5 entradas con categoría "Personajes"

El P.I.B. según Robert F. Kennedy

EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO 
O la tarea de confrontar la pobreza de satisfacción, de propósito y de dignidad que nos aflige a todos

Bill eppridge 1Robert F. Kennedy 
Universidad de Kansas, 18 de marzo, 1968

Primer discurso de RFK como candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, tres meses antes de su asesinato (5-6 de junio de 1968)

Discurso incluido en la película 
TWO RAGING GRANNIES *****
Puertas FilmFest 2015, Asturias

Traducción Original Chema Nieto

(...)
Pero incluso si actuamos con el fin de erradicar la pobreza material de nuestro país, existe una tarea aún más importante que consiste en confrontar la pobreza de satisfacción, de propósito y de dignidad que nos aflige a todos. Demasiado y durante demasiado tiempo parecemos haber abandonado nuestro interés por la excelencia personal y los valores de la comunidad ante la mera acumulación de cosas materiales. Nuestro Producto Interior Bruto supera hoy los 800 mil millones de dólares al año. Si juzgamos a los Estados Unidos por ello, ese PIB contabiliza la polución del aire, la propaganda del tabaco y las ambulancias necesarias para limpiar nuestras autopistas de la matanza. Contabiliza los cerrojos de nuestras puertas y las cárceles para la gente que los rompe. Contabiliza la destrucción de los bosques y la pérdida de nuestras bellezas naturales. Contabiliza el napalm y las cabezas nucleares y los vehículos blindados para que la policía se enfrente a las manifestaciones que tienen lugar en nuestras ciudades. Contabiliza el rifle de Whitman y el cuchillo de Speck y los programas de televisión que glorifican la violencia para vender juguetes a nuestros hijos. Y sin embargo, el PIB no permite conocer la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación o el disfrute de sus juegos. No incluye la belleza de nuestra poesía ni la fuerza de nuestros matrimonios, no mide la calidad de nuestros debates públicos ni la integridad de nuestra administración.

Bill eppridge 3El PIB no mide ni nuestra inteligencia ni nuestros coraje, ni nuestra sabiduría ni nuestra capacidad de aprendizaje, no mide ni nuestra compasión ni nuestra devoción por nuestro país. El PIB lo mide todo excepto aquello que hace que la vida merezca la pena. Y puede decirnos todo sobre los Estados Unidos excepto por qué nos sentimos orgullosos de ser estadounidenses.

Si esto es cierto aquí en casa, también lo es en cualquier lugar del mundo. (...)

-------

Original en inglés:

Bill eppridge 4(...) But even if we act to erase material poverty, there is another greater task, it is to confront the poverty of satisfaction - purpose and dignity - that afflicts us all.  Too much and for too long, we seemed to have surrendered personal excellence and community values in the mere accumulation of material things.  Our Gross National Product, now, is over $800 billion dollars a year, but that Gross National Product - if we judge the United States of America by that - that Gross National Product counts air-pollution and cigarette advertising, and ambulances to clear our highways of carnage.  It counts special locks for our doors and the jails for the people who break them.  It counts the destruction of the redwood and the loss of our natural wonder in chaotic sprawl.  It counts napalm and counts nuclear warheads and armored cars for the police to fight the riots in our cities.  It counts Whitman's rifle and Speck's knife, and the television programs which glorify violence in order to sell toys to our children.  Yet the gross national product does not allow for the health of our children, the quality of their education or the joy of their play.  It does not include the beauty of our poetry or the strength of our marriages, the intelligence of our public debate or the integrity of our public officials.  It measures neither our wit nor our courage, neither our wisdom nor our learning, neither our compassion nor our devotion to our country, it measures everything in short, except that which makes life worthwhile.  And it can tell us everything about America except why we are proud that we are Americans. If this is true here at home, so it is true elsewhere in world. (...)

* Leer Versión Completa Original del discurso en la jfklibrary

 

Imágenes: Bill Eppridge (photographer) at the Monroe Gallery

Referencias: Robert F Kennedy original trascript, Kansas, March 18, 1968 / Robert F. Kennedy, Wikipedia / El Confidencial, inconsistencias en la versión oficial sobre el asesinato de RFK /

 


Garzón, proceso abierto

La Ley Española de Amnistía, de 1977, dispone explícitamente la impunidad de todos los delitos anteriores a diciembre del 76 relacionados con “actos de intencionalidad política” (1), una definición genérica que impone un velo legal sobre la totalidad del período franquista.

