10 entradas con categoría "Pelis"

El Nota & Walter Sobchak

The-dude2

El Nota: Yo soy 'El Nota'. Así tiene que llamarme, ¿entiende? Así, o 'Su Notísima', o 'Noti'. O 'El Notarino', en fin, si no le hacen los nombres cortos

----

El Nota: Si, estupendo, pero no me has contado cómo vamos a rescatarla. ¿Dónde está?

Walter: Esa es la parte sencilla; hacemos la entrega, agarro a uno y se lo saco a hostias

El Nota: Ya, un plan fantástico, Walter, es de un ingenio acojonante, perfecto, funcionará como un reloj suizo...

Walter: Eso es, su belleza radica en su sencillez. Si el plan fuese demasiado complicado podría fallar todo. Si hay algo que aprendí en Vietnam...

 

 

Walter sobchak by Blake Loosli --

El Nota: Esa alfombra le daba ambiente a la habitación

--

Walter: Como dijo Lenin, si buscas a la persona que se beneficia entonces, en fin, ya me entiendes

--

El Nota: (hablando de Donny) Y ya sabes que tiene problemas emocionales

Walter: ¿Además de lo del pacifismo?

 

EL GRAN LEBOWSKY, de los hermanos Cohen. 1998

 

Imágenes:

Soothbrush / Taringa


Los Oscar 2007

Será por la sobredosis de Penélope Cruz que este año no le he prestado ninguna atención a las nominaciones a los Oscar, y es sólo ahora, cuando apenas faltan minutos para que comience la gala, que me entero de las candidaturas -le echaré la culpa a mi tía Victoria por recordármelo tan tarde.

Pequea_miss_sunshineEn fin, que no voy a participar en apuestas de última hora y tan solo voy a compartir algunas de mis preferencias.

En el apartado de Mejor Película me he quedado boquiabierto al descubrir que la increíble Pequeña Miss Sunshine está nominada! Como no he visto el resto voy a desearle buena suerte al Iñárritu y al Eastwood mientras dudo que la academia tenga las pelotas de premiar a esta joya, asombrosamente divertida y sólo superficialmente sencilla que es Pequeña Miss Sunshine (aunque insisto, me parece absolutamente sorprendente que la hayan nominado! En cualquier caso, si no la has visto, no lo dudes; ¡buenísima!).

En el apartado a Mejor Director confieso sentir debilidad por Eastwood, aún no habiendo visto todavía su Cartas desde Iwo Jima.

Whitaker_ghost_dog El de Mejor Actor me parece el combate más interesante; aunque aún no he disfrutado de El último rey de Escocia, el Forest Whitaker me flipa desde que me lo encontré en Smoke y en Ghost Dog (por no citar otras participaciones memorables; The Crying Game, Bird, Platoon...). Las imágenes que he visto del Whitaker caracterizando a Idi Amin prometen una actuación impresionante, y si no fuera porque la representación de Peter O'Toole en Venus es sencillamente magistral, tendría claras mis preferencias.

Otoole_venus En Venus, Peter O'Toole simplemente lo borda. Caracteriza a un viejo actor en su declive profesional y vital que aún conserva los arrestos de un profesional con garra y clase; un papel con el que O'Toole se representa en buena medida a sí mismo, logrando exprimir el personaje al máximo. No en vano el viejo actor rechazó hace unos años (en 2003) un Oscar por su carrera ¡asegurando que aún seguía intentando ganarse uno como actor!

Pues bien, este año O'Toole tiene su oportunidad, aunque el Whitaker se lo va a poner difícil. Ni DiCaprio, ni Will Smith, ni Ryan Gosling (¿pero quién es este?) deberían tener posibilidades con esos dos.

El apartado de Mejor Actriz paso de mencionarlo. El de mejor guión (¡de nuevo la Pequeña Miss Sunshine nominada!) también; hasta que no vea el laberinto de Guillermo del Toro y las cartas de Clint Eastwood, me abstendré de opinar (aunque ¡ole ole! ¡ánimo Pequeña Miss Sunshine!).

