Hipnosis y memoria

¿Puede la hipnosis inducir la recuperación de recuerdos olvidados o de vidas pasadas? 

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

¿Recuperar recuerdos olvidados con hipnosis? Sí, aunque cuidado con la generación de falsos recuerdos.
¿Recordar "vidas pasadas"? Definitivamente no.


La hipnosis hace referencia a un conjunto de técnicas que favorecen en el sujeto hipnotizado un aumento de su nivel de concentración y un cierto grado de disociación entre las funciones ejecutivas cerebrales y sus percepciones, sus sensaciones o su comportamiento. Esto favorece, entre otras, que los individuos hipnotizados puedan percibir una imagen mental con una significativa sensación de realidad y vivencia.

Al recordar un evento bajo hipnosis, el aumento de concentración consecuente y la menor conectividad de las áreas ejecutivas frontales con el cerebro "posterior" facilitan una reducción de la interferencia consciente y permiten percibir con mucho mayor detalle la escena, tal y como si se reviviese en tiempo real. En tanto que tal, sí, la hipnosis puede facilitar la recuperación de recuerdos no conscientes o previamente olvidados.

Sin embargo, dada la alta sensación de realidad que se produce al estimular un recuerdo en el contexto hipnótico, resulta relativamente sencillo que sutiles sugerencias, externas o internas, intencionadas o no, así como la propia actividad cerebral, programada para "rellenar los huecos" que faltan y que tiene la propiedad de reformular, literalmente, nuestros recuerdos cada vez que son rememorados, puedan motivar la aparición tanto de falsos recuerdos como de detalles falsos dentro de una rememoración fiel, que, sin embargo, serán experimentados por el sujeto con un alto grado de credibilidad, como si realmente hubiesen ocurrido tal cual se perciben en hipnosis.

Estos falsos recuerdos son harto frecuentes en este contexto. No obstante, pueden tener valor en ámbito psicoterapéutico cuando son bien utilizados (véase por ejemplo El Hombre de Febrero, de Milton H. Erickson). Sin embargo, la facilidad con la que se generan estos falsos recuerdos en hipnosis no hace recomendable su utilización en cualquier contexto. Por ejemplo, en ámbito legal en Reino Unido se descartan los testimonios de testigos previamente hipnotizados en un intento por recordar mejor lo sucedido en un evento sometido a juicio, precisamente por la convicción con la que pueden llegar a declararse hechos que realmente no han sucedido tal y como se describen (falsos recuerdos).

Así, la utilización de la hipnosis para recabar información pasada es una práctica que puede plantearse pero siempre y únicamente cuando tanto el hipnotizador como el hipnotizado entienden perfectamente las limitaciones de esta técnica así como sus riesgos, en tanto que generador de falsos recuerdos que se experimentarán y percibirán posteriormente con la sensación de que podrían ser reales. Su utilización, por ejemplo, en casos de referida abducción extraterrestre es claramente contraproducente. También, y mucho más grave, se han descrito numerosos casos donde una hipnosis mal planteada ha ayudado a generar falsos recuerdos sobre violaciones en la infancia.

En cuanto a la segunda mitad de la pregunta en relación a vidas pasadas sólo cabe incidir en lo ya formulado; resulta fácil incluir sugerencias hipnóticas que faciliten la producción de imágenes y percepciones que serán experimentadas por el sujeto hipnotizado con una importante sensación de "realidad", como si realmente hubiesen ocurrido. En este sentido, resulta fácil sugerir un “recuerdo” de una "vida pasada". Desde un punto de vista terapéutico puede utilizarse también esta estrategia en determinados contextos, aunque las limitaciones y riesgos asociados son relevantes y por los motivos obvios ya referidos. Sobre si las imágenes o los "recuerdos" así generados tienen algún viso de realidad, la respuesta es no. El interesante tema de ciencia-ficción de si pueden "realmente" recordarse experiencias de "otras vidas" es -por ahora al menos- sólo eso, apasionante… pero ciencia-ficción.

 

  • Para más información sobre la hipnosis, visitar la página de la Sociedad Hipnológica

El cerebro de Boltzmann

¿Qué es un cerebro de Boltzmann?

Quora Inspired 

Respuesta de Chema Nieto

 

De manera muy simplificada, un cerebro de Boltzmann es un ente consciente con capacidad de observación que se podría generar de manera espontánea a partir de fluctuaciones aleatorias en un universo caótico.

La idea surge a partir de la observación de que nuestro universo es "demasiado" ordenado. La segunda ley de la termodinámica afirma que la entropía, el nivel de "desorden", tiende a aumentar naturalmente en el universo. Y sin embargo, el universo que observamos resulta excesivamente ordenado para provenir de una caótica explosión inicial.

Un universo caótico (como el que debería ser el nuestro) podría generar entes conscientes espontáneamente a partir de fluctuaciones aleatorias. La paradoja es que este hecho, la predicción de que un universo caótico podría generar espontáneamente cerebros de Boltzmann, es mucho más probable que un universo tan ordenado como el nuestro donde la consciencia (al menos en nuestro planeta) resulta "normal".

En fin, hay quien afirma que nosotros mismos somos hijos de extrañas fluctuaciones aleatorias en un universo excesivamente ordenado. O quien sugiere que el orden que observamos es prueba de la existencia de un multiverso, donde otros universos con altos grados de entropía (y auténticos cerebros de Boltzmann) deben existir. De lo que no estoy seguro es si esta por otro lado interesante cuestión es tema de cosmología, de física, de filosofía, de puritita ciencia-ficción o, simple y llanamente, se trata de una auténtica paja mental.


Memoria y muerte cerebral

¿Retiene el cerebro de una persona fallecida los recuerdos que tenía durante su vida y se podrían eventualmente extraer?

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

"El cerebro humano no dispone, como otros órganos, de depósitos energéticos, por ello las células del sistema nervioso central precisan un flujo sanguíneo continuo que aporte el oxígeno y glucosa necesarios para mantener su actividad metabólica; esto convierte al cerebro en un órgano especialmente vulnerable a la isquemia." [En Bases moleculares de la isquemia cerebral]

El problema de morirse uno es que deja de fluir sangre al cerebro, con lo que las neuronas también se mueren. De hecho, en poco más de cuatro minutos sin flujo sanguíneo la muerte neuronal comienza a ser significativa (por esto es tan importante, por ejemplo, iniciar medidas de reanimación precoz en una parada cardiorrespiratoria). Sin neuronas no hay memorias que podamos recuperar; el cerebro no es como un ordenador y la muerte no supone una simple desconexión del sistema, donde los datos se preservan. Es una lástima, claro.

La muerte neuronal implica el desmoronamiento de las redes neuronales correspondientes, que son las responsables finales de nuestros recuerdos, tanto episódicos (aquel abrazo furtivo una noche de invierno) como semánticos (el djembé es un fascinante instrumento musical) o procedimentales (he desarrollado un especial habilidad para hacer nudos cirujanos). Al destruirse los elementos constitutivos de las redes que dan soporte a este conocimiento no queda nada en realidad que pueda ser reconstituido, al menos en base a nuestro conocimiento neurocientífico actual.

En palabras del replicante Roy Batty (Blade Runner);

"Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad, cerca de la Puerta de Tannhäuser.

Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia.

Es hora de morir."


Hipnosis, Pseudoterapias y Pseudoterapeutas

 

Descargar PDF

La hipnosis clínica es una herramienta útil, sencilla e inocua en manos de profesionales sanitarios. El refrendo clínico y de investigación es significativo y su valor está ampliamente documentado, tanto en ámbito médico -como adyuvante en el control del dolor, en sedoanalgesia en cirugía menor o en el control de secundarismos por quimioterápicos, entre otros- como en ámbito psicológico, en tanto que optimizador en terapias cognitivo-conductuales, por ejemplo. 

GAtMsikEn nuestro entorno más próximo, en los contextos francófono, germanófilo y en parte también en el sajón, la hipnosis es una herramienta que ha sido incorporada de manera natural en terapia psicológica y que es utilizada también con toda normalidad por equipos médicos, anestesistas por ejemplo. En España, sin embargo, nos encontramos con un significativo retraso en el nivel de implantación de esta técnica en ámbito sanitario. Las causas de este retraso son múltiples, entre otras por una formación deficitaria a nivel curricular en carreras como psicología o medicina, pero también por un recelo social y profesional injustificado. Lo cierto es que, en el imaginario colectivo de nuestro país, la hipnosis y la “sugestión” se siguen relacionando con un tipo que cacarea como una gallina, lo que explica en parte la visión distorsionada que tenemos en general de las técnicas hipnóticas. También ayuda a incrementar la confusión la ausencia de regulación, que permite que pseudoterapeutas sin ninguna formación sanitaria utilicen la hipnosis y anuncien “tratamientos” y “curas” con ella, equiparando la hipnosis con una supuesta “terapia”.

La hipnosis es una herramienta psicológica, útil en distintos ámbitos, pero no es una terapia. Es lo mismo que referirnos a una “inyección” o a una “comunicación empática”; se trata de herramientas que pueden utilizarse en determinados ámbitos con una intención terapéutica, pero que por sí mismas no constituyen -ni pueden serlo- “terapias”. La terapia en estos casos sería el medicamento utilizado en una inyección determinada o el plan psicoterapéutico en que se inserta la comunicación empática. Plantear así la inclusión de la “comunicación empática” -o de las “inyecciones”- en un listado de “pseudoterapias” resultaría tan ridículo y extemporáneo como plantear la inclusión de la hipnosis clínica en un listado tal.

I2_AknE__400x400Planteamos esta cuestión porque los ministerios de ciencia y sanidad españoles están involucrados en una interesante campaña de información, que busca reducir el nivel de confusión general que existe en el ámbito terapéutico. Entendemos y compartimos el espíritu y necesidad de este tipo de campañas. Desde estos ministerios, sin embargo, debería legislarse para evitar que cualquiera sin una formación apropiada en ámbito sanitario pueda proponerse o anunciarse como terapeuta o arrogarse capacidad para curar, tratar o corregir problemas médicos o psicológicos. Una medida tal, por sí misma, conseguiría reducir significativamente la confusión que los mal llamados terapeutas generan en ámbito sanitario, y en relación a la hipnosis en particular.

Afortunadamente, la actual campaña ministerial no pone en tela de juicio la hipnosis clínica. Ni siquiera ha planteado que la hipnosis sea una técnica que haya que revisar o evaluar en este sentido. No obstante, ayudando a generar confusión y no al contrario, sí cuestiona a la hipnosis ericksoniana y naturalista.

6fk2a47jw5ixLa hipnosis ericksoniana alude a una diferenciación básicamente procedimental de la hipnosis clínica, que utiliza herramientas comunicativas que pueden insertarse en un contexto comunicativo “normal”, sin necesidad de etiquetar el procedimiento como hipnótico. En tanto que tal, la hipnosis ericksoniana es una técnica particular, con un cuerpo de conocimiento teórico y empírico asociado, que resulta de utilidad en numerosos contextos clínicos. Personalmente, utilizo un modelo de comunicación basado en la hipnosis ericksoniana en mi práctica habitual como médico de urgencias hospitalarias, que resulta particularmente útil en la yugulación de crisis de angustia y de alteraciones del comportamiento así como en el pronto control de síntomas, permitiendo por ejemplo reducir la necesidad de analgesia y sedación médicas, entre otros. En la literatura especializada pueden encontrarse numerosos ejemplos de usos y aplicaciones efectivas de la hipnosis ericksoniana en distintos contextos clínicos, entendida siempre como una herramienta terapéutica y no como una terapia en sí misma.

Plantear así que la hipnosis ericksoniana supone una pseudoterapia, como propone la campaña ministerial coNprueba, es un error de concepto. La hipnosis ericksoniana, como la hipnosis clínica, no es una terapia. La hipnosis ericksoniana es una herramienta clínica que en manos de profesionales sanitarios puede resultar de enorme utilidad en distintos contextos terapéuticos.

Fajar-p-domingo-picame-6A nivel social, la injustificada inclusión de la hipnosis ericksoniana en un listado de “terapias” sospechosas no puede sino aumentar la confusión, y hacer extensiva la infundada sospecha de que la hipnosis clínica no es una herramienta clínica útil. Una vez más, el problema real no es la técnica en sí, inocua, sencilla, potente y bien fundamentada, sino el mal uso que algunos pseudoterapeutas hacen de ella.

Más allá de la solicitud de exclusión de la hipnosis ericksoniana del listado de pseudoterapias de la actual campaña ministerial, por tratarse de una herramienta terapéutica útil en manos profesionales y no de una pretendida “terapia”, queremos incidir desde estas líneas en la necesidad de regulación de los mal llamados terapeutas y de quienes se arrogan capacidad de curar o tratar problemas médicos o psicológicos sin la formación necesaria en ámbito sanitario que avale sus pretensiones.

 

Chema Nieto Castañón

Psicólogo, Médico, Cofundador de la Sociedad Hipnológica Científica

IMG-20190227-WA0001

Ver también:

Pseudociencias y política científica. Artículo de Miguel Marset, psiquiatra, director del Institut Clinique de Neurosciences (Génova, Suiza), miembro rector de la Sociedad Hipnológica Científica

 

Imágenes intratexto de Fajar P. Domingo


Que le den al trabajo

¿Y si el trabajo no es la solución sino el problema?

 

Los economistas creen en el pleno empleo. Los americanos piensan que el trabajo forja el carácter. Pero ¿y si el trabajo ya no funciona?