Esta ley del olvido entra en franca contradicción con la norma internacional que establece que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles (Carta de Naciones Unidas, Convenios y Protocolos de Ginebra, Convención de Naciones Unidas, Convención Europea). Pero, ¿queda hoy alguien a quien juzgar por aquellos crímenes? Primero, sin investigación no hay respuesta. ¿Acaso hubo ejecuciones, desaparecidos? Segundo, el período de olvido legal no abarca exclusivamente el período de Guerra Civil (1936-39) sino que engloba todos los posibles delitos de la dictadura franquista hasta finales de 1976. Así pues, la respuesta es afirmativa; sí, cabe la posibilidad de imputar a personas vivas por delitos de lesa humanidad en la investigación abierta por Garzón.

Baltasar-garzon

El proceso abierto contra Garzón en 2009 por la Sala Penal del Tribunal Supremo español aduce prevaricación al no haber tenido en cuenta (el juez Garzón) la Ley española de Amnistía del 77. Garzón aduce, siguiendo la norma internacional, que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles ¿Cabe que, jueces españoles, se avengan al Derecho Internacional para abrir procesos que contravienen leyes locales? Esta es la cuestión legal central en el proceso abierto contra Garzón.

En 2009 Israel consiguió detener al juez Fernando Andreu cuando intentaba aplicar el Derecho Internacional para juzgar una masacre israelí en Gaza ocurrida en 2002 (2). El pleno de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional sucumbe a las presiones de Israel y estima el recurso presentado por la Fiscalía contra la decisión de investigar de Andreu. Ese mismo año, el Pleno del Congreso de los Diputados aprueba por mayoría absoluta el proyecto de Ley Orgánica de Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Nueva Oficina Judicial, en la que se incluyen limitaciones a las competencias de España para perseguir delitos internacionales. A partir de esta reforma, la Justicia española sólo podrá actuar en caso de existir víctimas españolas, algún vínculo con España, o bien los presuntos responsables se encuentren en territorio español. Estas limitaciones no contravienen, en cualquier caso, las investigaciones abiertas por Garzón.

Irónicamente, tribunales federales de Comodoro Py (Argentina) evalúan la denuncia presentada en abril de 2010 por los asesinatos cometidos en España de Elías García Holgado, alcalde y diputado provincial en Salamanca fusilado en 1937, y Severino Rivas, alcalde de Castro Rei, Lugo, fusilado en 1936. Además de estos homicidios, la denuncia pretende que la justicia argentina, aplicando el principio de jurisdicción universal, investigue crímenes de “genocidio y/o delitos de lesa humanidad” y “delitos de homicidio, torturas, privación ilegal de la libertad calificada y otros” cometidos en España durante el régimen franquista (3).

Garzón, que investigó los crímenes de la dictadura argentina, está sentado hoy en el banquillo por tratar de investigar los crímenes de la dictadura española. Un éxito, sin duda, de la boyante ultraderecha hispana y una muestra más de la incapacidad endémica que sufrimos en España de mirar racionalmente a nuestro pasado común.


Chema Nieto

PS La felicidad sólo vendrá por el gobierno de "un buen monarca absoluto", rezaba Pirandello, y no por la democracia, "causa de todos nuestros males". Ay, qué naturales resultan los esquizofrénicos velos del olvido ante la imponente responsabilidad de la Libertad.


Notas: (1) Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía [noticias jurídicas] / (2) El País / (3) Página/12 / (4) El Difunto Matías Pascal, Luigi Pirandello

Imágenes: Proyecto Matriz (Juez Garzón) 

Otras: Justicia Internacional 

Carta del Juez Garzón a José María Aznar (2008) [Carta completa en Proyecto Matriz]

Le escribo estas notas de urgencia con la ansiedad de quien se hace múltiples preguntas y apenas encuentra respuestas, y casi con la certeza de que difícilmente se pueda conseguir alguna fórmula que haga reflexionar a quienes (como usted) dirigen esta locura, con una sordera tan desconcertante como peligrosa, que nos conduce hacia una deriva y un desequilibro emocional y psíquico del que la generalidad de los españoles saldremos con dificultad. (...)

Señor presidente, evitar esta guerra en ciernes es misión de todos, y debe darse cuenta de que millones de ciudadanos ya hemos comenzado a dar forma a la “Revolución por la Paz” y hemos ganado frente a usted y sus “compañeros de aventura” la “moción de censura” que les obliga a abandonar su postura, a dar más tiempo a los inspectores y a cumplir la legalidad internacional y, a su vez, les niega el derecho de instar una nueva resolución que dé vía libre a la guerra.