Borat Lo de Borat nominada como Mejor Guión Adaptado casi parece coña. Es cierto que el formato es realmente original y la peli, vaya, aunque una estupidez completa, describe con fidelidad -aunque deshonesta- la mentalidad americana. Y vaya, que si, la peli resulta graciosa y tiene un guión tan interesante que consiguió confundir a diplomáticos ingenuos... pero no sé qué hace nominada.

La Mejor Película Extranjera es para el Laberinto del Fauno, sin duda, así que no haré más comentarios (además tampoco conozco las otras, qué le voy a hacer). Y ya para terminar mencionar solamente las nominaciones a Mejor Cortometraje de Éramos Pocos (Borja Cobeaga) y Binta y la gran idea (Javier Fesser). Espero tener la oportunidad de ver los otros cortos nominados; si se acercan a la calidad de estos dos, sin duda merecerán la pena.

Y ya. ¡No te cortes y cuéntanos algo de todas estas (y otras) pelis que aún no hemos visto!

p.d. Ya sé que no viene a cuento, a no ser por la relación, si acaso ideal, entre el cine y la libertad de expresión. En cualquier caso, que aprovecho pa incluir un link con la entrevista (¿censurada?) del Quintero a José María García (si te fijas, el programa comienza mostrando una tremenda máquina de escribir; una presentación demasiado parecida a nuestra nueva portada como para no tomarlo como una señal de que tenía que poner el link aquí -grax Antonio!).

Imágenes recogidas de la web sin permiso explícito


Binta y la Gran Idea

Binta Recién de vuelta de nieves y rebodas, con las fotos aún en la recámara y escuchando una canción de Nacho Vegas aquí os mando el sin duda ganador de los Oscar de este año en versión corto; Binta y la Gran Idea, de Javier Fesser. Media horita tierna y simpática, moralista y fantástica, de colores y blanco y negro, hasta la revelación de la Gran Idea, tremenda bofetada de contrarrealismo africano de manos de un españolito peculiar que habla en francés por boca de una niña de piel marrón oscuro. No os la perdáis.

Imagen de la película Binta y la Gran Idea, recogida de http://www.filmtage-tuebingen.de/latino/2006/fesser.htm


Festival de Gijón

Notas sobre el 44 Festival Internacional de Cine de Gijón

La lista de pelis que he visto en el festival es desigual y bastante anárquica, así que pido disculpas por adelantado.

Offside_1De entre las que me han gustado, definitivamente no os podéis perder Offside, de Jafar Panahi, que consiguió el premio del jurado joven a la mejor película y el del jurado internacional por mejor actriz (que ganaron las cinco chicas protagonistas).

La historia es sencilla; varias chicas, en Teherán, intentan colarse en un estadio para ver a la selección nacional jugar contra Bahrein en un partido de fútbol crucial, pues se juega su pase al mundial de Alemania. El problema es que a las chicas no les está permitido acceder a los estadios de fútbol iraníes.

Goal_1 La película expone de manera fresca, divertida y hasta reveladora en muchos sentidos, las contradicciones (tragicómicas cuando menos) que conlleva este tipo de restricciones, a través de los simpáticos diálogos entre las chicas, que son descubiertas por los soldados que custodian el estadio, y los propios soldados que las vigilan. De fondo, el partido de fútbol, en riguroso directo, que chicas y soldados viven con desigual interés.

En definitiva, una peli con chispa, que tal vez peca de demasiado optimista (uno puede casi llegar a olvidar que Irán está gobernada por un régimen religioso), pero sin duda muy recomendable.

Daratt Mahamat-Saleh Haroun se llevó el premio al mejor director por su película Daratt (compartido con Maziar Miri por Be Ahestegi -Gradually). Cuando fui a ver Daratt me encontré con Tomás y sus amigos. A la salida el primer comentario de Tomás fue: "lo que más me gustó fue la banda sonora". La peli, salvo para los títulos de crédito, no tiene música. En fin, aunque no pueda recomendarla con el mismo fervor que Offside, a mi me encantó. La historia se centra en el Chad, justo después de su guerra civil y de la amnistía general que se acuerda y que evita la investigación y condena de los crímenes de guerra cometidos. El protagonista es un chaval que se va en busca del asesino de su padre y se encuentra con un tranquilo panadero. La fotografía y toda la puesta en escena es dura, clara y seca, y describe con fidelidad el ritmo y el color africanos, la cotidianeidad y también lo extraño y particular de las relaciones que surgen entre los distintos personajes. Para Tomás en cambio la peli es simplemente lenta y aburrida. Quedáis avisados.