James Livingston es profesor de Historia en la Universidad de Rutgers, en New Jersey. Vive en Nueva York. Es autor de varios libros; el último No más trabajo: Por qué el pleno empleo es una mala idea (2016) [No More Work: Why Full Employment is a Bad Idea]. Ver también The World Turned Inside Out / Against Thrift
Texto del artículo original Fuck Work; what if jobs are not the solution but the problem, en aeon
Traducción original al castellano de Chema Nieto

R boy

El trabajo lo significa todo para nosotros los americanos. Durante siglos, digamos desde 1650, hemos creído que el trabajo forja el carácter; la puntualidad, la iniciativa, la honestidad, la autodisciplina y todo eso. También hemos creído que el mercado laboral, al que acudimos para encontrar empleo, es relativamente eficiente en el reparto de oportunidades e ingresos. Y hemos creído, aunque resulte muy cuestionable, que el trabajo da significado, propósito y estructura a nuestras vidas. Aunque lo único que realmente sabemos con seguridad es que el trabajo nos saca de la cama, paga las facturas, nos hace sentir responsables y nos mantiene lejos de la tele durante la mayor parte el día.

En todo caso, aquellas creencias ya no resultan convincentes. De hecho, se han convertido en creencias ridículas ya que no hay trabajo suficiente para todos y los trabajos que hay son tan precarios que no podrían pagar las facturas (a menos, claro, que consigas trabajo como narcotraficante o como banquero en Wall Street, lo que te convertiría en un gánster en ambos casos).

Hoy en día, todo el mundo, de izquierdas o de derechas –desde el economista Dean Baker al sociólogo Arthur C. Brooks; desde Bernie Sanders a Donald Trump- aborda el fracaso del mercado laboral reivindicando el “pleno empleo”, como si tener un trabajo fuese algo evidentemente bueno con independencia de lo arriesgado, exigente o denigrante que éste sea. Pero el “pleno empleo” no es el camino que nos devolverá la fe en el esfuerzo, la fe necesaria para acatar las reglas de juego o lo que sea que os suene bien. La tasa oficial de desempleo en los Estados Unidos ya está por debajo del seis por ciento (muy cerca de lo que los economistas solían llamar “pleno empleo”), pero la desigualdad de ingresos sigue sin modificarse ni un ápice. El trabajo precario para todos no resolverá ninguno de los problemas sociales a los que nos enfrentamos hoy en día.

Pero no me creas sin más; fíjate en los datos. Actualmente, uno de cada cuatro trabajadores activos en los Estados Unidos tiene un sueldo que lo sitúa por debajo del umbral oficial de pobreza y así una quinta parte de los niños estadounidenses vive en la pobreza. Casi la mitad de los trabajadores activos de este país tendría derecho a cupones para alimentos, aun cuando la mayoría de los que podrían acceder a ellos no los soliciten. El mercado laboral ha colapsado, como la mayoría de los mercados.

Aquellos trabajos que desaparecieron con la Gran Recesión simplemente no volverán a aparecer, con independencia de lo que diga la tasa de desempleo (desde el 2000, la ganancia neta de empleo se mantiene a cero). Y si volvieran a surgir de entre los muertos, serían trabajos zombis; inseguros, a tiempo parcial, de salario mínimo, con horarios y turnos generados semana a semana. Bienvenidos a Wal-Mart, donde los cupones de alimentos se consideran un plus.

Y no me digas que elevar el salario mínimo a 15 dólares la hora resolverá el problema. Nadie duda de la relevancia ética de esta iniciativa. Pero con esta tasa salarial sólo se superará el umbral de pobreza trabajando 29 horas a la semana. El salario mínimo federal es, actualmente, de 7.25 dólares la hora. Trabajando 40 horas semanales habría que recibir 10 dólares la hora para situarse sobre el umbral de pobreza. ¿Cuál es el propósito, entonces, de recibir un salario indigno, salvo para demostrar que uno tiene ética laboral?

Pero espera, ¿acaso nuestro dilema actual no es solo una fase pasajera del ciclo económico? ¿Cómo será el mercado laboral del futuro? ¿Acaso no se ha demostrado que los agoreros se equivocan, esos malditos Maltusianos, ya que siempre aumentan tanto la productividad como las oportunidades empresariales y económicas? Bueno, sí. Hasta ahora. Las tendencias de la última mitad de siglo y las proyecciones para la próxima mitad están demasiado bien fundamentadas como para ser ignoradas o tildadas de ciencia funesta o simple melodrama ideológico. Estos datos se parecen a los datos que sugieren un cambio climático; puedes negarlos si quieres, pero quedarás como un idiota si lo haces.

Por ejemplo, los economistas de Oxford que estudian las tendencias de empleo nos dicen que casi la mitad de los trabajos existentes, incluidos aquellos que implican “tareas cognitivas no rutinarias” (ya sabes, como pensar), corren el riesgo de desaparecer en los próximos veinte años por el desarrollo de la informatización. En el libro La Carrera contra la Máquina (2011) [Race Against the Machine] se desarrollan las conclusiones de dos economistas del MIT. Mientras tanto, la gente de Silicon Valley que se dedica a dar charlas en TED comienza a hablar de “excedente humano” como resultado del mismo proceso de producción cibernética. El Nacimiento de los Robots [Rise of the Robots], un libro que cita estas mismas fuentes, es ciencia social, no ciencia ficción.

Así, esta Gran Recesión nuestra (no te equivoques, no ha terminado) es una crisis moral además de una catástrofe económica. Podríamos incluso afirmar que se trata de una encrucijada espiritual, ya que nos obliga a preguntarnos qué clase de andamiaje social, más allá del trabajo, permitiría forjar el carácter –o si el carácter mismo es algo que merezca la pena forjar. Pero precisamente por ello, esta Gran Recesión es también una oportunidad intelectual: nos obliga a imaginar un mundo en el que el trabajo ya no fundamenta nuestro carácter, no determina nuestros ingresos ni domina nuestra vida diaria.

Resumiendo, nos permite decir “Ya basta. Que le den al trabajo”.

¿Qué harías si no tuvieras que trabajar para conseguir un salario?

Ciertamente, esta crisis nos obliga a preguntarnos qué hay más allá del trabajo. ¿Qué harías sin un trabajo que sirviera de disciplina externa con la que organizar tu vida? ¿Sin un trabajo que conformase el imperativo social que te levanta cada día y que te hace volver a la fábrica, a la oficina, a la tienda, al almacén, al restaurante, al lugar, sea cual sea, donde trabajas? ¿Qué harías si no tuvieras que trabajar para percibir un salario?

¿Y cómo sería nuestra sociedad, nuestra civilización, si no tuviéramos que ganarnos la vida, si el ocio no fuera una elección sino la norma? ¿Acabaríamos todos en el Starbucks, con nuestros portátiles abiertos? ¿O nos presentaríamos voluntarios para ayudar a los niños que viven en zonas subdesarrolladas, como Mississippi? ¿O fumaríamos hierba y veríamos la televisión sin parar?

No estoy proponiendo un curioso experimento mental. En este momento se trata de preguntas de carácter práctico ya que no hay empleos suficientes. Es hora de que nos hagamos preguntas incluso más acuciantes. ¿Cómo nos ganaremos la vida sin un trabajo? ¿Se puede recibir un sueldo sin trabajar a cambio? Para empezar, ¿sería posible? Y lo más difícil, ¿sería ético? Si has sido criado, como casi todos nosotros, en la creencia de que el trabajo define cuánto vales para la sociedad, ¿nos sentiríamos como estafadores si recibiéramos algo por nada?

Ya tenemos algunas respuestas provisionales, pues estamos todos en paro, más o menos. Desde 1959, los subsidios gubernamentales son la parte de los ingresos familiares que más rápidamente ha crecido [en Estados Unidos]. Al comienzo del siglo XXI, el veinte por ciento del total de ingresos familiares proviene de subsidios (lo que se conoce como beneficencia o ayuda social). Sin este suplemento de ingresos la mitad de los adultos con trabajo a tiempo completo vivirían bajo el umbral de pobreza y la mayoría de los trabajadores americanos serían aptos para recibir cupones de comida.

¿Pero es asumible pagar estos subsidios y ayudas sociales, tanto en términos económicos como éticos? Si los mantenemos y aumentamos, ¿estaríamos subvencionando la pereza? ¿O enriqueceríamos un debate sobre los fundamentos de una vida plena?

Los subsidios y las ayudas sociales, por no mencionar las primas de Wall Street (hablando de conseguir algo por nada), nos han enseñado a desligar la recepción de ingresos de la producción de bienes. Pero ahora, en vista del fin del trabajo, esta lección necesita ser repensada. Con independencia de cómo se calcule el presupuesto federal, podemos permitirnos ser solidarios. La cuestión real no es si podemos sino cómo decidimos serlo. 

Ya sé lo que estarás pensando; ¡no, no podemos permitirnos esto! Pero sí, sí que podemos. Fácilmente. Incrementando el techo arbitrario de contribución a la Seguridad Social, que ahora se sitúa en 127.200 dólares, y aumentando los impuestos de sociedades, revirtiendo así la Revolución Reagan. Estas dos acciones resuelven un problema fiscal irreal y crean un superávit económico con el que medir un déficit moral.

Por supuesto, dirás –junto con todos los economistas, desde Dean Baker a Grez Mankiw; de izquierdas o de derechas-, dirás que aumentar los impuestos de sociedades es un desincentivo para la inversión y, con ello, para la creación de empleo. O que esto hará que las grandes empresas se marchen al extranjero, donde encontrarán impuestos más bajos.

Pero el hecho es que aumentar los impuestos a las grandes empresas no puede tener estos efectos.

Veámoslo a la inversa. Las grandes empresas se convirtieron en “multinacionales” hace ya bastante tiempo. En los años 70 y 80, antes de que entraran en efecto los recortes impositivos de Ronald Reagan, aproximadamente el sesenta por ciento de los productos manufacturados importados en los Estados Unidos eran producidos en el extranjero por compañías de los propios Estados Unidos. Este porcentaje ha crecido desde entonces, aunque no demasiado.

Los trabajadores chinos no son el problema; la estupidez de la contabilidad empresarial sí lo es. Por eso la decisión de 2010 del Citizens United de aplicar la legislación de la libertad de expresión a los gastos de campaña es hilarante. El dinero no es lenguaje ni "expresión", o lo es tanto como pueda serlo el ruido. La Corte Suprema ha conjurado un ser vivo, ha creado una nueva persona a partir de los restos de la ley común, convirtiendo el mundo real en algo más temible que su equivalente cinematográfico, por ejemplo en Frankestein, en Blade Runner, o en el más reciente Transformers.

Pero la conclusión es ésta; la mayoría de los trabajos no se crean por la inversión privada o corporativa, de forma que aumentar los impuestos a las empresas no afectará al empleo. Me has oído bien. Desde 1920, el crecimiento económico ha tenido lugar incluso a pesar de que la inversión neta privada se ha atrofiado. ¿Qué significa esto? Significa que los beneficios son inútiles, salvo como una forma de anunciar a los accionistas (y a los especialistas en absorciones empresariales) que esa compañía es un negocio establecido y próspero. No se necesitan beneficios para “reinvertir” o para financiar la expansión de una empresa, en mano de obra o en producción, tal y como la reciente historia de Apple y la de la mayoría de grandes empresas ha demostrado ampliamente.

Ya sé que pretender construir mi carácter mediante el esfuerzo es una estupidez, porque el crimen compensa. Tal vez me convierta en un gánster como tú.

Así pues, las decisiones de inversión de un directivo tienen solo un efecto marginal sobre el empleo. Aplicar impuestos a los beneficios de las empresas para financiar un estado de subsidios que nos permita amar a nuestros vecinos y ser solidarios no es un problema económico. Es otra cosa; es una cuestión intelectual y un rompecabezas moral.

Cuando expresamos nuestra fe en el esfuerzo estamos declarando nuestro deseo de forjar nuestro propio carácter. Pero también deseamos, o esperamos, que el mercado laboral reparta los ingresos de forma equitativa y racional. Y ahí está el truco; ambas esperanzas están ligadas. El carácter solo puede forjarse a través del esfuerzo cuando comprobamos que existe una relación justificable, inteligible, entre los sacrificios pasados, las habiliades aprendidas y las recompensas presentes. Cuando compruebo que mis ingresos no están en absoluto en proporción a mi producción de valor real, a mi producción de bienes tangibles que el resto de la gente puede usar y apreciar (y por “tangible” no me refiero únicamente a cosas materiales), cuando compruebo esta desproporción empiezo a dudar que el carácter sea consecuencia del esfuerzo.

Cuando veo, por ejemplo, que hay quien hace millones blanqueando dinero del narcotráfico (HSBC), o impulsando activos tóxicos sobre gestoras de fondos de inversión (AIG, Bear Stearns, Morgan Stanley, Citibank), o haciendo presa fácil de prestatarios con pocos ingresos (Bank of America), o comprando votos en el Congreso (todos los mencionados) –solo negocios, lo normal en Wall Street-, cuando veo esto mientras yo apenas consigo llegar a fin de mes con lo que gano en mi trabajo a tiempo completo, me doy cuenta de que mi participación en el mercado laboral es irracional. Entiendo que forjar mi carácter a través del trabajo es estúpido, porque resulta que el crimen compensa. Tal vez deba convertirme en un gánster como tú.

Esta es la razón por la que una crisis económica como la Gran Recesión es tanto un problema moral como una encrucijada espiritual. Y también una oportunidad intelectual. Hemos confiado tanto en la relevancia social, cultural y ética del trabajo que cuando el mercado laboral fracasa, como ha ocurrido de forma estrepitosa, ya no sabemos cómo explicar lo que ha pasado o cómo reorientarnos en nuevos marcos de referencia en relación al trabajo y a los mercados.

Y estoy hablando de todos nosotros, de izquierdas y de derechas, porque todo el mundo quiere poner a los americanos de nuevo a trabajar, de una forma u otra. El “pleno empleo” es el objetivo de políticos de derechas no menos que de economistas de izquierdas. Las diferencias entre ellos tienen que ver con los medios, pero no con los objetivos, y esos objetivos incluyen elementos intangibles como forjar el carácter.