Señor presidente, con respeto pero con enorme firmeza, le digo que usted no puede ni debe ir de la mano de quien está haciendo gala con su política de la consumación de la doctrina de “los espacios sin derecho”; ni de la mano de quien se ha desvinculado de la Corte Penal Internacional; ni unido a quien, de hecho, está construyendo espacios de impunidad que perjudican a la comunidad internacional: ¿acaso usted tampoco cree en la justicia internacional?



Brasil y sus "Chico" Buarques

Chicobuarque_4

Mayo de 2000: Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y Ministro de Educación de Brasil, Cristovao 'Chico' Buarque, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.

Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no la de un brasileño. Ésta fue la respuesta del Sr. Cristovao Buarque:

"De hecho, como brasileño yo simplemente estoy en contra la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no tengan el debido cuidado con este patrimonio, la Amazonia es nuestra. Ahora, como humanista, sabiendo del riesgo de degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás que tiene importancia para la Humanidad.

Si la Amazonia, desde el punto de vista de una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la Humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas se sienten en el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y de subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado.

Paisajeamazonia

Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, ella no puede ser quemada por la voluntad de un propietario o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos dejar que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en medio de la especulación.

Antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de todos los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer apenas a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las más bellas piezas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el gusto de un propietario o de un país. No hace mucho, un millonario japonés decidió enterrar su cuerpo con un cuadro de un gran maestro. Antes que eso, aquel cuadro debería haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Forum del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para asistir por restricciones en la frontera de los EEUU. Por eso yo pienso que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la Humanidad. También París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia, Recife... Cada ciudad del mundo, con su belleza específica, su historia, debería pertenecer al mundo entero.

Buarque1_3

Si los EEUU quieren internacionalizar la Amazonia, por el riesgo de dejarla en las manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de los EEUU. Ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción millares de veces mayor que las lamentables quemazones hechas en las florestas del Brasil. En los debates los actuales candidatos a la presidencia de los EEUU han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo como canje de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos -no importando el país donde nazcan- como patrimonio que merece cuidarse en el mundo entero, aún más de lo que Brasil merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como un patrimonio de la humanidad no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar, que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia siga siendo nuestra. ¡Sólo nuestra!"

---

Ruego me disculpéis la foto del "otro" Chico Buarque que he utilizado a modo de gancho; Cristovao "Chico" Buarque es el tipo de aspecto sosete pero lengua ágil de la última foto. Fue rector de la Universidad de Brasilia, presidente de la Universidad de Paz de la ONU, ministro de Educación y senador en Brasil, autor de una veintena de libros, entre ellos "La Cortina de Oro" y "Admirable Mundo Actual". El primer Chico Buarque, el de la mirada inquietante, es un impresionante poeta, músico y novelista, ya sexagenario pero aún en activo; para muestra puedes escuchar su "Construçâo" (YouTube).

---

Imagen de la Amazonia tomada prestada del blog desdelesperpento


Zuccarelli y la Barbería Virtual

HUGO ZUCCARELLI & RINGO / LA LOCALIZACIÓN DEL SONIDO / BARBERÍA VIRTUAL-VIRTUAL BARBERSHOP (Historia, Transcripción [inglés], Traducción [casellano])

[Descargar Sonidos Holofónicos abajo, en referencias. Para descargar el Virtual Barbershop pincha aquí, o baja hasta "BARBERÍA VIRTUAL, Virtual Barbershop" para ver la traducción en castellano, la transcripción de la grabación original y encontrar más enlaces]

Hugo Zuccarelli, héroe trágico de la Argentina (qué redundancia), nació gaucho pero creció en la Quema. Nunca tuvo pegada, le faltaba muñeca. Eso era malo, y en el barrio del gran Bonavena eso era peor que malo. 

Muhammad_ali_and_ringo_bonavena

Hugo tenía 13 años cuando, en diciembre de 1970, Ringo Bonavena le aguantó nada menos que quince asaltos televisados a Mohamed Alí en el mismísimo Madison Square Garden de Nueva York. Los gritos de ánimo aún resuenan en la Pampa en noches de luna llena. Ringo Bonavena mordió la lona pero en su expresión la Argentina entera supo leer que el gigante de la Quema no se rendía. Desde aquella noche, nuestro héroe Hugo Zuccarelli tampoco se rendiría; perdió dos dientes y el rumbo de su nariz pero recuperó su orgullo, afiló la lengua y su imaginación perdió todo viso de frontera.