N2 La neozelandesa Nº 2, de Toa Fraser, cuenta las peripecias de una familia originaria de las islas Fidji desde el momento en que Nanna María, la abuela del clan, decide que hay que reunirse todos, dar una gran fiesta, matar un cerdo, reír, discutir, vivir en fin, como en los viejos tiempos. Tierna, algo tópica, aunque original por sus personajes, rebosa de una alegría contagiosa. Recomendable.

Bamako_poster Bamako, del maliense Abderrahmane Sissako, supone un alegato por África en el que se critica la explotación occidental y, algo más veladamente, la aparente pasividad africana. Su original puesta en escena -un patio comunal se convierte en sala de un juicio formal en el que se enfrentan la sociedad africana de un lado y el Banco Mundial y el FMI del otro- da pie a que se mezcle la vida diaria en Mali con la utopía de un mundo más justo. Bellísima fotografía y excepcionales (y hasta inesperados) momentos musicales. Interesante en cualquier caso para quien quiera saber un poco más sobre los manejos del Fondo Monetario Internacional y las consecuencias de sus decisiones en África.

VenusUna de las ventajas de los festivales de cine es que pasan las pelis en versión original. Sólo así es que he podido disfrutar la voz increíble de Peter O'Toole en Venus. La película de Roger Michell tiene dos mitades bien definidas: la primera parte es hilarante, con diálogos brillantes que desarman con la fuerza de su ironía y la sencillez de su presentación. Desde la primera escena, en que dos vejetes (O'Toole y Leslie Phillips) se reparten pastillas, no pude parar de reír. La segunda mitad en cambio es lenta, opresiva, mientras presenciamos el declive físico de su protagonista, un viejo actor no retirado (aún consigue algún papel, sobre todo de cadáver) que se despide de la vida y del placer en compañía de una chica (Jodie Whittaker) que acaba de conocer. Muy recomendable, en V.O.

Outkast_idlewild Brian Barber dirige un entretenido video musical con trama de peli de gansters en Idlewild, una historia visualmente impactante por su fotografía de alto contraste y sus numerosos trucos y juegos, con la presencia musical, excelente, del hip-hop de los Outkast, y una trama años veinte, ley seca, garitos, baile, pillos, pistoleros, líos de faldas, cantantes y demás que muestra lo guapos que son los negros y lo bien que les quedan los trajes. Lo dicho, muy entretenida.

Trenes_rigurosamente_vigilados_2En la sección Nuevos Cines del Este hice varios hallazgos, entre ellos una joya muy recomendable (especialmente para nostálgicos); Trenes Rigurosamente Vigilados, del checo Jirí Menzel, óscar en 1968 a la mejor película extranjera. Con un sentido del humor propio de la época la película cuenta cómo el joven Milos intenta perder su virginidad mientras trabaja en una perdida estación de ferrocarril checoslovaca a finales de la segunda guerra mundial. Tragicómica experiencia en la que se confunden los héroes con los simples cuando aquello de la pérdida de la inocencia. Si la encontráis, no la paséis por alto.

U Por último si no menciono U Eli seguro que se enfada. Esta peli de dibujos (de animación que dicen ahora) la dirige Serge Elissalde y firma el guión Grégoire Solotareff. Yo no es que conozca a ninguno de los dos pero estos nombres (franceses?) siempre impresionan. Y, en fin, historia fantástica con personajes tiernos e inolvidables, música deliciosa, acuarelas absorbentes y... vaya, que a Eli le encantó.Meokgo

Finalmente señalar tan sólo alguno de los cortos con los que me topé, entre ellos la excepcional y muy original historia de Sniffer, la bellísima Meokgo and the Stickfighter, o la sencillamente brillante Longaniza con Patatas, del avilesino Xuan Acosta.