En fin, todo el mundo parece haber doblado sus apuestas a favor de los beneficios del trabajo justo cuando éste comienza a desaparecer. Garantizar el “pleno empleo” se ha convertido en un objetivo de ambos, la izquierda y la derecha política, en el mismo momento en que dicho “pleno empleo” se demuestra como algo tan imposible como innecesario. Es casi como pretender garantizar la esclavitud en 1850 o la segregación en 1950.

¿Por qué?

Porque para nosotros, ciudadanos de las modernas sociedades de mercado, el trabajo lo significa todo, independientemente de si todavía consigue forjar nuestro carácter o de si reparte los salarios de forma racional, y sin nada que ver con la necesidad de ganarse la vida. El trabajo ha sido el medio que hemos utilizado para entender el concepto de una vida plena desde que Platón relacionase el trabajo manual con tales ideas. Ha sido nuestro modo de desafiar a la muerte, creando y reparando objetos tangibles, esos objetos relevantes que sabemos durarán más que nosotros mismos, porque nos enseñan, cuando los creamos o reparamos, que el mundo más allá de nosotros –el mundo antes y después de nosotros- tiene sus propias normas.

Piensa en el alcance de esta idea. El trabajo ha sido una forma de demostrar las diferencias entre hombres y mujeres, por ejemplo al ligar los significados de paternidad y sustento, y después, más recientemente, al separarlos. Desde el siglo XVII, la masculinidad y la feminidad se han definido –aunque no se hayan necesariamente consumado así- en función de su situación respectiva en una especie de economía moral; como hombres trabajadores que recibían un sueldo por la producción de valor en su trabajo, o como mujeres trabajadoras que no recibían ningún salario por la producción y mantenimiento de las familias. Por supuesto, estas definiciones están cambiando actualmente, en tanto en cuanto el significado de “familia” también se modifica, al tiempo que se producen otros cambios profundos y paralelos en el mercado laboral –la incorporación de la mujer es solo un ejemplo- o en las actitudes hacia la sexualidad.

Cuando el trabajo desaparece los géneros producidos por el mercado laboral también se desdibujan. Cuando socialmente el trabajo necesario disminuye, lo que en su momento llamábamos trabajo femenino –educación, cuidados de salud, servicios- se convierte en nuestra industria básica y no en una dimensión “terciaria” de la economía. El trabajo de amar, de preocuparse por el otro y de aprender a ser solidarios –el trabajo benéfico socialmente- no es ya únicamente posible sino que se convierte en algo fundamentalmente necesario, y no solo en un entorno familiar donde el afecto suele ocurrir de forma espontánea. No. Quiero decir ahí fuera, en el ancho, ancho mundo.

El trabajo también ha sido el modo en que Estados Unidos ha producido un “capitalismo racial”, tal y como los historiadores lo llaman ahora, por medio del trabajo esclavo, del trabajo de presidiarios, del trabajo de peones agrarios y de mercados laborales segregados; en otras palabras, un “sistema de libre empresa” construido sobre los escombros de cuerpos negros; un edificio económico animado, saturado y determinado por el racismo. Nunca hubo un mercado laboral libre en estos estados unidos. Como cualquier otro mercado, siempre estuvo rodeado de una discriminación legal y sistemática contra la gente de color. Podrías decir incluso que este mercado acotado produjo el estereotipo, todavía no erradicado hoy en día, de la vagancia afro-americana, al excluir a los trabajadores negros de los trabajos lucrativos, confinándolos en el gueto de las ocho horas al día.

Y sin embargo, sin embargo... Aunque el trabajo ha implicado con frecuencia sometimiento, obediencia y jerarquía (ver más arriba), también supone el ámbito donde nosotros, probablemente la mayoría de nosotros, hemos expresado de forma consistente nuestro anhelo más profundo; liberarnos de autoridades externas y obligaciones impuestas; ser autosuficientes. Nos hemos definido a nosotros mismos durante siglos por lo que hacemos, por lo que producimos.

Ya deberíamos saber que esta definición de nosotros mismos implica el principio de productividad; de cada uno de acuerdo a sus habilidades y para cada uno de acuerdo a su creación de valor real mediante el trabajo. Y nos compromete con la idea vacua de que sólo valemos lo que el mercado laboral puede identificar, como un precio. Además, ya deberíamos saber también que el principio de productividad nos dirige hacia el crecimiento sin fin y hacia su fiel compañera, la degradación medioambiental.

¿Cómo cambiaría la naturaleza humana si el privilegio aristocrático del ocio se convirtiera en un derecho de nacimiento para todos?

Hasta ahora, el principio de productividad ha funcionado como un principio de realidad, permitiendo que el Sueño Americano pareciese posible. “Trabaja duro, juega según las reglas, sal adelante”; o “Consigue lo que pagas, labra tu propio camino, recibe justamente lo que honestamente te has ganado” –el tipo de homilías y exhortaciones que se utilizan para que el mundo tenga sentido. En cualquier caso, no parecían ilusorias. Ahora sí.

La adherencia al principio de productividad, así, amenaza a la salud pública tanto como al propio planeta (ambas son la misma cosa en el fondo). Es fácil volverse loco cuando uno se compromete con algo imposible. El economista y ganador del Premio Nobel Angus Deaton dijo algo parecido cuando trataba de explicar las tasas anormales de mortalidad de los habitantes blancos del Bible Belt [el Cinturón de la Biblia; zonas evangélicas de los Estados Unidos]; “han perdido la narrativa de sus vidas”, escribió, sugiriendo que habían perdido la fe en el Sueño Americano. La ética laboral constituye una sentencia de muerte para esta gente, porque no pueden vivir de ella.

Así pues, el fin inminente del trabajo plantea las cuestiones más fundamentales sobre lo que significa ser humano. En primer lugar, ¿qué objetivos podríamos plantearnos si el trabajo –la necesidad económica- no agotase la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestra energía creativa? ¿Qué posibilidades evidentes y aún desconocidas aparecerían entonces? ¿Cómo cambiaría la propia naturaleza humana cuando el privilegio antiguo y aristocrático del ocio se convirtiese en el derecho de nacimiento de los seres humanos en tanto que tales?

Sigmund Freud insistió en que el amor y el trabajo eran los dos ingredientes esenciales de una vida humana saludable. Por supuesto, Freud tenía razón. Pero ¿puede el amor sobrevivir al fin del trabajo, al fin de un compañero complaciente para una vida plena? ¿Podemos permitir que la gente consiga algo por nada y podremos tratarlos, a pesar de ello, como hermanos y hermanas –como miembros de pleno derecho de nuestra bienamada comunidad? ¿Puedes imaginar el momento en el que conozcas a alguien interesante en una fiesta, o en un chat, a quien sea y donde sea, y no le preguntes “a qué te dedicas”?

No tendremos ninguna respuesta hasta que reconozcamos que el trabajo lo significa todo para nosotros ahora. Y que de ahora en adelante, ya no.

 

Nota del Traductor: Con mis agradecimientos por el apoyo en la traducción a @Elixabete@Cal inhibes@Raposu y @franzjekillen el WordReference Esp-Eng Vocabulary Forum

Imagen: ManiFotografía

Publicado originalmente en Traducciones (BongoTraducciones)

Chema Nieto


Violencia de género

Cosa de Gilipollas

En un entorno social, antes que nuestros propios criterios sobre lo que está bien o mal, utilizamos sistemas de referencia externos (reales o imaginarios), que justifican y condicionan nuestras acciones. 

El miedo a la diferencia, a que se sojuzgue una acción original por nuestra parte contraria al uso social que imaginamos habitual, condiciona nuestra búsqueda de referentes sociales que justifiquen nuestras propias acciones, incluido cómo sentirnos en una situación dada. 

IcebergAsí, "no soy el único", "lo piensa mucha gente", "es lo que haría cualquiera", no son meras coletillas sino descripciones inequívocas de cómo utilizamos íntimamente sistemas de referencia social para justificar lo que hacemos o pensamos. No es necesario que realmente lo piense mucha gente, o que ciertamente lo que yo haya hecho sea lo que cualquiera habría hecho en mi misma situación; es solo que encuentro justificación íntima de mis propias acciones cuando realmente creo o encuentro motivos para creer que esto es así.

"No sé qué decir", "no sé qué pensar", "no sé cómo responder a eso", "no sé qué debería sentir ahora", expresan, de la misma manera, búsquedas genuinas de referencia social aceptable, que actúan antes que y sustituyendo a un análisis personal, autorreferido, de las propias emociones y pulsiones. 

En este contexto es donde debemos buscar la autojustificación de acciones como la violencia de género. Aquí, la exposición compartida de un mensaje reprobatorio visceral ("la violencia de género es mala") o social ("la violencia de género es inaceptable") impregna al sujeto maltratador de un paradójico sentido de "normalidad", que justifica la acción en vez de evitarla; de acuerdo a los medios y al mensaje social dado, "esto es lo que, de hecho, hacen los hombres en mi situación". 

La reprobación social, cuando es efectiva, no es violenta, sino tácita; no corrige activamente sino que utiliza el desprecio. De hecho, la violencia del mensaje suele producir una respuesta de consolidación visceral, por confrontación, de la idea contraria. El desprecio implícito de un mensaje compartido como "otro gilipollas (que) pega a su pareja" tiene un efecto mucho más potente en la psique del maltratador que cualquier manifestación pública de confrontación y disgusto, y por supuesto que la publicidad de los actos violentos con la frialdad y "seriedad" propias de los medios, o incluso que las medidas legislativas dirigidas a controlar este tipo de acciones. A través de un mensaje así, la violencia contra la mujer ya no puede ser interpretada como algo que hacen los hombres, sino únicamente como algo que hacen los gilipollas

Así pues, sería tal vez interesante limtar nuestras manifestaciones comunales de repulsa e incrementar la crítica cortante, tajante y no emocional en nuestro entorno; dar fin a los pretendidamente sesudos análisis mediáticos y privados y reducir el mensaje común a su premisa más básica y real: "otro gilipollas que pega a su pareja". No es un titular, claro. Pero sí un editorial. 

Estamos lejos de asumir valores originales e individuales en relación a nuestras propias acciones, pero mientras seguimos entrenando nuestra libertad con respecto a sistemas de referencia sociales imaginariamente impuestos, y mientras continuamos facilitando que el peso de la ley caiga sobre el maltratador, utilicemos también adecuadamente nuestros sistemas de referencia compartidos para confrontar prácticas aberrantes que no pueden tildarse sino de cobardes y de, seamos claros, gilipollas. Porque en el fondo, los maltratadores no son malos, ni inaceptables; son solo eso, gilipollas. ¿O es que hay algo más gilipollas que utilizar la violencia porque no nos miran, porque no nos quieren?

 

Chema Nieto

 

PD Ojo, no abusar; la práctica del desprecio "al otro" desde una perspectiva social, tan extendida en las redes sociales, en tanto que práctica de confrontación, pero también de consolidación de "comunidades" cívicas, resulta contraproducente cuando los objetos de desprecio se generalizan y banalizan. La confrontación social y política no debería caer en el uso del desprecio como herramienta, a riesgo de dicotomizar y consolidar posturas asumidas tácitamente que podrían enfrentarse más eficazmente con herramientas psicológicas, sociales, cívicas y políticas más adecuadas y equilibradas. El desprecio social en su expresión más genuina debería constituir una barrera de contención ante prácticas realmente peligrosas y no solo no cívicas, no éticas o simplemente ilegales, de forma que se posibilite la minimización de dichas acciones peligrosas a individuos patológicamente asociales o individualmente perturbados. 

 

PD2 No se trata aquí de banalizar ni de simplificar en exceso un problema social duro, ciertamente complejo y multicausal. Tan solo se señala una acción colectiva de fácil generalización que tiene posibilidades de influir no tanto, o no solo, sobre la conciencia social en relación a la violencia de género sino, especialmente, sobre la psique del maltratador, desde una perspectiva de prevención y yugulación de elementos justificativos psicológicamente activos que, directa o indirectamente, podrían estar resultando reforzados con actitudes y acciones bienintencionadas presentes en las respuestas sociales actuales, tanto individuales como mediáticas, a la violencia de género.

 

 

Temas relacionados:

El Comando Colleja (Bongobundos)

El Efecto Masa y la Responsabilidad Diluida (Bongobundos)

Responsabilidad y Diálogo: consideraciones en torno a la vida y la muerte (Bongobundos)

Tripallium, Follicare (Bongobundos)

El Burka y los Nacionalismos (Bongobundos)

 

Imágenes:

Iceberg (en Reticular.mx: sin referencia a autor)


El hospitalín comarcal del oriente de Asturias y el contexto sanitario actual

* Artículo publicado en El Fielato, Tribuna Libre, 24 de agosto de 2016  

Lee Bogle - Tutt'Art@ (19)Leía la semana pasada, aquí en El Fielato, que "la Plataforma de Usuarios se reunía con el consejero para evitar el hundimiento del centro sanitario comarcal". Y es que no puedo evitar sorprenderme con las alusiones reiteradas a una pretendida desmantelación del Grande Covián. Quiero pensar que usuarios y profesionales luchamos en realidad por salvaguardar y garantizar el crecimiento efectivo y funcional del centro sanitario comarcal; por mejorar y ampliar sus servicios, sus equipamientos, sus infraestructuras y la formación de su personal; por mantener un trato humano y cercano en el centro; por continuar acercando la cartera de servicios a los centros de salud y al propio hospital; por incrementar justamente y de forma eficiente la plantilla del área sanitaria; por mejorar los sistemas de información y aspirar a un compromiso de transparencia; por seguir trabajando en el pacto de cooperación con Cabueñes en la dirección mantenida hasta el momento, por la que distintos profesionales de Gijón se están desplazando físicamente al Grande Covián (urólogos, dermatólogos, anatomopatólogos, pediatras) y colaborando en sesiones conjuntas telemáticas.