Hugo Zuccarelli se exilió adolescente y abandonó la Quema en busca de fama y fortuna. En 1980, con 23 años, llegó a Monleale, Italia. Se le había ocurrido, o tal vez robó la idea, la historia no es clara en este punto, patentar una réplica de una cabeza humana.

Cabeza_zuccarelli_ringo

Escogiendo con cuidado los materiales, moldeando con mimo las orejas y colocando en el fondo de estas sendos micrófonos, pensó que sería posible recoger los sonidos tal y como los escucha un ser humano, reconociendo cerca y lejos, arriba y abajo, adelante y atrás.

Hugo Zuccarelli construyó aquella cabeza y le puso por nombre Ringo.

En abril de 1982, con la ayuda del profesor Alessandro Mascioli, publicó la aplicación de la patente europea de su ‘artilugio para la codificación espacial de sonidos’. De entre las pruebas que grabó Zuccarelli se conserva esta de una caja de cerillas [debes ponerte cascos para poder apreciar el efecto: CAJA DE CERILLAS (escuchar y descargar). Otros enlaces: caja / caja].

Se dice que no pocos músicos de la época quedaron impresionados con las grabaciones de Hugo Zuccarelli. Entre otras, es memorable su colaboración con los Pink Floyd en el disco The Final Cut. También se dice que conoció a Paul McCartney y que este intentó robarle el invento.

Dummy_head

Los hermanos Maggi fueron los primeros en pretender hacer suyos los méritos de Ringo. Tras participar como técnico de sonido en la grabación del Final Cut, Umberto G. Maggi afirma que, en el 83, creó el ‘holófono', un micrófono especial capaz de preservar el sonido tridimensional. Desde entonces Zuccarelli pelea y pleitea, con individuos y con grandes empresas. Hoy la compañía Neumann vende sus propias cabezas grabadoras (como la de la imagen) y en el americano MIT han desarrollado el Kemar (Knowles Electronics Manikin for Acoustic Research), una cabeza similar con la que se intenta estudiar la audición humana.

A Hugo Zuccarelli aún se le escucha en ciertos foros y sobrevive malvendiendo Aldebarán, un CD con las grabaciones originales de su Ringo [acousticintegrity.com es una bellísima página web dedicada a Hugo Zuccarelli, que incluye algunos samples y notas biográficas, y donde se reivindica la figura y el descubrimiento del argentino así como su trademark, Holophonics™].


 

 

 Adenda 1: La Localización del Sonido


El problema de la localización del sonido es antiguo. Ponerse unos cascos supone escuchar un sonido que viene de izquierda o derecha o bien de algún lugar ligeramente posterior en el CHECOS interior de la cabeza. Cuando se escucha música por unos altavoces el sonido proviene de ellos y de ningún otro lugar.

Avezados investigadores desarrollaron a finales del XIX y principios del siglo XX orejones gigantes para localizar la fuente de sonidos lejanos. En la imagen de la derecha, sufridos soldados checos, montados sobre una plataforma giratoria, pretenden localizar la proveniencia de aviones a gran distancia.

Jean_auscher

Jean Auscher, el tipo que sale en esta foto, afirmaba por su parte que sus orejeras permitían la navegación con niebla (las malas lenguas afirman que se ahogó después de hundir el barco en el que probó su artilugio).

Al contrario que todos estos fútiles intentos y a pesar de lo extravagante de la idea de una cabeza grabadora, el Ringo de Zuccarelli es una invención brillante. Al reproducir las grabaciones de Ringo con unos cascos es posible identificar el origen del sonido en un espacio tridimensional virtual. Zuccarelli describió el efecto como ‘holofonía’, por las similitudes con la holografía.

Sound_localization_dummy

Desde hace tiempo se acepta que para localizar un sonido el oído humano atiende a diferencias binaurales (entre los dos oídos) de tiempo y de fase, lo que le permite distinguir entre izquierda y derecha. Las características de la oreja humana (del pabellón auditivo), así como las propias de la cabeza y del torso, confieren a los sonidos percibidos características originales que el cerebro aprende a relacionar con localizaciones específicas en el espacio [de la Localización del Sonido al iMusic].

Es por ello que el Ringo de Zuccarelli funciona, ya que graba información que incluye las variaciones provocadas por la propia oreja y por las características de la cabeza (HRTF, ver nota más abajo), si bien es cierto que las diferencias anatómicas entre un individuo y otro hacen que no todos perciban los efectos con igual nitidez.

