Y hablando de bodas y espectaculares aquí están Sergio y Mireia, recién casaos y así de contentos. Lo dicho, rodeaos de gente formal...

De la que hace tiempo que no colamos fotos es de Claudita, que está pa comerla, pero en fin, a falta de nuevas imágenes de la peque -y de las que llegarán de Sergio cuando llegue- voy a colar una de Joaquín y Noe.

Jynoe Jé. Y ahora que pienso en gente formal aquí tenemos a la Bego entonando tonadas en el Bar de ChusCantaoracasachus. Pena no tener fotos de "la Jefa" al teclao en el concierto de Toño... ;)

Y pa terminar no podía faltar una más del Guille de Markinos y Anina. Ya nos ha dicho Ana que apenas sacaron fotos en Cerdeña (unas pocas cientos quiere decir). Esperando verlas (y veros) pronto todas (y a todos), ta lueguín.

Guille012


Ciento y Pico

Markinos y Anaguti, creo que para celebrar los tres meses del Guille, aunque cualquiera imagina las pulsiones que dora la progenitura, acaban de hacer una selección con las "Ciento y Pico Mejores Fotos del Peque". Si, si... las ciento y pico mejores.

Uno que es melancólico se acuerda de la foto del abuelo, vestido de militar y con cara de guaje; la foto manida de tanto visitarla, en el papel o en la memoria. Pero qué carajo, el exceso es cosa de los tiempos, o de la furunculosis anímica que decía Girondo, aunque el poeta era políglota, que ya es exageración, y tartamudo confeso, por parte de padre, creo, aquel vasco que en Buenos Aires le puso Oliverio por nombre a su hijo, por lo de la paloma y Noé y la hoja de olivo, simbolizando el fin de sus desdichas, de las del padre, claro; supercherías de viejo que quería olvidar su caserón perdido y los zumbidos de la otra guerra y condenó a su retoño a portar el pacifismo en el carné de identidad, para toda la vida, y así fue que luego vinieron las erupciones y la hipocondría y la literatura surrealista, o cómico-surrealista, o pateticómica, o girondina a secas, del niño-símbolo que resultó escritor y antropófago y sublimador esporádico pero tenaz, y argentino para más inri, y tranviero, y travesero también.

La irresponsabilidad de los criadores es hija de la impredecibilidad, inevitable, sin duda, que es la madre de toda inocencia, y es así, cándidos nosotros, que encontramos en Oliverio la razón y la excusa para sumarnos al rimero de Markinos y Anaguti con esta pose, soberbia, de su Guille: con esta serán las “Ciento y Pico Más Una Mejores Fotos del Peque”.

Guillecien De nada.


Chascarrillos

Guille El otro día Yukita decidió que el Guille ya tenía edad pa irse de birras y se lo llevó al Ca Beleño de foryú. Y allí estuvimos Bego Ana y yo de cháchara y el peque sobando como un bendito, comiendo lo que le daban y disfrutando de la música ambiente. En fin, que desde entonces el Guille está creciendo a marchas forzadas y dice la mami que ya ha reventao los corchetes de cuatro bodis y que el pijama de la foto le queda de bombacho. Pos fale.

Por acá la Eli ha revisitao las listas definitivas del acceso a la uni y se ha encontrao en segunda posición, ahí, en la puritita cima, codeándose con los empolloncetes de turno y presumiendo de haberse preparao el examen en un mes -en el que además de currar nos fuimos unos días a esquiar (a Andorra, pa reducir el estrés, ya os podéis imaginar). En fin, que ahora sí que está estresada decidiendo qué quiere hacer. Después de valorar enfermería, descartar medicina y entusiasmarse con terapia ocupacional los últimos sondeos parecen apuntar a fisioterapia como la opción a tener en cuenta. Seguiremos informando.

Cangasdeonis_adg Por otros lares los papis están recién llegaos a los estates, Amir camino de Beirut, Bertasuel redescubriendo Barcelona, Antonio que da señales de vida  (visitar su página web; una auténtica chulada!) y Ana Ruiz y Eduardo que siguen salvando vidas en Mozambique; total, que la peña se nos está volviendo viajera mientras nosotros seguimos paseando de Lugones a Arriondas... y viceversa.

Pues ala, a seguirla disfrutando!

pd. Saludos al Rai que está de vuelta con su circo para-sanitario particular, aguantando estoicamente el chaparrón de estupideces injustificables de una pandilla de impresentables en busca de la pela fácil a costa de quien sea. La primera sesión de esta segunda ronda (esperemos que sea la definitva) parece haber salido bien aunque aún quedan días tontos. Ánimo Rai!


Ah, les Berbères!

En cuanto nos adaptemos de nuevo al ritmo de por aquí colgaremos alguna nota de la escapada que nos hemos hecho por allí. Y es que aunque fueron cuatro días de patear desierto, todo-terrenos dando saltos y aventuras mil, también tuvimos masajes ayurvédicos, cachimbas opiáceas y piscinas climatizadas.

La de abajo es sólo una muestra del ritmo tranqui que se gastan los bereberes tunecinos en sus casinas de piedra... pa que entendáis por qué tenemos que adaptarnos de nuevo al ritmo de por aquí.

Bereber_2


Santiago

Santiaguero

Santiago es una ciudad que fue creada para verse mojada. No tiene ningún sentido pasearse por ella cuando el sol arrecia, cuando no encuentras el reflejo agua marina sobre la piedra, cuando la luz no se filtra en cada gota rociando de arcoiris los paraguas.

Cuando mi madre y yo llegamos a Santiago, llovía. Entretanto Chemita preparaba su viaje a los estates. Yo nunca he estado allí, y no voy a decir que fue fácil decidirme entre la aventura de perderme en la gran manzana con Chema, o escaparme con mi madre a nuestra cuna familiar (mis abuelos, sus padres, son gallegos).

Cuando paseábamos por las callejuelas, mientras explorábamos los mesones calentando los huesos a golpe de tazas, pensaba en cuanto de distinto había sido nuestro viaje, más aventurero, más arriesgado, más nuevo... de pronto, cuando la lluvia amenazaba con calarnos el alma, la música nos guió a un soportal. Alli un solo músico, este músico, emitía su llamada indicándonos el único refugio en la tormenta.

Un grupo de turistas ateridos de frío buscaban monedas por entre los pliegues de sus chubasqueros y fue entonces cuando pensé que aquel momento, aquel rincón, era tan especial como cualquiera de nuestro viaje, de su viaje, de tu viaje, del viaje pasado o del siguiente...

Hay que guardar los momentos como monedas ocultas bajo chubasqueros, y estar siempre atentos porque pueden surgir cuando menos te lo esperas.

Eli


n.y.

Nyw_7 Por cierto que el tipo del fondo (el "señor" que dice Eli) es en realidad mi hermano.

La foto tiene unos añitos, de cuando nos quedamos Alfonso y yo en la casa que tenía Amir en Brooklyn. Está hecha muy de mañana, de camino al barín griego donde nos dejaban fumar mientras nos tomábamos un café.

De la reciente escapada a Boston y Nueva York me temo que tengo muy buenos recuerdos pero ni una sola foto...