En fin, desearía que luchásemos "por" y no "contra", y mucho menos "contra quimeras". La "desmantelación del hospital" es una quimera, una perfecta idiotez elevada al rango de amenaza por una oposición política irresponsable e ignorante, particularmente dañina en el caso del PP y Foro, ya que las políticas nacionales en materia de sanidad llevadas a cabo por el PP sí amenazan la continuidad, no ya de nuestro hospitalín, sino la del propio sistema público de salud tal y como lo conocemos. 

En menos de diez años, el 75% de la plantilla médica de los centros de salud del oriente asturiano se jubilará, y no habrá profesionales suficientes para sustituirlos. Ya faltan profesionales hoy pero, en breve, la escasez de personal resultará paralizante. Y no se trata tanto, o no sólo, de las condiciones laborales actuales, de la escasa regulación centralizada o de la ausencia de medidas compensatorias o de incremento de atractivo para las áreas más pequeñas, sino de políticas a nivel nacional mucho más básicas y limitantes. La política de no revisión de los numerus clausus de medicina; la reducción efectiva de plazas MIR; la desacreditación injustificable de centros formadores; la normativa que impide contratar a los médicos extracomunitarios que finalizan el MIR en España; las inauditas limitaciones para convalidar títulos de especialistas extranjeros; incluso la funcionarización del personal sanitario. En fin, son éstas y muchas otras políticas las que estamos apenas empezando a notar. Faltan pediatras en el Grande Covián, cuando hace solo tres años el Ministerio decidió revocar la convalidación del título de pediatra, por motivos absolutamente ridículos, a una gran profesional que llevaba años trabajando con nosotros. Faltan médicos de familia, y hace apenas dos años que el Grande Covián, igual que Cangas de Narcea, Jarrio o Mieres, fueron injustamente desacreditados como centros formadores MIR para médicos de familia.

Y sí, es cierto que hay muchos más problemas, por no mentar la absurda y contraproducente, por exagerada, limitación presupuestaria. Pero los más graves, los más acuciantes, los que verdaderamente amenazan a nuestro hospitalín, no son tanto los retrasos en equiparar nuestro centro con el resto de la comunidad, ni el pacto de cooperación con Cabueñes, que en gran medida servirá para permitirnos crecer más aún, ni que el Presidente del Principado sea de Mieres o del Sporting. Lo que amenaza a la sanidad pública española, y en primera instancia a los centros y áreas sanitarias más pequeñas como la nuestra, son políticas nacionales en materia sanitaria que nadie (¡nadie!) está cuestionando.

Lee Bogle - Tutt'Art@ (28)Contra esta amenaza no bastará con manifestarse cuando sea demasiado tarde, cuando no haya médicos ni enfermeras que contratar. Entonces dará igual que toda la población se levante enardecida porque descubran que, al no haber profesionales que puedan dar cobertura sanitaria, se tendrán que cerrar más de la mitad de nuestros centros de salud y nuestro hospital se verá reducido a un policlínico (otra vez) de urgencia. Y esto no es cosa de la política "en pequeño" de nuestra comunidad autónoma. No hay ningún plan maquiavélico que quiera desmantelar el Grande Covián. Ni siquiera PP-Foro lo pretende, al menos explícitamente, y mucho menos el PSOE. El Principado bastante hace mal repartiendo las migajas de un presupuesto exiguo. Y sin embargo, si nadie lo impide, el PP conseguirá desmantelarnos, como sin querer, sin que nos demos cuenta. Faltarán cada vez más profesionales para mantener un servicio público de calidad, universal y equitativo. La sanidad pública será denostada, todavía más agresiva e injustamente. Los seguros privados minimalistas seguirán creciendo. Y mientras, la "política en pequeño" seguirá tirándose los trastos, bailando la culpa hasta la náusea, hasta que acabe por resultar imposible mantener nuestro servicio público de salud. Seremos los primeros en caer, aquí en el oriente astur, sin duda. Pero no seremos los últimos.

Así que no. Luchemos por continuar mejorando nuestro hospital y nuestros centros de salud a través de la política regional; sin hipérboles injustas; sin críticas maniqueas o ignorantes; sin miedo ni desconfianza absurda; sin seguirle la corriente a quien solo pretende desacreditar nuestros servicios públicos, envidia de muchos y nicho de negocio potencial para muchos otros. Pero no perdamos de vista la verdadera amenaza. Dejémonos de exageraciones innecesarias para referirnos a lo pequeño, y atendamos, y luchemos, contra las medidas que realmente ponen en riesgo a la sanidad pública. Si no empezamos ya, te aseguro que no quedará nada que defender en pocos años.

Chema Nieto 1
Las Rozas, Villanueva de Cangas de Onís

 

1 Médico de urgencias en el Hospital Grande Covián; exgerente del Área Sanitaria VI - Oriente de Asturias

Imágenes: Lee Bogle

 

Poetic etymologies (I). Friendship and Poetic Justice

Poetic etymologies describes an hermeneutic approach to intercultural homophones, not necessarily linked by historiographic nexuses but certainly connected through meaning, in a poetic sense at least.

Well, this is not Goethe's World Literature, although it aims in that direction. As well as Poetry is the essence of WL, words are at the very core of it all, and it is through words and personal friendship that different cultures will be linked here.

The_hobbit__cultural_exchange_by_wolfanita-

1. "Two friends; you". Dos, Doost, Du

Spanish "dos", meaning 'two', the symbolic.   "Dos": 'Two something'

Persian "doost", meaning 'friends', the poetic. "Doost": 'Two souls'

German "du", meaning 'you', the philosophical. "Du": 'Implicit two'. You, the other; not me. 

DOS/DOOST/DU you; two; friends

Lotr__poetic_justice_by_wolfanita-
2. "Give justice". Dad, Daad

Spanish "dad", meaning 'give', plural imperative. "Dad y os será dado"; Luke 6:38 'Give and it shall be given unto you'

Persian "daad", meaning '(he/she) gives', third person singular present tense; Ray Charles 'When she gives you her kiss...'

"Daad" meaning also (poetic Persian) a call, a yawn, and also 'Justice'.

DAD/DAAD To call for justice and to give it. Justice as a call and justice as the act of giving. Also, the imperative mandate of giving as the metaphoric core of justice; Give -and your call shall be heard. A karma like theophanic sense of Justice.

 

Chema Nieto

 

References: Persian Figures in German Letters

Images: Wolfanita, at DeviantArt (First Image (original link): Cultural Exchange / Second Image (original link): Poetic Justice

Wolfanita's Cultural Exchange text: "I know the dwarves behave extrangely, but now we have the chance to enrichen our own minds with new points of view... EREBOR! DURIN! ... I'm not so sure this view has enriched me"

 


El P.I.B. según Robert F. Kennedy

EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO 
O la tarea de confrontar la pobreza de satisfacción, de propósito y de dignidad que nos aflige a todos

Bill eppridge 1Robert F. Kennedy 
Universidad de Kansas, 18 de marzo, 1968

Primer discurso de RFK como candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, tres meses antes de su asesinato (5-6 de junio de 1968)

Discurso incluido en la película 
TWO RAGING GRANNIES *****
Puertas FilmFest 2015, Asturias

Traducción Original Chema Nieto

(...)
Pero incluso si actuamos con el fin de erradicar la pobreza material de nuestro país, existe una tarea aún más importante que consiste en confrontar la pobreza de satisfacción, de propósito y de dignidad que nos aflige a todos. Demasiado y durante demasiado tiempo parecemos haber abandonado nuestro interés por la excelencia personal y los valores de la comunidad ante la mera acumulación de cosas materiales. Nuestro Producto Interior Bruto supera hoy los 800 mil millones de dólares al año. Si juzgamos a los Estados Unidos por ello, ese PIB contabiliza la polución del aire, la propaganda del tabaco y las ambulancias necesarias para limpiar nuestras autopistas de la matanza. Contabiliza los cerrojos de nuestras puertas y las cárceles para la gente que los rompe. Contabiliza la destrucción de los bosques y la pérdida de nuestras bellezas naturales. Contabiliza el napalm y las cabezas nucleares y los vehículos blindados para que la policía se enfrente a las manifestaciones que tienen lugar en nuestras ciudades. Contabiliza el rifle de Whitman y el cuchillo de Speck y los programas de televisión que glorifican la violencia para vender juguetes a nuestros hijos. Y sin embargo, el PIB no permite conocer la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación o el disfrute de sus juegos. No incluye la belleza de nuestra poesía ni la fuerza de nuestros matrimonios, no mide la calidad de nuestros debates públicos ni la integridad de nuestra administración.

Bill eppridge 3El PIB no mide ni nuestra inteligencia ni nuestros coraje, ni nuestra sabiduría ni nuestra capacidad de aprendizaje, no mide ni nuestra compasión ni nuestra devoción por nuestro país. El PIB lo mide todo excepto aquello que hace que la vida merezca la pena. Y puede decirnos todo sobre los Estados Unidos excepto por qué nos sentimos orgullosos de ser estadounidenses.

Si esto es cierto aquí en casa, también lo es en cualquier lugar del mundo. (...)

-------

Original en inglés:

Bill eppridge 4(...) But even if we act to erase material poverty, there is another greater task, it is to confront the poverty of satisfaction - purpose and dignity - that afflicts us all.  Too much and for too long, we seemed to have surrendered personal excellence and community values in the mere accumulation of material things.  Our Gross National Product, now, is over $800 billion dollars a year, but that Gross National Product - if we judge the United States of America by that - that Gross National Product counts air-pollution and cigarette advertising, and ambulances to clear our highways of carnage.  It counts special locks for our doors and the jails for the people who break them.  It counts the destruction of the redwood and the loss of our natural wonder in chaotic sprawl.  It counts napalm and counts nuclear warheads and armored cars for the police to fight the riots in our cities.  It counts Whitman's rifle and Speck's knife, and the television programs which glorify violence in order to sell toys to our children.  Yet the gross national product does not allow for the health of our children, the quality of their education or the joy of their play.  It does not include the beauty of our poetry or the strength of our marriages, the intelligence of our public debate or the integrity of our public officials.  It measures neither our wit nor our courage, neither our wisdom nor our learning, neither our compassion nor our devotion to our country, it measures everything in short, except that which makes life worthwhile.  And it can tell us everything about America except why we are proud that we are Americans. If this is true here at home, so it is true elsewhere in world. (...)

* Leer Versión Completa Original del discurso en la jfklibrary

 

Imágenes: Bill Eppridge (photographer) at the Monroe Gallery

Referencias: Robert F Kennedy original trascript, Kansas, March 18, 1968 / Robert F. Kennedy, Wikipedia / El Confidencial, inconsistencias en la versión oficial sobre el asesinato de RFK /

 


Prescripción Enfermera

Real Decreto 954/2015 de Prescripción Enfermera; mucha imaginación jurídica y poco valiente, pero no quema

Actualidad en Contexto

El "humo apocalíptico" que rodea el Decreto de Prescripción Enfermera -utilizando la expresión de Repullo y Antequera- es injustificado.

Ns 6 d06932edit.jpg__1072x0_q85_upscaleAunque tanto cogérsela con papel de fumar ha gestado un Real Decreto de difícil digestión, intentaremos "traducirlo" antes de empezar a elucubrar sobre las motivaciones del Consejo General Enfermero, de la Organización Médica Colegial y de los propios legisladores por enturbiar lo que debería constituir un desarrollo natural de la integración enfermera en la gestión de medicamentos y productos sanitarios.

  1. El RD no modifica la práctica clínica habitual de la enfermería. Regula únicamente la indicación de dispensación, el uso de órdenes de dispensación y la autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de enfermería. Esto es, regula la capacitación enfermera de prescripción de medicamentos y productos sanitarios. Si bien, por distintos motivos, en vez de "prescripción" se habla de "indicación, uso y autorización de dispensación", en vez de "receta" se hace referencia a "orden de dispensación", y en lugar de la habitual receta médica se desarrolla un modelo específico de orden de dispensación para enfermería, lo cierto es que, a efectos prácticos, se trata de conceptos perfectamente equivalentes, tal y como estipula el propio RD 954/2015 de 23 de octubre.
  2. Para que enfermería pueda prescribir medicamentos y productos sanitarios es necesario ser titular de una acreditación específica emitida por Ns 10 dg_OB10893_D06907_Lgla Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 180 horas de formación, o su equivalente en créditos, para conseguir la acreditación correspondiente a cuidados generales y otras 180 horas para conseguir la de cuidados especializados. Ambas acreditaciones, general y especializada, facultan a los enfermeros para prescribir medicamentos y productos sanitarios de uso humano (medicamentos no sujetos a prescripción médica más sólo aquellos, de entre los sujetos a prescripción médica, incluidos en protocolos o guías específicos que, además, un médico haya señalado de manera explícita en el historial del paciente). La acreditación correspondiente a cuidados especializados es necesaria para la prescripción enfermera en aquellos ámbitos de trabajo relacionados con alguna de las especialidades enfermeras, según contemplado en el RD 639/2014, de 25 de julio
  3. La Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es el organismo en cuyo seno se deben elaborar los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que servirán de fundamento para permitir a enfermería la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios sujetos a prescripción médica. Será Ns 14 dg_OB10857_D06699_Lginteresante comprobar si la Comisión Permanente es capaz de aprovechar esta oportunidad para desarrollar algo parecido a las guías NICE británicas, o si por el contrario se ahoga en una misión que se presenta, cuando menos, compleja. Más aún si tenemos en cuenta la peculiar composición de la Comisión; 3 miembros en representación del Ministerio de Sanidad, 3 miembros en representación de las comunidades autónomas, un miembro en representación de las mutualidades de funcionarios, un miembro del cuerpo militar de sanidad, 4 miembros en representación del Consejo General de Enfermería y otros 4 miembros en representación del Consejo General de Médicos.

El RD 954/2015 termina presentando el modelo de "receta enfermera" (orden de dispensación de enfermería) y básicamente está todo dicho ya.