* [La HRTF (Head Related Transfer Function o Función de Transferencia Relacionada con la Cabeza) atiende a las características del torso/cabeza y pabellón auditivo y a los efectos que estos producen en las ondas sonoras antes de alcanzar el tímpano, según su localización. Aunque existen estándares –como el mencionado Kemar- la HRTF es única para cada individuo.]

Adenda 2: Virtual Barbershop / Barbería Virtual

Oido

Los audífonos para sordos, además de comprimir el sonido suponen una deformación (por interposición) del pabellón auditivo de manera que los usuarios, aunque oyen mejor, son incapaces de localizar los sonidos que oyen o lo hacen con dificultad.

Hace unos años la compañía Starkey, con la colaboración del House Ear Institute y los laboratorios QSound, decidieron compensar esos déficits pensando que preservar la capacidad de localización del sonido facilitaría la audición. Construyeron audífonos personalizados, adaptados a las características anatómicas de cada individuo, que traducían la información exterior mediante un algoritmo llamado Cetera, de manera que, con una amplificación selectiva, el sonido que finalmente se oye es fiel a lo que se oiría sin aparato alguno, permitiendo así su localización en el espacio.

Para demostrar las bondades de sus aparatos realizaron una grabación original al estilo de Zuccarelli. La Starkey Cetera Barbershop, o Barbería Virtual, es como se conoce dicha grabación. El efecto es cuando menos sorprendente. Ponte unos cascos, relájate y escucha… La grabación es en inglés y aunque no es necesario entender lo que se dice para apreciar los efectos encontrarás más abajo una transcripción y una traducción de la misma. Disfruta.

Chema Nieto

Barbería Virtual 

Virtual Barbershop, Transcripción:

(Sound of a door opening and closing) Baabababo... nananoum... Oh, hello there, hello there! How are you? Yes, yes, you are here for the virtual haircut? Yes, yes, ok, I will go get Luigi. He will come and cut your hair. I, I'm Manuel, just stay right there. (knock, knock...) Euh, Luigi? (knock, knock...) Luigi!

Ah yo! (sound of door opening)

Eh, Luigi, There's a man right here. A person is here for your virtual haircut. You'd better come up.

Grazie Manuel, I'm coming right now.

He, he's coming up right now. Meanwhile I'll go over here and play the music, play the guitar because that's what I do here at the barbershop (sound of chair moving... opening and closing door and music from the guitar)

Ah, it's so nice to see you. Welcome to the Starkey Cetera Barbershop and your Virtual Haircut. I'd like to start the demonstration by moving over to your right hand side and by picking up this bag (the sound of a plastic bag begins). If you just hold still for a second I'll put this bag over your head. Just like that. The bag over the top of the head. And now, I'll take the bag off. There we go. The only reason I did that it's because all of the fancy barbershops do that. What you are listening to is I move off to your right, here, and very quickly wash my hands (sound of a telephone ringing... and water) Manuel! Could you get that, please?

Oh, yes... mmm.

Ah, thank you Manuel. Let me finish washing my hands here, just bear with me for a few more seconds. Ah, there (back sound of Manuel talking on the phone). Ah, yes, as I was a-saying all we are doing is using your head (toc, toc) as the listening point. And we have two microphones, one on either side of the head, in the same position as where your left (snap, snap, snap) and your right ears are (snap, snap, snap). Your brain is doing all of the work, telling you where the sounds are coming from. Ok, I'll go and get the scissors. Oh, it's nice and sharp. (clipping sound) And now as I begin the clipping and I bring the clippers closer to your ear, very close to your right ear, follow me as I move around the back of the head, to the left ear, and up over the top of the head, ok. Now, you can get the same effect or better with the electric razor. (sound of electric razor) I'll first bring it close to your right ear, is it perfect? And around the back, and under your left. Ah, there. I figure that that looks wonderful. Manuel, what do you think?

Uh? What, mmm, oh, yes, yes, it looks wonderful, Luigi. You do such nice work.

Oh, thank you so much Manuel

So fast too.

Now, as I walk around I just want to tell you once more that your ability to hear where I am as I walk around the room is simply the amazing power of your brain, calculating the tiny differences or cues in sound intensity and arrival time from two open ears. And unlike any other hearing instrument, only one has the digital algorithm that negates its own physical presence in the ear to fully restore those differences. That algorithm is called... (whisper) Cetera. He, he, oh, thank you, thank you so much for stopping by the Starkey Virtual Barbershop. Good bye and arrivederci!