Por cierto, que la ganadora del certamen fue Longing (Sehnsucht), de Valeska Grisebach, una historia de amor alemana que no llegué a ver...

Y vale. Que disfrutéis.

fotos recogidas de la web SIN consentimiento explícito


La Haine

La_haine Bertasuel nos recomienda ver esta peli que tal parece sacada de las recientes movidas parisinas, aunque en realidad ya tenga unos cuantos añitos (la película es del 95).

Rodada en blanco y negro por Mathieu Kassovitz - ¡nada menos que el Nino de Amélie! - nos cuenta las peripecias de tres chavales, un judío, un negro y un árabe, para con ello hablarnos de la violencia y del odio, de la necesidad, de la brutalidad, pero también, tal vez, de la esperanza y de la suerte. Y todo esto lo consigue Kassovitz a través de actuaciones contundentes y de anécdotas, historias, detalles, coñas, guiños y golpes más que sugerentes. En definitiva, hay que verla.

(Je. Y no me extiendo a comentar otros temas de la peli, como el significado de la historia del tipo que se bajó del tren a cagar camino de Siberia, porque en realidad los críticos de cine, entre los que me incluyo momentáneamente, tenemos un código ético severo... que incluye no realizar comentarios exhaustivos sobre pelis que AÚN NO HEMOS VISTO)

Saludos.


Night on Earth

Night_on_earth_poster_2Night_on_earth_corkyLa peli empieza con cinco relojes que marcan las horas de Los Angeles, Nueva York, Paris, Roma y Helsinki. La idea es sencilla; contarnos cinco historias que suceden al mismo tiempo en esas cinco ciudades.

Night_on_earth_trioPara ello Jarmusch nos monta en cinco taxis que llena con historias y personajes inolvidables, como Corky y la directora de castings, el payaso alemán, el negro 'guay' y su cuñada, el marfileño cegarato y la ciega parisina, las calabazas de Gino, la oveja Lola, el "obispo", Mika, su cacahuete y sus tres borrachos... y eso sin contar a las parejas de 'secundarios', como la pareja de polis romanos, la pareja de la moto, la pareja de barrenderos en parís, los dos travestidos sin clientes, la pareja de pesados camerunenses o los taxistas de Manhattan.

Night_on_earth_paris En fin, si, lo confieso, tengo debilidad por Jim Jarmusch. Pero esta peli es de las que merecen la pena. * * * * *

De Hal Hartley y de Aki Kaurismaki ya os contaré un día de estos...

Night on Earth, escrita y dirigida por Jim Jarmusch (1991)

Night_on_earth_ginoCon Winona Ryder, Roberto Benigni, Giancarlo Esposito, Rosie Perez y Gena Rowlands entre otros.

Banda Sonora con canciones de Kathleen Brennan y Tom Waits.

Y para ir adelantando curro os diré que los actores de la historia finlandesa (Matti Pellonpää, Kari Väänänen, Sakari Night_on_earth_helsinkiKuosmanen) son los que suelen trabajar con el director Aki Kaurismäki (si, los nombres -incluido el "banaanen" ese- son de verdad). Lo dicho; un día de estos.


V de Vendetta

PEOPLE SHOULD NOT BE AFRAID OF THEIR GOVERNMENTS. GOVERNMENTS SHOULD BE AFRAID OF THEIR PEOPLE.

V_comic

Los hermanos Wachowski retoman la Idea de Matrix (¡Despertad!) adaptando para el cine al V anarquista de Alan Moore (haceos con el cómic!).

Morfeo y Neo son aquí V y Evey (léase "vi" e "ivi"), y ya está; el paralelismo con Matrix es únicamente filosófico.

Esta nueva entrega se sitúa en un futuro próximo y plausible que no deja de ser metáfora escalofriante de un presente convulso, y así los Wachowski aprovechan para acusar y acusarnos.