Es cierto que la tensión inter-estamentaria médico-enfermera se acrecienta en vez de diluirse con este RD -tal y como señalan Repullo y Antequera en su interesante análisis-, pero ni se modifica la práctica habitual de enfermería, ni se limita su capacidad de autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica (salvo por la necesidad de obtener la acreditación pertinente), y se facilita, hasta cierto punto, la posibilidad de enfermería de indicar y ordenar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios sujetos a prescripción médica.

Ns 15 dg_OB10231_D06667_Lg¿Por qué entonces el "humo apocalíptico"? Que enfermería pueda prescribir supone una amenaza al monopolio médico sobre la receta y a las implicaciones directas e indirectas de la propia prescripción. Por otro lado, la gestión de las acreditaciones necesarias para enfermería -y el cobro de los cursos correspondientes- no queda tan limitado como debiera para constituirse en monopolio de los colegios enfermeros (aunque al tiempo). Y también está el tema de la financiación de los medicamentos y productos sanitarios prescritos por enfermería...

En un contexto social de fácil crispación, el Consejo General Enfermero y la Organización Médica Colegial involucran a la enfermería en una batallita de poder que poco tiene que ver con la práctica clínica, trasladando mensajes confusos, intimidatorios y hasta irresponsables.

El RD 954/2015 tal vez debiera reformularse, pero no hay motivo en él para variar la práctica clínica habitual de enfermería ni para generar la sensación de inseguridad jurídica en dicha práctica que enfermería está siendo obstinadamente incoada a percibir.

 

Chema Nieto

Psicólogo clínico, Médico especialista en medicina familiar y comunitaria

 

Resumen:  Prescripción Enfermera. Según el RD 954/2015 de 23 de octubre de Prescripción Enfermera, enfermería puede indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, siempre que el enfermero sea titular de la correspondiente acreditación. Hay dos tipos de acreditación, general o especializada, dirigida respectivamente a enfermeros generales o especialistas. Cada acreditación requiere para su consecución 180 horas de formación específica. La acreditación capacita al enfermero para autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano no sujetos a prescripción médica, así como para autorizar la dispensación de algunos medicamentos sujetos a prescripción médica, en función de los protocolos y guías desarrollados para tal fin. El RD 954/2015 tal vez debiera reformularse, pero no hay motivo en él para variar la práctica clínica habitual de enfermería ni para generar la sensación de inseguridad jurídica en dicha práctica que enfermería está siendo obstinadamente incoada a percibir.

Algunos problemas planteados con el RD 954/2015 de 23 de octubre (Prescripción Enfermera): El Ministerio de Sanidad modificó el borrador que había sido aprobado previamente en el Consejo Interterritorial, publicando la versión corregida en vez de la original / Dudas sobre adecuación del RD a la Ley 28/2009, de 30 de diciembre, en tanto que la autorización de dispensación por parte de enfermería de medicamentos no sujetos a prescripción médica queda ya establecida en dicha Ley, requiriendo el RD una acreditación adicional a la propia titulación enfermera / Burocratización posiblemente innecesaria en torno a la capacitación de autorización para dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de enfermería / Supeditación de autorización para dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de enfermería a protocolos y guías de práctica clínica de difícil -y hasta dudoso- desarrollo / Oposición exagerada por parte de la Organización Médica Colegial a permitir que la prescripción enfermera termine con su monopolio práctico sobre las recetas / Oposición parcial e interesada por parte del Consejo General Enfermero, renuente a perder su capacidad de participación activa en el proceso de acreditación enfermera para prescripción / Conflicto de interés sobre titularidad del agente acreditador intermedio, que algunas Consejerías de Sanidad reclaman / Dudas sobre pertinencia de acreditaciones generales y especializadas, según el ámbito de actuación enfermero / El trabajo en equipos multidisciplinares de atención a procesos clínicos, en desarrollo en la mayor parte de centros, dificulta aún más la potencial aplicabilidad de la normativa desarrollada en el RD, haciendo que algunos lo vean inviable desde un punto de vista práctico /

 

Imágenes: US National Library of Medicine

Referencias: RD 954/2015 de 23 de octubreRD 1/2015 de 24 de julio / Ley 28/2009 de 30 de diciembreLey 29/2006 de 26 de julio / Análisis de Repullo y Antequera sobre Prescripción Enfermera / RD 639/2014 de 25 de julio / Guías NICE / La Sanidad Asturiana recurrirá el RD (13 febrero 2016) /

Agradecimientos: A Esther Gorjón y Juan Luis Badallo por su paciencia conmigo en facebook

 

 


Tiempos de Crisis y Necesidad Pública

»Cuando la historia de un pueblo fluye dentro de su normalidad cotidiana, parece lícito que cada cual viva atento sólo a su oficio y entregado a su vocación. Pero cuando llegan tiempos de crisis profunda, en que, rota o caduca toda normalidad, van a decidirse los nuevos destinos nacionales, es obligatorio para todos salir de su profesión y ponerse sin reservas al servicio de la necesidad pública. Es tan notorio, tan evidente, hallarse hoy España en una situación extrema de esta índole, que estorbaría encarecerlo con procedimientos de inoportuna grandilocuencia. En los meses, casi diríamos en las semanas, que sobrevienen, tienen los españoles que tomar sobre sí, quieran o no, la responsabilidad de una de esas grandes decisiones colectivas en que los pueblos crean irrevocablemente su propio futuro.

(…)

»Nosotros creemos que ese viejo Estado tiene que ser sustituido por otro auténticamente nacional. Esta palabra «nacional» no es vana; antes bien, designa una manera de entender la vida pública, que lo acontecido en el mundo durante los últimos años de nuevo corrobora. Ensayos como el fascismo y el bolchevismo marcan la vía por donde los pueblos van a parar en callejones sin salida: por eso apenas nacidos padecen ya la falta de claras perspectivas. Se quiso en ambos olvidar que, hoy más que nunca, un pueblo es una gigantesca empresa histórica, la cual sólo puede llevarse a cabo o sostenerse mediante la entusiasta y libre colaboración de todos los ciudadanos unidos bajo una disciplina, más de espontáneo fervor que de rigor impuesto. La tarea enorme e inaplazable de remozamiento técnico, económico, social e intelectual que España tiene ante sí no se puede acometer si no se logra que cada español dé su máximo rendimiento vital. Pero esto no es posible si no se instaura un Estado que, por la amplitud de su base jurídica y administrativa, permita a todos los ciudadanos solidarizarse con él y participar en su alta gestión.

(…)

»Importa mucho que España cuente pronto con un Estado eficazmente constituido, que sea como una buena máquina en punto, porque, bajo las inquietudes políticas de estos años, late algo todavía más hondo y decisivo: el despertar de nuestro pueblo a una existencia más enérgica, su renaciente afán de hacerse respetar e intervenir en la historia del mundo.

(…)

Acto-de-presentación-de-la-Agrupación-al-servicio-de-la-RepúblicaAunque pueda resonar con cierta actualidad, el escrito lo firman Gregorio Marañón, Ortega y Gasset y Pérez de Ayala en febrero de 1931, en un Manifiesto de compromiso en defensa de la República frente a la Monarquía imperante. Una República, o un advenimiento de la Democracia, que definen como el “símbolo de que los españoles se han resuelto por fin a tomar briosamente en sus manos su propio e intransferible destino”.

 

[en la fotografía, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Pérez de Ayala, con Antonio Machado]

Imagen: Culturamas


Mariposas Monarca

Jim saugus 5090056-lgLas Mariposas Monarca viven cuatro o cinco semanas. Viajan al Norte, desde el Sur de los Estados Unidos, en Texas y Oklahoma, donde nacen, en primavera. Son Mariposas Viajeras. Durante tres o cuatro generaciones viven, se reproducen y mueren, viajando, siempre al Norte.

Las hijas y las nietas de aquellas mariposas tejanas continúan el viaje hasta que la tercera o la cuarta generación de mariposas logra desperdigarse por Canadá. Allí pasan el verano, zanganeando, disfrutando del paisaje y del final de un viaje intergeneracional alucinante.

Pero aún hay más. Cuando se acaba el verano, hacia septiembre, y la luz comienza a palidecer, nace una nueva generación de Mariposas Monarca, una super-generación de mariposas especialmente longevas que vivirán, no cuatro semanas, sino más de ocho meses. Millones de estas mariposas nacerán con el comienzo del invierno en los extensos bosques canadienses y comenzarán una nueva migración, esta vez hacia el sur, que las llevará a cuatro mil quilómetros de distancia, a unos bosques mexicanos del municipio de Michoacán, su santuario, en Zitácuaro, en Ocampo, en Richard ellis Mexico-Butterfly-030Angangueo. Las Mariposas Monarca que llegan a México tras su extenuante viaje nunca han estado aquí antes y, sin embargo, identifican los mismos árboles donde sus tatarabuelos hibernaron. Cada una de las mariposas longevas que ha viajado desde Canadá a los bosques de México dormirá durante todo el invierno, arracimada junto a miles de otras Mariposas Monarca, agarrada a un árbol de oyamel, el Abies religiosa, un abeto que las Monarca utilizarán generación tras generación.

México celebra el Día de los Muertos a finales de Octubre, coincidiendo con la llegada de las Mariposas Monarca. Dicen que las mariposas traen consigo los espíritus de los antepasados...

Richard ellis Mexico-Butterfly-047Las Monarca despertarán meses después, con el nuevo año solar, en Marzo, para comenzar un nuevo ciclo migratorio hacia el norte, hacia las praderas del sur de los Estados Unidos, donde esta generación de super-mariposas morirá finalmente, después de legar a su descendencia el instinto de viajar. Serán sus biznietas, sus tataranietas, las que, tras un nuevo viaje intergeneracional de mariposas ‘normales’, lleguen a los bosques canadienses para disfrutar de su efímero y hermoso verano.

Chema Nieto

 

Imágenes: J. Harrington / Richard Ellis

Enlaces: Monarch Butterfly Website / Wikipedia / NY Times / Karen, Nicki & Hien / LearnerRojoMariposa / ScienceDaily / RiverDeep / Música y Vino / NationalGeographic / BestDay 


La Reforma Laboral

Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral

 

Este real decreto-ley pretende crear las condiciones necesarias para que la economía española pueda volver a crear empleo y así generar la seguridad necesaria para trabajadores y empresarios, para mercados e inversores”.  “El objetivo”, continúa diciendo el Real Decreto en su introducción, “es la flexiseguridad”.

 

Si soy sincero, después de revisar el Real Decreto (RD) sigo sin saber qué es eso de la flexiseguridad. Obviamente, el desarrollo que sigue no es exhaustivo. Y menos mal, te dirás.

El RD parece incidir en dotar de libertad a los empresarios para modificar las condiciones laborales de los trabajadores, facilitando el intercambio de personal, dentro y fuera de la empresa, por profesionales más productivos –o más baratos. Facilita el despido, especialmente reduciendo muy significativamente las indemnizaciones por rescisiones improcedentes, y dota de exenciones fiscales a las empresas que estimulen contratos temporales, reinventados como ‘contratos en formación’, que no parecen sino una versión pretendidamente modernizada de los contratos basura. El modo en que esta formación facilitará el acceso futuro al trabajo no está en absoluto desarrollado. Tampoco lo está en exceso la idea de los grupos profesionales, que incluyen distintas tareas y funciones dentro de una empresa, aunque se incide en la capacitación del empresario para distribuir a sus trabajadores como mejor le parezca.

En definitiva, el RD mejora la flexibilidad de los empresarios a la hora de contratar (más barato), despedir (más barato), y distribuir a su propio personal en la empresa, facilitando también la movilidad geográfica (o el despido encubierto a través de propuestas de movilidad al trabajador). En cuanto a seguridad, lo dicho, no me queda tan claro. Para las grandes empresas, el RD es significativo. Para las pequeñas, el abaratamiento de contratos y despidos, y ciertas ventajas fiscales condicionadas, podrían estimular una cierta movilidad funcional. No obstante, en un panorama de reducido gasto, no parece que las pequeñas empresas puedan asumir los riesgos de un hipotético futuro desarrollo de la economía a través de crecimientos empresariales en el momento actual. Más allá del incremento en la flexibilidad laboral otorgado a las grandes empresas, que podría permitir la sustitución de trabajadores actuales por parados de larga evolución y jóvenes, con evidentes ventajas económicas, el RD no parece incluir medidas que puedan estimular la economía, que incentiven o apuesten por las pequeñas empresas, o que incrementen el poder adquisitivo, y con ello la capacidad de consumo, de la sociedad. Claro que el crecimiento per se no debería ser el objetivo, pero esa es otra historia.

Si te interesa un examen algo más pormenorizado, puedes seguir leyendo. No es que lo que sigue sea mucho más legible que el propio RD, pero vaya, lo he intentado ;)

 

Chema Nieto

 

 

Robert h murray (1)FLEXISEGURIDAD

Despido IMPROCEDENTE

Página 12488 y 9:

La tradicional indemnización por despido improcedente, de 45 días de salario por año de servicio, con un máximo de 42 mensualidades, constituye un elemento que acentúa demasiado la brecha existente entre el coste de la extinción del contrato temporal y el indefinido, además de ser un elemento distorsionador para la competitividad de las empresas, especialmente para la más pequeñas en un momento como el actual de dificultad de acceso a fuentes de financiación”. Ver también Página 12516, Artículo 18 y Página 12531, Disposición Adicional Quinta.

Traducido, si hace dos años o más que estás trabajando, tu indemnización por despido improcedente será, como máximo, la que te correspondía con fecha 11 de febrero de 2012. Da igual que sigas trabajando. Si te despiden este verano, o en las navidades de 2012 (o en las de 2023), tu indemnización por despido improcedente será la que te correspondería si te hubieran despedido el 11 de febrero de 2012.

El nuevo método de cálculo para indemnizaciones por DESPIDO IMPROCEDENTE implica que todo trabajador con un contrato de más de DOS AÑOS hasta la fecha de entrada en vigor del RD (11 de febrero de 2012), tendrá la indemnización correspondiente a dicha fecha, como máximo.