Barbería Virtual, Traducción de la Grabación en Castellano:

(sonido de una puerta abriéndose y cerrándose) Baabababu, nananiano... Oh, hola, ¡hola! ¿Cómo estás? Si, si, ¿has venido para tu corte de pelo virtual? Claro, claro, muy bien, voy a avisar a Luigi. Ahora mismo vendrá a cortarte el pelo. Yo, yo soy Manuel. Espera, espera aquí. (noc, noc...) ¿Luigi? (noc, noc...) ¡Luigi!

¡Si! (puerta abriéndose)

Eh, Luigi, hay un hombre aquí. Un tipo espera aquí para tu corte de pelo virtual. ¡Más vale que salgas!

Grazie Manuel, ahora mismo voy.

Él... ahora viene. Mientras tanto me pondré aquí y tocaré algo de música, la guitarra, porque a eso me dedico yo aquí en la barbería. (arrastre de silla... puerta que se abre y cierra y música de guitarra al fondo)

Ah, ¡es un placer verte! Bienvenido a la Barbería Starkey Cetera para tu Corte de Pelo Virtual. Me gustaría empezar la demostración moviéndome hacia tu derecha y cogiendo esta bolsa (comienza sonido de bolsa de plástico). Si aguantas un segundo te pondré esta bolsa sobre la cabeza. Justo así. ¡La bolsa sobre la cabeza! Y ahora la retiraré. Ya está. La única razón por la que he hecho esto es porque ¡todas las barberías elegantes lo hacen! Lo que estás escuchando ahora es a mi moviéndome hacia tu derecha, aquí, y rápidamente me lavo las manos (teléfono sonando). ¡Manuel! ¿Puedes coger el teléfono, por favor?

Uh? Oh, si, mmm

Ah, gracias Manuel. Deja que termine de lavarme las manos, espera sólo unos segundos, eso es (de fondo Manuel hablando por teléfono). Ah, si, como iba diciendo todo lo que estamos haciendo es utilizar tu cabeza (toc, toc) como punto de referencia. Tenemos dos micrófonos, uno a cada lado de la cabeza, en la misma posición donde se encuentra tu oreja izquierda (snap, snap, snap) y tu oreja dcha (snap, snap, snap). Tu cerebro es el que se encarga de hacer todo el trabajo diciéndote de dónde vienen los sonidos. Muy bien, voy a por las tijeras. Hum, ¡buen afilado! Ahora, mientras empiezo a usarlas (sonido de tijeras) y acerco las tijeras aún más a tu oreja, muy cerca de tu oreja derecha, sígueme mientras me muevo por detrás de la cabeza hacia la oreja izquierda, y hacia arriba por encima de la cabeza. Ahora puedes conseguir el mismo efecto o incluso mejor con la maquinilla eléctrica. La acercaré primero a tu oreja derecha ¿perfecto? y por detrás, y bajo tu izquierda. Oh, si, creo que ha quedado estupendo. ¿Qué te parece, Manuel?

Uh, ¿qué? Oh, si, si, maravilloso, Luigi. Un trabajo estupendo.

Oh, muchas gracias Manuel

¡Y tan rápido también!

Ahora, mientras me muevo alrededor, quiero decirte una vez más que tu habilidad para localizar mi posición cuando camino por la habitación es simplemente fruto de la increíble capacidad de tu cerebro que calcula trazas o discrepancias mínimas en la intensidad del sonido y en el tiempo de llegada a los dos oídos. Y a diferencia de otros audífonos o instrumentos auditivos sólo hay uno que tiene el algoritmo digital capaz de negar su propia presencia física en el oído y reconstruir fielmente dichas discrepancias. Ese algoritmo se llama... (susurrando) Cetera. Je, je, oh, gracias, muchas gracias por pasarte por la Barbería Virtual Starkey. ¡Adiós y arrivederci!

___________________________________________________

Referencias:

Kemar Escucha sonidos 'holofónicos': (utilizar cascos)

Barbería, Caja de Cerillas, Chica Italiana Susurrando [enlace roto], Secador del Pelo

Links Relacionados:

Artículos Relacionados- museodelaciencia, gorac, farzinami, sajithmr, nomellamesdolores, binaural

Sonido y LocalizaciónAngelo Farina, HRTF en ece.rice.edu, relearning sound localization en jneurosci, simulación de espacios acústicos, HRTF measurements of a Kemar Dummy en mit.edu, de la localización del sonido al iMusic en bongobundos

Zuccarelliholophonics 4D, en el foro de hispasonic, en el foro de buenosaliens

Bonavenasoy-quemero, video Bonavena-Ali

FotosPolaroids de 'Jim in Times Square', Bonavena y Mohamed Ali

Compañíasholophonics™starkey, qsound, hei, neumann, holophonic, mel

_____________________________________________________

 

Autor: Chema Nieto

Traducción y Transcripción de La Barbería Virtual: Chema Nieto

 

_____________________________________________________

 

Nota: Las notas biográficas sobre Hugo Z. en este artículo son noveladas. No obstante, las referencias a su invención se ajustan a los datos disponibles.