V_chancellorLos energúmenos con metralletas que salen en sus cutre-vídeos reinvidacativos (¿habéis visto a Al Zarqaui, el "número uno" de Al-Qaeda en Irak?) simplemente no son capaces de orquestar el espectáculo de las Torres Gemelas. La pregunta -entre muchas otras- que hace la peli es: Si tu propio gobierno es responsable de la muerte de miles de ciudadanos... ¿querrías saberlo realmente?

V_evey_1El despertar de Evey (genial Natalie Portman!) conlleva el jodido proceso de pelearse hasta machacar los propios miedos -y en eso el bueno de V pone su toque sádico (no puedo evitarlo; de nuevo Matrix: Morfeo le ofrece a Anderson (Neo) las pildoritas y le advierte del sufrimiento que conlleva saber; Neo (e Evey) escogen... y sufren).

V_with_the_train_1El héroe, V, es una originalísima mezcla de Conde de Motecristo y Daredevil con una buena dosis de villano clásico (algo así como Moriarty y Hannibal Lecter... pero sin malicia).

Su historia comienza con la de Guy Fawkes, un personaje (real) del siglo XVI-XVII que luchó en la España católica y se enfrentó a los protestantes ingleses hasta que fue prendido cuando planeaba volar el parlamento londinense un 5 de noviembre de 1605.

V_in_valeries_shrineA partir de ahí, y con la justificación de que la casualidad no existe ("Yo, como Dios, no juego a los dados y no creo en la coincidencia") la trama se desenvuelve entre pistolas y cuchillos y citas de Shakespeare; entierros Vikingos, mitos y metáforas; el aroma del "1984" de Orwell y la presencia de Brandon Lee en "El Cuervo". 

"Una revolución sin baile no merece la pena". La banda sonora resulta más que acertada, con un Marianelli muy gótico y la participación del Cry Me a River de Julie London y Antony and the Johnsons (si no os suenan los neoyorkinos Antony and the Johnsons buscadlos, ¡donde sea!, y haceros con una copia de "I am a Bird"; de lo mejorcito que he escuchado en mucho, mucho tiempo).

V_after"Los artistas utilizan la mentira para contar verdades". Esto es lo que hacen los Wachowski; contarnos mentiras para decir verdades. Y el "final feliz" es un final de esperanza en realidad; la esperanza de que la batalla de uno mismo contra sus propios demonios puede ser ganada (aunque lo que no queda tan claro es que la lucha de uno mismo contra los excesos de sus gobiernos pueda ser igualmente vencida).

En cualquier caso, id a verla.

Podéis visitar la página oficial de la peli en español, o en inglés (chulas las dos; más completa la segunda que incluye BSO e historia de Guy Hawkes entre otros).

PD Aprovechad para leer (releer) el "Tema del Traidor y del Héroe" de Borges y la aventura de Corto Maltés "Concierto en Do Menor para Arpa y Nitroglicerina", de Hugo Pratt.


CINE

Tan sólo una nota rápida pa aquellos que andáis por las asturias; no os perdáis el próximo lunes 13 la peli "Tú, yo y todos los demás", de Miranda July, a las ocho y cuarto en el Centro Cultural Cajastur de Mieres. Y por si el resto de las pelis seleccionadas para este ciclo son tan buenas como la de July, aquí tenéis el Programacajastur programa completo. ---------------------------->

Aprovechamos la entradina pa invitaros a que nos habléis de las pelis que acabáis de ver o de los clásicos que no nos podemos perder. Y para empezar sólo voy a picaros pa que busquéis el "Zelig" de Woody Allen y "Down by Law" de Jarmush (que no he conseguido averiguar cómo porras lo han traducido al castellano; seguro que algo así como "Fuga en Blanco y Negro" o "La Novia del Italiano"...). De Hal Hartley y de Aki Kaurismaki ya os contaré un día de estos.

Ah, y todavía no he conseguido ver el "Bad Lieutenant" de Ferrara...House

Ah, ah! Por último, la tele, que de vez en cuando se luce; los martes a las diez en Cuatro, el doctor "House". Pues eso. Y si, si; ya sé que los listos que pincháis la Fox ya conocíais la serie desde hace un tiempo.

(y no, esta foto no la hemos sacao nosotros...)