El cálculo mantiene los 45 días de salario por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades, para el tiempo trabajado con anterioridad al 11 de febrero de 2012, con la única salvedad de que dicho cálculo, como se ha dicho, finaliza en esa fecha. A partir de ahí, en caso de haber superado ya el valor de 24 mensualidades, se deja de sumar; más tiempo trabajado no implicará mayor indemnización.

En caso de no llegar a esas 24 mensualidades, sí se sumará el tiempo trabajado después del 11 de febrero de 2012 a efectos de indemnización, en este caso a razón de 33 días de salario por año, manteniendo un tope de 24 mensualidades.

Resulta interesante señalar por último que, cuando se determina que el despido es improcedente, es el empresario quien opta, bien por readmitir al trabajador, o bien por pagar la indemnización correspondiente. En todo caso, y como se verá en el apartado siguiente, la situación de despido improcedente parece, a partir de este RD, cuando menos difícil.

 

Robert h murray (2)FLEXISEGURIDAD

Despido PROCEDENTE

Hasta 14 veces se repite esta expresión en el RD: “causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o derivadas de fuerza mayor”. El empresario debe justificar, en base a alguna de estas causas, las modificaciones contractuales propuestas al trabajador (despidos, modificaciones o reducciones de jornada, movilidad geográfica, etc.) para que éstas puedan ser consideradas procedentes.

El propio texto explica y desarrolla el significado de dichas causas en dos ocasiones distintas (evidenciando una diferencia tal vez significativa entre uno y otro párrafos, como se verá).

Se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si se produce durante dos trimestres consecutivos” [en el Artículo 18, p. 12512, se señalan tres trimestres consecutivos. En el Artículo 14, p. 12507, se dice en cambio dos trimestres consecutivos. El resto del texto es idéntico en ambos casos. A destacar en cualquier caso la posibilidad de justificar cualquier modificación en las condiciones laborales del trabajador (despido, sueldo, horario) cuando la empresa prevea que va a tenter pérdidas]. Continúa diciendo el RD, “Se entiende que concurren causas técnicas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción [es difícil ser más vago o inespecífico]causas organizativas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la producción [de nuevo] causas productivas cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado” [para revisar las causas de fuerza mayor, remitirse al apartado 7 del Artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores].

En todo caso, siendo éstos los requerimientos para justificar cualquier modificación contractual, incluido el despido, ¿cabe preocuparse por el prorrateo de la indemnización por despido IMPROCEDENTE? La vaguedad de estas definiciones (o su concreción, en el caso de las causas económicas, incluyendo la posibilidad de “pérdidas previstas” como justificación de despido) hace pensar que, a partir del RD, difícilmente un despido, una modificación de jornada o de actividad laboral dentro de la empresa, o una propuesta de movilidad geográfica, podrán ser considerados improcedentes.

 

Robert h murray (3)FLEXISEGURIDAD

Modificación sustancial de las Condiciones de Trabajo

Páginas 12503 y 4, Artículo 12

El trabajador podrá rescindir el contrato, con derecho a 20 días de salario por año trabajado y máximo de 9 meses, cuando, justificadamente (ver apartado anterior), se propongan modificaciones que afecten, entre otras, a las siguientes:

a) Jornada de trabajo.

b) Horario y distribución del tiempo de trabajo.

c) Régimen de trabajo a turnos.

d) Sistema de remuneración y cuantía salarial.

e) Sistema de trabajo y rendimiento.

f) Funciones, cuando excedan de los límites que para la movilidad funcional

prevé el artículo 39 de esta Ley

Resumiendo, cuando el empresario proponga modificar las condiciones laborales al trabajador (sueldo, turnos, sistema de trabajo, etc.), el empleado podrá escoger entre el "sí señor" o el auto-despido, con indemnización de 20 días por año y máximo 9 meses.

 

Página 12501, Artículo 11

En caso de que el empresario justifique la necesidad de que un empleado deba desplazarse a otra ciudad (o país), se amplía el máximo mencionado más arriba de 9 a 12 meses; el trabajador sigue siendo "libre" de escoger obedecer o escindir su contrato, teniendo derecho en este último caso a indemnización de 20 días de salario por año trabajado y máximo de 12 mensualidades.

 

Página 12500, Artículo 9

Mediante convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año". En todo caso, el RD establece que, haya o no acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, "la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año el 5 por ciento de la jornada de trabajo”. Por ejemplo, alguien que trabaje en horario exclusivo de mañana podrá ser requerido, sin necesidad de acuerdo previo, para hacer una jornada partida, de mañana y tarde, cada dos semanas.

Con todo, el RD incide en el incremento de libertad del empresario para modificar las condiciones laborales de sus trabajadores sin necesidad de acuerdo previo, permitiendo, eso sí, que el trabajador escoja no obedecer y se despida con derecho a percibir una indemnización severamente reducida.

 


Robert h murray (4)FLEXISEGURIDAD

Negociación Colectiva

Se podrá proceder “inaplicar en la empresa las condiciones de trabajo previstas en el convenio colectivo aplicable, sea este de sector o de empresa, que afecten a las siguientes materias:

a) Jornada de trabajo

b) Horario y la distribución del tiempo de trabajo

c) Régimen de trabajo a turnos

cuando concurran causas económicas, técnicas, organizativas o de producciónpor acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores legitimados para negociar un convenio colectivo conforme a lo previsto en el artículo 87”. 

En caso de no acuerdo, Comisión Paritaria, y de ahí, recurso a procedimientos de ámbito estatal o autonómico (artículo 83). 

La idea de “inaplicar” el convenio colectivo establecido, por acuerdo o no con los trabajadores, expresa, creo, con suficiente grafismo, la dirección, las motivaciones y los beneficiarios de este RD.

 

Robert h murray (5)FLEXISEGURIDAD

Contratos Formativos

Página 12494, Artículo 2

El tiempo de trabajo efectivo (…) no podrá ser superior al 75 por ciento, durante el primer año, o al 85 por ciento, durante el segundo y tercer año”. “En ningún caso, la retribución podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo”.

Traducido, el sueldo de los contratos formativos podrá ser, durante el primer año de los mismos, tan bajo como el equivalente al 75% del salario mínimo interprofesional, elevándose durante el segundo y tercer años, de continuar el contrato, hasta el 85% (los contratos formativos deben tener una vigencia de entre uno y tres años). En definitiva, los contratos formativos suponen una reducción encubierta del salario mínimo interprofesional.

 

Robert h murray (6)FLEXISEGURIDAD

Varios

p. 12496

Será obligatorio para los trabajadores desempleados beneficiarios de prestaciones por desempleo sustituir a los trabajadores que participen en acciones de formación. La aplicación del programa regulado en la presente disposición transitoria será obligatoria para los trabajadores desempleados beneficiarios de prestaciones por desempleo.

Como ya se ha dicho, un trabajador con contrato en formación no puede trabajar más del 75% del tiempo de su jornada ordinaria, debiendo dedicar el resto del tiempo a formación (lo cual ya es una trampa que no se ha mencionado antes; un contrato en formación puede trabajar como máximo el 75% del tiempo, dedicando el resto a 'formarse'. El RD no establece el mínimo de tiempo que debe dedicar a trabajar -y con ello el mínimo que puede esperar cobrar). Lo que aquí se establece en cualquier caso es que el empresario tendrá a alguien trabajando el 100% del tiempo, aunque pagará solamente, y como máximo, el 75% del sueldo al trabajador con contrato en formación, mientras que tendrá gratis (a cargo de la prestación por desempleo) a un parado que trabajará el 25% restante de tiempo (como mínimo) que el trabajador con contrato en formación dedica a formarse. La obligatoriedad, para los parados, de hacer estas sustituciones implica también que, caso de negarse, podrían perder el derecho al subsidio por desempleo. Además, existen diversas ventajas fiscales, también recogidas en este RD, para los empresarios que realicen contratos en formación con lo que el ahorro final para el empresario es todavía más significativo. 

 

p. 12512, Artículo 17

Se suspende temporalmente (hasta 31 dic 2012) la adquisición de la condición de trabajador fijo tras trabajar para la misma empresa durante 24 meses en un periodo de 30 meses (art. 15.5 del Estatuto de los Trabajadores). [Sin comentarios]

 

p. 12515

Podrá escindirse el contrato:

-          por falta de adaptación del trabajador, dos meses después de la modificación o del final de la formación dirigida [traducido, si el empresario instala, por ejemplo, un programa informático y el trabajador no se adapta a las nuevas condiciones laborales en un par de meses...  Pues eso]

-          por faltas de asistencia al trabajo que superen el 20% hábil en dos meses consecutivos o el 25% en cuatro meses discontinuos en 12 meses (no incluye bajas de más de 20 días ni maternales) [esto viene a significar que si en dos meses consecutivos sufres uno o varios problemas médicos (da igual que estén justificados y avalados por tu médico) y superas 9 días de baja, puedes ser despedido. O bien, si a lo largo de un año has tenido diversas bajas médicas (de nuevo, da igual que estén justificadas), y pueden contarse al menos 22 días de baja al sumar los días perdidos en 4 meses diferentes, también puedes ser despedido] 

 

p. 12500

Grupos de trabajo: sistema de clasificación profesional de los trabajadores por medio de grupos profesionales. Se entenderá por grupo profesional el que agrupe unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la prestación, y podrá incluir distintas tareas, funciones, especialidades profesionales o responsabilidades asignadas al trabajador.

El tema es poco masticable, y parece marcar apenas algunas direcciones generales. Recojo literalmente (p. 12500, Artículo 8):

Sistema de clasificación profesional.

1. Mediante la negociación colectiva o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establecerá el sistema de clasificación profesional de los trabajadores por medio de grupos profesionales.

2. Se entenderá por grupo profesional el que agrupe unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la prestación, y podrá incluir distintas tareas, funciones, especialidades profesionales o responsabilidades asignadas al trabajador.

3. La definición de los grupos profesionales se ajustará a criterios y sistemas que tengan como objeto garantizar la ausencia de discriminación directa e indirecta entre mujeres y hombres.

4. Por acuerdo entre el trabajador y el empresario se asignará al trabajador un grupo profesional y se establecerá como contenido de la prestación laboral objeto del contrato de trabajo la realización de todas las funciones correspondientes al grupo profesional asignado o solamente de alguna de ellas. Cuando se acuerde la polivalencia funcional o la realización de funciones propias de más de un grupo, la equiparación se realizará en virtud de las funciones que se desempeñen durante mayor tiempo.

Resumiendo, polivalencia y flexibilidad laboral para el empresario. El trabajador podrá ser requerido, en función de su 'grupo profesional' (un concepto amplio y poco específico), para realizar funciones completamente distintas de las que habitualmente realiza, suponiendo que su pertenencia a dicho grupo profesional le capacita -o debería hacerlo- para trabajar en cualquier puesto funcional. Además, página 12515, ya hemos visto que la falta de adaptación del trabajador al nuevo puesto es motivo de despido justificado.

No es todo, claro, pero creo que para abrir boca hay material suficiente.

Este artículo ha sido actualizado, con comentarios y aclaraciones, el 1 de Abril de 2012.

 

Enlaces de Interés: RD 3/2012 (reforma laboral) / RD 10/2011 (promoción de empleo) / RD 395/2007 (formación profesional) / RD 36/2011 (jurisdicción social) / RD 1/1994 (seguridad social) / RD 1/1995 (estatuto de los trabajadores) 

Imágenes: Robert H. Murray

 


Elecciones Asturias 2012

Cómo Interpretar los Resultados ('s i m p l i f i c a')

La interpretación de los datos es una cuestión fundamental para comprender la realidad. En las elecciones adelantadas al Principado de Asturias, la significativa caída de la participación (55% frente a un 66% previo) supone una dificultad añadida para interpretar los resultados de forma racional. Cuando se corrige la caída de la participación, a partir del porcentaje de votos de los partidos con escaños en las elecciones 2012 y 2011, el resultado es gráfico.

Asturias2012

En este caso se aprecia el repunte significativo de IU y, en menor medida, de UPyD, al tiempo que se evidencia el desplome de FORO. 

Independientemente de la matemática política, parece interesante atender a la variación ajustada del voto a la hora de interpretar los resultados de las elecciones. Por otro lado, el que casi uno de cada dos asturianos haya decidido no ejercer su derecho a votar es un hecho que no debe ser infravalorado. Como el particular método utilizado para traducir los votos en escaños...

Asturias escaño (2)

Datos "brutos":

Resultados asturias 2012


Datos Oficiales: Elecciones 2012 Principado de Asturias


Realidad Inventada y la Interferencia Consciente

The Funky Neuron Project 

 

Lapurr 1

Al observar los movimientos de la boca de un individuo que habla, el cerebro de quien escucha estimula su propio sistema auditivo, llegando a modificar su percepción del sonido hasta ajustarla a sus expectativas. Se trata del Efecto McGurk, un fenómeno que demuestra una interacción entre la visión y el oído en la percepción del lenguaje. 

Cuando se escuchan sonidos del habla que no concuerdan con el movimiento de la boca que se ve, el cerebro “inventa” una percepción auditiva concordante con la imagen visual; el cerebro adapta la percepción auditiva a lo que debería escucharse, esto es, al sonido más concordante con los movimientos de la boca.

En contextos normales, esta interacción vista-oído permite escuchar mensajes verbales con más nitidez, o incluso con mayor volumen. En contextos experimentales, el efecto McGurk evidencia una particular relevancia del procesamiento visual en la percepción del lenguaje hablado.

Ejemplos Efecto McGurk: Échale un vistazo a este vídeo [McG ga/ba]. Observa al sujeto y escucha. Probablemente oigas algo parecido a ‘ga ga’, o tal vez ‘da da’. Si cierras los ojos y escuchas, probablemente oigas algo más parecido a ‘ba ba’. Otro ejemplo (en inglés) sobre cómo podemos entender una frase entera si visualizamos una pronunciación acorde y cómo lo que oímos varía al acompañar el sonido de una imagen diferente [McG eng phrasing].