_____________________________________________________

 

La Duda: Si vuelves a escuchar alguna de las grabaciones holofónicas (la caja de cerillas, la barbería, la chica italiana, el secador) fíjate que incluso escuchando por un solo auricular se puede percibir la sensación de distancia (más cerca o más lejos; en la 'barbería' este efecto es impresionante) así como la diferencia de los sonidos que vienen de arriba o de abajo (en 'la caja de cerillas' la sensación del sonido que viene de abajo es especialmente nítida). Sin embargo en ninguna de las grabaciones se percibe sonido alguno que venga de delante. ¿Por qué?

_____________________________________________________

Este artículo ha sido citado en:

-          Torres Viveros, Jorge Andrés (2009). Aplicación de Técnica de Grabación y Mezcla Binaural para Audio Comercial y/o Publicitario. Tesis/Proyecto de Grado de la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Artes, C. de E. Musicales, Bogotá D.C.


Esperanza Aguirre y El Club Bilderberg

Espe

Esperanza Aguirre Gil de Biedma, condesa consorte de Murillo y Grande de España, nombrada por Isabel II (en 2004) Dama Comandante Honoraria de la Orden del Imperio Británico, ha sido propuesta -por la COPE y El Mundo al menos- como nueva lideresa del PP tras la derrota electoral en las últimas elecciones generales.

FragaLa negativa de Rajoy a renunciar ha convertido en bronca pública lo que pretendía ser una maniobra sucesoria sutil y festiva. Así, la facción más agresiva del PP corea hoy “Rajoy = Rojoy”, o “Gallardón al paredón”. En la confusión creada incluso Fraga parece encontrarse a la izquierda de toda esta jalea.

La rapidez que se han dado algunos medios de comunicación en señalar la necesidad sucesoria en la dirección del PP y la coincidencia de sus propuestas en Esperanza Aguirre devuelven vigencia a ciertas teorías conspirativas casi olvidadas.

Pirate_ship_superb_2Se ha dado en llamar el Club Bilderberg a un selecto grupo de familias bien y millonarios europeos y americanos (financieros, directivos de medios de comunicación, industriales) que se reúnen todos los años de manera discreta. Los contenidos tratados en estas reuniones jamás son filtrados a los medios. Además diversos exponentes políticos han sido invitados en una u otra ocasión a participar en alguna de las reuniones del Club. Tanto el secretismo como la relevancia de los personajes que participan (desde la Reina Sofía, Isabel II, Henry Kissinger o D. Rumsfeld entre otros) han colaborado para que el Club sea considerado por muchos como una especie de poder en la sombra con la capacidad de marcar directrices políticas y económicas a nivel global.

En el año 2002 la entonces Presidenta del Senado Esperanza Aguirre fue identificada como una de las invitadas por el Club Bilderberg. Se dijo entonces que el Club pretendía preparar a Aguirre para dirigir la política española en un futuro no muy lejano. Hoy aquello que en el 2002 sonaba a ridícula teoría conspirativa supone una más que virtuosa (e inquietante) predicción.

PrensaPor otro lado los medios de comunicación no son espectadores inocentes en esta historia. En los 90 el entonces director de ABC Luis María Ansón y El Mundo de Pedro J. Ramírez se encargaron –entre otros– de “elevar la crítica y la crispación hasta rozar la estabilidad del Estado”, confundiendo a la opinión pública con noticias en contra del gobierno exageradas hasta el esperpento que terminarían con el derrocamiento del PSOE de Felipe González en el 96. [Pedro J. explicaría más tarde que la violenta campaña mediática contra el carismático Felipe González resultó necesaria para permitir la alternancia política en el gobierno de España. No trató de justificar los medios empleados (la mentira y la exageración); tan solo sus fines]. Durante la última legislatura la COPE y El Mundo han utilizado una táctica similar de enardecimiento y exageración mediáticos, sin éxito por el momento. La experiencia parece sugerir sin embargo que cuatro años más de crispación podrían acercarles a su objetivo. La negativa de Rajoy a seguirles el juego le ha convertido en enemigo.