Es interesante observar cómo el efecto McGurk puede producirse no sólo ante estímulos visuales externos sino, también, ante estímulos visuales imaginados. Puedes probar a escuchar el sonido ‘ba’ mientras imaginas el movimiento ‘fa’ de este vídeo [McG ba/fa]. Un efecto parecido se produce cuando, inadvertidamente, modificamos letras de canciones, o con las frases en castellano que a veces podemos escuchar insertas en canciones en inglés (los “momentos teniente” de Pablo Motos); el cerebro completa un mensaje (en ocasiones dudoso o poco claro, pero no necesariamente) con una percepción auditiva modificada, que se ajusta a las expectativas creadas (por ejemplo, es difícil no escuchar a Mark Knoffler en este clip diciendo, con fuerte acento, “baby quiero queso roñoso” ).

Ralph 1

Existe una enorme elaboración cerebral de la información (un auténtico trabajo de postproducción, en palabras de Andrew Ganley) entre la activación de la cóclea y la percepción consciente de un sonido, o entre la estimulación de las células retinianas del ojo y la percepción consciente final de un objeto visual. Es esta elaboración no consciente de la información la que habilita y construye las percepciones conscientes y la que permite desarrollar el concepto de “realidad inventada” (o de “realidad virtual”, como diría Rodolfo Llinás); lo percibido es un constructo mental. 

Uno de los interesantes casos descritos por el genial Oliver Sacks es el de “Mr. I”, un artista que, tras un accidente de tráfico, perdió la capacidad de percibir los colores. Después del accidente, “Mr. I” podía ver únicamente una “horrible y desagradable mezcla de sombras de gris”; percibía todo en un inquietante blanco y negro. Curiosamente, "Mr. I" aseguraba que su capacidad de enfoque había mejorado de forma increíble; “mi vista se ha vuelto como la de un águila. Puedo ver a un gusano retorciéndose a más de cien metros de distancia”. Su visión, en situaciones de poca luz, se encontraba igualmente incrementada.

El ser humano construye sus percepciones conscientes en etapas sucesivas. En el caso de la percepción del color estas etapas tienen lugar, progresivamente, en las células retinianas del ojo, en distintas áreas superpuestas de la corteza cerebral occipital (V1-V2-V4) y en el lóbulo temporal inferior. Posteriormente, el procesamiento se torna más complejo y menos específico, al interactuar con otras áreas sensitivas, por ejemplo a nivel del lóbulo temporal superior izquierdo, un área de asociación visual y auditiva, o con regiones de procesamiento ‘central’.

Coolheart 1

“Mr. I” parecía sufrir una disfunción de áreas superiores del procesamiento visual del color (V2-4), o en palabras de Oliver Sacks, parecía atrapado “en el extraño y misterioso mundo de V1, un mundo de sensaciones anómalas y, por así decir, precromáticas, que no podría ser clasificado ni como colorido ni como sin color”.

Curiosamente, una lesión a nivel de las áreas visuales primarias (V1), preservadas en “Mr. I”,  puede producir otro fenómeno sorprendente; el del blindsight o visión ciega. Los sujetos afectados son ciegos, no tienen percepciones visuales conscientes. Sin embargo, cuando se les insta a adivinar, se muestran capaces de identificar con acierto la posición y ciertas características de objetos en movimiento que, sin embargo, no pueden ver

El extraño mundo de “Mr. I” forma parte del universo de percepciones no conscientes que el cerebro maneja, por otro lado, de forma natural. La sorprendente capacidad de enfoque de “Mr. I”, o su mejorada capacidad de visión nocturna, son, muy probablemente, características inherentes a la percepción normal. Al perder una parte de la elaboración visual, en este caso la relacionada con la percepción del color, “Mr. I” parece poder acceder, conscientemente, a información en bruto, menos procesada y habitualmente no consciente.

El efecto McGurk y el universo perceptivo de “Mr. I” sugieren distintos modos con los que el cerebro inventa la realidad que percibimos. Se trata, no obstante, de invenciones ajustadas a los hechos, de invenciones no necesariamente realistas desde un punto de vista cualitativo pero que facilitan, generalmente, una mejor adaptación al medio. Sin embargo, todo “programa” inteligente que no permita sino un procesamiento automático de los datos brutos termina resultando limitante. El caso de Mr. I, en el que la pérdida del procesamiento del color supone mejoras visuales no esperadas, como una mayor capacidad de enfoque, puede considerarse ejemplo de un fenómeno que hemos denominado interferencia consciente; ciertos niveles de procesamiento consciente pueden limitar el uso eficaz de información útil generada por procesos habitualmente no conscientes. La visión ciega supondría otro ejemplo; el sujeto, forzado a adivinar, es capaz de utilizar eficazmente información no consciente sobre la posición de objetos que no puede ver. ¿Cabe la posibilidad de soslayar la interferencia consciente, de entrenar la mente para utilizar, propositivamente, información perceptiva habitualmente no-consciente? Aprender a adivinar ajustadamente, a dejarse llevar por la intuición, por información cerebral válida pero no consciente. Aprender a percibir, a demanda, utilizando información de niveles de procesamiento habitualmente preconscientes… ¿Realidad o fantasía?

 

Chema Nieto

 

Otros Enlaces y Referencias:

Oliver Sacks, An Anthropologist on Mars (Un Antropólogo en Marte)

McGurk Effect, Wikipedia

 

Imágenes:

SMASHING Magazine

 

Efecto Visual Clásico (si has llegado hasta aquí, te mereces un regalo):

Espiral : Tras la breve introducción, centra tu vista en el centro de la espiral hasta el final (unos 15 segundos). Después, observa la palma de tu mano... y no te asustes; ¡sólo se trata de un efecto óptico! ;)

 


De escalada en las Cabadas (Arenas de Cabrales)

 

[VÍDEO 6:55 ALFONSO Y LA ROCA]

Día de escalada en la 'escuela' de Las Cabadas, al lado de Arenas de Cabrales. En el vídeo, Alfonso busca la forma de superar la ruta "Selva de Ita", una 6c (una pared jodida, vaya). Abajo incluyo el reportaje fotográfico del mismo día más un enlace a las (brillantes) fotos de Eli.

 

[VÍDEO 1:50 PHOTO SHOW]

PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER A LAS FOTOS DE ELI (en facebook)

Chededo

Ah, y por cierto... ¡yo también estuve allí! ;))

 

 

 

 

 

 

[FOTOGRAFÍA: ELISA ROBLES]


Eslogan: El Mal Triunfa

El mal triunfa cuando los hombres buenos no hacen nada (*)

Una buena cita conmueve al tiempo que satura nuestra capacidad racional por su apariencia de verdad evidente o profunda. Casi ninguna cita o eslogan soporta un análisis racional, pero este análisis casi nunca sucede.

Los eslóganes y las fórmulas abreviadas de expresión tienden a sustituir el razonamiento en vez de a estimularlo. A cambio, emocionan. Y la emoción, ya se sabe, conduce a la acción. El marketing, incluido el marketing político, abusa de eslóganes, truismos, mensajes simplificados o simplemente banales, disfrazados de significado aparente, con el objetivo de conmover para la acción. En muchos casos el propio pensamiento político se reduce a la reproducción de fórmulas de conveniencia, de citas o incluso de palabras sin un claro significado explícito aunque con una marcada dirección emocional.

Sin embargo las citas, los eslóganes o las palabras que evocan lugares comunes no son esencialmente malos. Por un lado pueden llegar a constituir resúmenes brillantes de pensamientos más complejos. Por otro, son capaces de sugerir, de estimular o de inspirar emociones e ideas, más allá de la expresión de su significado evidente.

Dejarse llevar por las emociones, además, tampoco es intrínsecamente negativo. Existe, no obstante, la posibilidad de sufrir una manipulación emocional, por ejemplo a través de mensajes simplificados cuyo significado no es adecuadamente articulado. Eso sí, saberlo no evita la manipulación.

Supongo que por todo esto me cayó simpático Rubalcaba en el debate televisado de ayer. Y es que los periodistas que buscan algo de significado detrás de palabras contundentes, altisonantes pero vacuas, consiguen mi simpatía. Claro que Rubalcaba no es periodista. Ni será presidente, vaya.

 

El mal triunfa cuando los hombres buenos no hacen nada”
Anonymous 1
 Frase célebre de origen oscuro, atribuida sin base documental alguna al político y escritor dublinés Edmund Burke (1729-1797). Burke fue autor entre otras de Una Vindicación de la Sociedad Natural, considerada por algunos la primera expresión escrita del anarquismo filosófico, aunque el propio autor renegó de este escrito, describiéndolo como una sátira.

“Quien quiera hacer bien a otro debe hacerlo en los pequeños detalles. El Bien General es la coartada de los sinvergüenzas, los hipócritas y los aduladores”, William Blake (Jerusalem, ch. 3)

"Para el desarrollo de una auténtica Consciencia Social nada mejor que una refrescante Tiranía. ¡Peperos, no nos falléis!", Eo Saltasebes

 


Mindflex: Mueve Objetos con la Mente

 

MindflexEl Poder de la Mente 

Mattel ha desarrollado un juego que consigue hacernos mover una bolita con el "poder" de nuestra mente. Te pones unos cascos, conectas unas pinzas a las orejas, te concentras y ¡voilá! ¡La bola se mueve!

El juego consiste en una plataforma con un ventilador y una bolita. El jugador se pone una cinta especial alrededor de la cabeza y conecta unas pinzas a las orejas. Sin ningún contacto físico, el jugador conseguirá mover la bola sobre la plataforma y hacerla flotar, al activar con mayor o menor potencia el ventilador.  Se supone que es la mayor o menor "concentración" del jugador la que conseguirá activar los movimientos de la bola. Dicen, además, que no es fácil conseguir el control mental suficiente para mover la bola a voluntad.

Mindflex duelAunque Mattel sólo afirma que se trata de una "combinación de coordinación física y mental", a mucha gente se le ha ido la pinza afirmando que el Mindflex detecta actividad eléctrica de la región frontal del cerebro (relacionada con las funciones cognitivas superiores, el cálculo, la "voluntad"). La base del juego consiste, de hecho, en "concentrarse" en la bola para moverla por un circuito predeterminado, así que ¿por qué no?. ¿Un medidor de ondas cerebrales? ¿Neurofeedback? ¡Suena fantástico!

El efecto de la versión "duelo", para dos jugadores, es realmente interesante. [ver promo (30 segundos, ¡merece la pena!)]

Mindflex hackEn fin. Me he encontrado con dos vídeos fantásticos que aunque no explican cómo funciona el Mindflex sí ofrecen bastantes pistas. El primero es de unos piraos que desarman el Mindflex y conectan los cables que deberían mover la bola a una cinta de muñeca que produce una pequeña descarga eléctrica en el jugador. En realidad, lo único que hacen es cambiar las reglas del juego, de manera que, ahora, el jugador tratará de "no concentrarse" para evitar así la descarga. El vídeo de Harcos Lab (2 min y medio) es estúpido e hilarante, además de muy ilustrativo.

EsponjaEl segundo vídeo es más revelador, aunque la posible paradoja es inquietante; ¿acaso emiten ondas cerebrales las esponjas mojadas?

En cualquier caso, el juego parece interesante y necesariamente utiliza alguna forma de biofeedback (variaciones en la conductancia eléctrica, por ejemplo) que, paradójicamente, podría servir realmente para estimular la capacidad de concentración de los niños... y de los no tan niños.

Mmm. Nada de ondas Theta. Pero sugerente. 

 

Chema Nieto

bongobundos.blogs.com 2011

 

Enlaces: Mindflex at Mattel

 


Especialidad de Urgencias

Desmontando los argumentos de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) en contra de la Especialidad de Urgencias y Emergencias

La alta prevalencia de patología banal que llega a las unidades de urgencias hospitalarias, que debería estudiarse, tratarse y seguirse en los centros de salud, con un claro beneficio para el paciente, en tanto que atención continuada, y para el sistema sanitario, por la optimización de recursos y la limitación del gasto, es uno de los problemas que detecta y describe la semFYC en su argumentario en contra de la especialidad de urgencias.

Afirma la semFYC que la existencia de un “especialista de urgencias” en los hospitales incrementaría aún más la utilización de los servicios de urgencias hospitalarias por parte de la población, empeorando y encareciendo innecesariamente la atención urgente. Como en casi todos los argumentos de la semFYC, también en esta ocasión se aprecia el problema y se equivocan las conclusiones.

A casi nadie se le ocurre preguntar al cardiólogo qué hacer con esa uña encarnada que lleva meses dando la lata. De la misma forma, tampoco parece razonable que alguien acuda a un centro hospitalario para ver a un Especialista en Urgencias, Emergencias y Catástrofes, para preguntarle qué hacer con su uña encarnada. Sin embargo, actualmente el 80% de los médicos que trabajan en urgencias hospitalarias son médicos Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que han sido formados, entre otras, para diagnosticar, tratar y seguir la patología banal que acude habitualmente a los servicios de urgencias. Los médicos de urgencias hospitalarias, aunque con unos medios y una logística diferente, comparten una formación similar a la de sus compañeros de atención primaria, y de ahí que resulte particularmente difícil evitar atender a los pacientes que acuden con problemas que deberían solucionarse en el ámbito no hospitalario.

Esta situación debe cambiar. Debemos, y necesitamos, optimizar los recursos sanitarios, tanto los humanos como los técnicos y estructurales. La especialidad de Urgencias, Emergencias y Catástrofes no supone una solución radical pero sí obedece a una necesaria reestructuración de las urgencias hospitalarias y extrahospitalarias (particularmente las UVIs móviles), y a necesidades formativas de orden básico.