Tal vez los planes de Pedro J. no estén dirigidos por el mencionado Club Bilderberg, aunque sin duda, y a tenor de los hechos, los objetivos de Pedro J. y del Club aparecen como sorprendentemente coincidentes. Mientras tanto el pepero de a pie, aunque no parece especialmente emocionado con Esperanza Aguirre, raja como el que más contra el otrora líder magníficus Mariano Rajoy.

Resulta cuando menos turbadora la capacidad de los medios de comunicación para moldear no ya la opinión pública sino nuestras opiniones particulares. Pero en fin, tampoco es para que te emparanoies. El eurovisivo Chiki Chiki ha batido récords en televisión.

Imagen Barco Pirata: www.pibweb.com    Imagen Prensa: www.territoriolibre.org

LINKS:

Notas de Prensa

Dama Comandante Honoraria del Imperio Británico (Nota de Prensa, El Mundo, febrero de 2004)http://www.elmundo.es/papel/2004/02/05/madrid/1579880.html

La Reina Sofía y el Club Bilderberg (noticias, 20minutos.es, mayo de 2008)http://www.20minutos.es/noticia/242411/0/reunion/anual/bilderberg/

Esperanza Aguirre y Congreso Masónico, (noticias solidaridad.net, abril de 2004)http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=1534

Varios

Club Bilderberg (WIKI)http://es.wikipedia.org/wiki/Club_Bildelberg

Club Bilderberg (MACROMUNDO)http://www.macromundo.com/2006/09/el-club-de-bilderberg.html

Club Bilderberg (Mateo Balín)http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005prim/noticias3/bildelberg-holanda-130305.asp

El Golpe de Papel; la conspiración contra Felipe Gonzálezhttp://www.losgenoveses.net/Biografia/laconspiracion.htm

Esperanza Aguirre (currículum)http://www.pp.es/index.asp?p=6350&c=3c69ccff8acc065aa5618b36b74703de

Si no quieres saber lo de los Reyes Magos, no sigas leyendo:

Enano_velazquezDespués de todo debo confesar que, a pesar de las apariencias, no existe un Club Bilderberg.

En 2005 Jim Tucker, periodista americano, da a conocer en Estados Unidos su "Diario Bilderberg", tras publicar diversas notas de prensa relacionadas con el tema en el sensacionalista American Free Press. Por su parte el escritor Daniel Estulin, de origen español aunque supuestamente mitad lituano y mitad canadiense, publica también en 2005 “La Verdadera Historia del Club Bilderberg” (Ed. Planeta), figurando Ignacio Tofino y Marta-Ingrid Rebon como supuestos traductores (una broma acorde con su pseudónimo). Convertido en un éxito de ventas en 2006 aparece una nueva entrega, “Los Secretos del Club Bilderberg”, y un año después, en 2007, se publica (por fin en inglés) una traducción del primer libro con el título “The True Story of the Bilderberg Group”. Finalmente y sin tanta trascendencia Cristina Martín firma su propio Club Bilderberg ("Los Amos del Mundo") también en 2005, que se reeditará en 2007 con algo más de éxito. La única referencia escrita sobre el Club anterior a 2005 aparece en el libro "Them: Adventures with Extremists", de Jon Ronson (2001), en el que se menciona a Tucker y su Club Bilderberg en una divertida y ácida presentación de historias, organizaciones y personajes que equilibran maldad, paranoia y estupidez. Jon Ronson se unirá posteriormente a Tucker (perseguirán juntos a distintos personajes, supuestos miembros del Club), dando así una cierta credibilidad a la teoría.

La capacidad de Tucker y Estulin para urdir una trama conspirativa con visos de realismo en sus libros (que no son sino ficción con formato de ensayo), se une a su aún mayor habilidad a la hora de entretejer una serie de páginas web tanto en inglés como en castellano con referencias cruzadas (que no pueden sino autoafirmarse las unas a las otras), permitiendo que el Club Bilderberg haya, a partir de ellas, cobrado vida propia más allá del mundo literario de donde surgió. El presente artículo, mezcla histriónica de realidades y fantasías (todas ellas documentadas y contrastables), supone apenas un apunte autorreflexivo en relación a la escasa fiabilidad de nuestras fuentes informativas habituales (incluida por supuesto la web), y a los desiguales riesgos y beneficios que comportan los usos fraudulentos de la información por parte de los medios de comunicación supuestamente "serios".