Urgencias
Hoy en día, los Médicos Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que trabajan en las urgencias hospitalarias deben buscarse la vida para completar su formación en urgencias, emergencias y catástrofes, una formación que su propia especialidad les limita o incluso les niega, favoreciendo completar un modelo de médico generalista que pueda atender las necesidades sanitarias de los centros de salud. Lo cual está plenamente justificado, al estar realizando una especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria y no la Especialidad de Urgencias, Emergencias y Catástrofes.

La semFYC defiende una subespecialización para urgencias, de modo que los Médicos Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, en Medicina Interna y Medicina Intensiva, entre otros, puedan capacitarse para trabajar en los servicios de urgencias hospitalarias mediante un periodo formativo extra de dos años. Afirman que las urgencias, emergencias y catástrofes no tienen “un cuerpo de conocimiento exclusivo, sino transversal”, y que poseen un “paradigma de actuación compartido con otras especialidades”. Y es cierto, al menos en tanto entendemos que ninguna especialidad médica tiene un cuerpo de conocimiento y un paradigma de actuación exclusivos, no compartidos, y menos que ninguna la medicina de familia. 

Existen diversos problemas de base que no resultan fáciles de articular. El más grave de todos ellos probablemente lo constituya la incapacidad de las universidades para dotar a los futuros médicos de una formación adecuada y suficiente para desenvolverse como médicos generalistas. Por ello, una troncalidad de las distintas especialidades médicas que dotase a todos los futuros médicos de una formación común y general podría resultar interesante. En cualquier caso, el interés y lo apropiado de una formación general básica no es equivalente a afirmar, como hace la semFYC, que el médico de Urgencias necesite ser, además de urgenciólogo, especialista en Medicina de Familia, Internista o Intensivista.

Urgencias[1] La Medicina de Familia tiene un cuerpo de conocimiento suficiente y un paradigma de actuación propio, aunque en su mayor parte sea compartido y transversal, que le dotan de suficiente entidad como para seguir constituyendo una especialidad. Lo mismo ocurre con la Medicina de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. La MUEC tiene un área de conocimiento diferenciado, que incluye la primera asistencia especializada ante situaciones críticas o urgentes, los politraumas, los accidentes con múltiples víctimas y la atención en catástrofes, el soporte vital avanzado o la coordinación y regulación médicas, entre las más características, además de diversas aportaciones multidisciplinares que deben capacitar al médico de urgencias para diagnosticar y tratar las situaciones urgentes de casi cualquier otra especialidad. Existen asimismo técnicas y procedimientos que son propios, y en muchos casos exclusivos, de las urgencias, las emergencias y/o las catástrofes. 

Por otro lado, a nivel organizativo, la existencia de una especialidad de urgencias y emergencias facilitaría la previsión, programación y adecuación de los recursos humanos necesarios para dotar a las distintas unidades de urgencias de personal suficientemente formado. La independencia de los profesionales de urgencias de la medicina familiar ayudaría también a que tanto la población general como los propios profesionales sanitarios aprendiesen a diferenciar los recursos urgentes hospitalarios y las uvis móviles de la atención continuada que aportan los centros de salud, con la optimización de recursos que dicha diferenciación supondría. 

La propuesta de la semFYC de crear un área de capacitación especial para urgencias, exigiendo que especialistas médicos soporten dos años más de formación para acreditarse como urgenciólogos, hace prever a medio plazo una escasez de personal capacitado para trabajar en los servicios de urgencias hospitalarias y uvis móviles. Las subespecialidades deben entenderse como áreas de capacitación altamente específicas dentro de una especialidad dada. El propio argumento de la semFYC, en el que describe el área de conocimiento de urgencias como transversal y multidisciplinar, contradice su propuesta de crear una subespecialidad para urgencias. Las urgencias y emergencias constituyen un amplio campo de conocimiento diferenciado y no pueden ser consideradas como subespecialidad de otra u otras especialidades médicas. Menos aún dados los riesgos obvios de convertir un área de trabajo básico y generalizado, en una subespecialidad rara, costosa y que termine por aportar menos recursos humanos de los que la sociedad y nuestra estructura sanitaria demandan.  

Por todo ello parece necesario exigir una reformulación del actual borrador de proyecto de real decreto para la creación de la especialidad médica en urgencias y emergencias, que básicamente, aunque de forma confusa, recoge las propuestas de la semFYC. 

 

Por una auténtica formación especializada en Urgencias, Emergencias y Catástrofes.

 

Chema Nieto

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

 

Imágenes: SEMES / ER


Patarroyo sigue vivo y coleando

Es un placer saber que Patarroyo, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1994, sigue trabajando y dando caña. Me lo encontré ayer en la contraportada de El País.

Patarroyo el pais
Para los nostálgicos, o para quienes quieran saber de qué va la guerra farmacéuticas-versus-Patarroyo sobre la vacuna de la Malaria y el origen de su confrontación con Pedro Alonso, aquí podéis encontrar un viejo resumen [Patarroyo. La guerra de las vacunas contra la Malaria].

 

Chema Nieto


El Nota & Walter Sobchak

The-dude2

El Nota: Yo soy 'El Nota'. Así tiene que llamarme, ¿entiende? Así, o 'Su Notísima', o 'Noti'. O 'El Notarino', en fin, si no le hacen los nombres cortos

----

El Nota: Si, estupendo, pero no me has contado cómo vamos a rescatarla. ¿Dónde está?

Walter: Esa es la parte sencilla; hacemos la entrega, agarro a uno y se lo saco a hostias

El Nota: Ya, un plan fantástico, Walter, es de un ingenio acojonante, perfecto, funcionará como un reloj suizo...

Walter: Eso es, su belleza radica en su sencillez. Si el plan fuese demasiado complicado podría fallar todo. Si hay algo que aprendí en Vietnam...

 

 

Walter sobchak by Blake Loosli --

El Nota: Esa alfombra le daba ambiente a la habitación

--

Walter: Como dijo Lenin, si buscas a la persona que se beneficia entonces, en fin, ya me entiendes

--

El Nota: (hablando de Donny) Y ya sabes que tiene problemas emocionales

Walter: ¿Además de lo del pacifismo?

 

EL GRAN LEBOWSKY, de los hermanos Cohen. 1998

 

Imágenes:

Soothbrush / Taringa


El Informe 301

PIRATERÍA EN LA RED 

Ustr Vilipendiado por unos, temido por otros, malentendido por muchos, el Informe 301 (“Special 301” Report) es un documento informativo, redactado anualmente por la USTR (Office of the United States Trade Representative, una especie de Secretaría de Estado de Comercio Exterior). En este documento se evalúa la protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual (estadounidenses) en el mundo, e incluye un listado de países que, según explica, sufren “serias deficiencias” en este tema.

El listado es utilizado por los Estados Unidos como modo de presionar a gobiernos extranjeros, para que adopten leyes de copyright más estrictas y emprendan un papel más activo en la lucha contra el incumplimiento de las leyes de propiedad intelectual. Asimismo, los Estados Unidos se arrogan la posibilidad de iniciar acciones unilaterales, como sanciones o represalias, contra aquellos países que consideran como una amenaza para sus intereses comerciales, en base a este informe.


En 2009, España aparece en el watchlist del Informe 301, un listado de países bajo vigilancia norteamericana, donde se explicita que “Estados Unidos insta enérgicamente a que el gobierno español adopte medidas rápidas y significativas para abordar el grave problema de la piratería en Internet”.

La piratería, tal y como se entiende en este contexto, es decir, el intercambio de material digital protegido por derechos de autor, ha supuesto en España una reducción estimada de hasta el 65% en las ventas de las discográficas. Se contemplan dos formas diferenciadas de piratería, según exista o no un ánimo de lucro en el intercambio. Cuando se vende una copia de un CD, se comete un delito; la copia y distribución de material protegido por las leyes de propiedad intelectual, con ánimo de lucro, supone un delito tipificado, contra el que España ya ha iniciado campañas, no sólo legales y policiales, sino informativas y de concienciación social.

No obstante, determinados aspectos culturales inherentes a la sociedad española, favorecen una forma de piratería no tipificada, que implica el intercambio, sin ánimo de lucro, de material protegido. Esta forma “benigna” de piratería resulta, por volumen, particularmente importante en nuestro país.

Sharemula En España existen numerosas páginas web dedicadas a poner en contacto a múltiples usuarios, de manera que puedan intercambiar archivos digitales. Son las denominadas redes P2P (peer-to-peer, o redes de pares). A través de estas redes los usuarios intercambian todo tipo de material digital, música, películas, documentos, libros, tratándose, en algunos casos, de material protegido por derechos de autor.

Las propias redes se demuestran inmunes a los ataques legales. Las actuales webs P2P no almacenan ningún tipo de material sino que sirven, únicamente, de medio de contacto entre usuarios. Por este motivo, las demandas legales de grandes multinacionales han visto truncados sus intentos de cerrar estas páginas en España, y ya son muchos los casos de redes P2P que han sido absueltas de todo cargo, a pesar de haberse enfrentado a la gran industria del cine (Columbia, Walt Disney, la Twentieth, Warner, Universal, Lauren Films, Manga Films o Paramount, entre otros). [Enlaces con resoluciones de casos, caso Sharemula]

301 2010 1 Estados Unidos encuentra inadmisible que un juez pueda desestimar demandas de este tipo. La IIPA (Alianza Internacional por la Propiedad Intelectual, un consorcio de multinacionales americanas) emite cada año un informe con recomendaciones específicas y exhaustivas sobre qué hacer en aquellos países que, a su entender, son contrarios a los intereses de copyright estadounidenses. El documento de la IIPA declara su intención de influir en la redacción final del Informe 301, y ciertamente, muchas de sus recomendaciones aparecen plasmadas en el documento gubernamental final.

En 2010, el informe de la IIPA sugiere que Estados Unidos debería promover y financiar cursos de capacitación dirigidos a fiscales y jueces españoles sobre el derecho de propiedad intelectual. El Informe 301 resulta menos agresivo, aunque incide en los mismos puntos. “En 2010 se mantiene a España en la Lista de Vigilancia”, explicita el Infome 301. “Estados Unidos sigue preocupada por la significativa piratería a través de Internet que tiene lugar en España. El gobierno español no ha corregido la Circular [1/2006] del Fiscal General del Estado, que parece despenalizar el intercambio de ficheros digitales a través de redes P2P, contribuyendo a generar una percepción pública errónea de que esta actividad es legal. (…) El sistema legal español no consigue penalizar, en la mayor parte de los casos, a quienes infringen derechos de propiedad intelectual”. El Informe 301 de 2010 también insiste en que el marco legal y regulador español no ha conseguido que los proveedores de servicios de Internet colaboren con los poseedores de derechos de propiedad para reducir la piratería en la red, y urge a España para que continúe la dirección positiva que inició al desarrollar una comisión interministerial, con la intención de proponer cambios en la política y en la ley, que faciliten la reducción de la piratería en Internet. Finalmente, el informe de 2010 concluye diciendo que “monitorizará muy de cerca los progresos españoles durante el siguiente año”.

OpenSource La escasa influencia del poder ejecutivo sobre la judicatura en España, anonada y confunde a Estados Unidos, quien espera modificaciones legales que subviertan la actual impunidad de las redes P2P. La Ley Sinde (disposición final segunda del Proyecto de Ley de Economía Sostenible) es un proyecto de desarrollo legal español, que se encuentra en cierta consonancia con los requerimientos estadounidenses en cuanto a descargas digitales de material protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.

Por otro lado, en ningún caso se ha perseguido en España a los usuarios de las redes P2P, a pesar de que el intercambio de material protegido por derechos de autor, sin constituir un delito tipificado, sí puede constituir una infracción civil de la Ley de Propiedad Intelectual, que podría llevar aparejada la obligación de indemnizar [Carlos Sánchez-Almeida en El Mundo]. Lo cierto es que perseguir a los usuarios resulta demasiado caro.

Dedo Y mientras Estados Unidos quiere enseñar derecho a los jueces españoles, Canadá ha encontrado una solución salomónica. Dado que los soportes de grabación de audio cobran un canon digital, la copia privada se considera legal (a todos los efectos, equivalente al original). Y dado que el intercambio de originales, sin ánimo de lucro, es legal, el intercambio de copias privadas también lo es. Ergo, no se persigue el intercambio de material protegido por derechos de autor. 

Canadá, claro, está en la “super” lista negra americana, junto con China, Rusia, Argelia, India, Indonesia, Pakistán, Tailandia, Argentina, Chile,  y Venezuela.

[Ver noticia; "Descargar música por Internet no es delito", Santander]

España, por ahora, sólo se mantiene en la lista de países vigilados, en espera de ver qué dirección toman, finalmente, sus medidas en defensa de los derechos de propiedad intelectual en la red.

La masiva respuesta cívica en contra de limitaciones a la libertad individual y colectiva en la red, ha supuesto, hasta ahora, una salvaguarda a los intereses de los usuarios y de las páginas web, que ha evitado que el gobierno lleve a cabo medidas drásticas, sugeridas por diversas multinacionales, como el cierre preventivo de redes P2P.

En estos momentos, en los que se espera la irrupción de la Ley Sinde, las webs P2P que ya han sido juzgadas –y absueltas- se encuentran en posición ventajosa, en tanto no pueden ser juzgadas de nuevo por los mismos delitos por los que fueron acusadas. Así es que se ha iniciado una campaña, entre aquellas webs que aún no han sido demandadas, promoviendo forzar acusaciones de las multinaciones bajo los auspicios de la actual ley. Para ello, se propone, podría hacerse uso de la denominada acción de jactancia, una norma atávica, aunque vigente, que impone la obligación, al acusador, de llevar a juicio al acusado, o a no volver, nunca, a relacionar al acusado con los delitos que, en declaraciones públicas, se le señalan.

En todo caso, lo que está sobre el tapete es la definición misma de la frontera entre distintos derechos protegidos, como los de propiedad intelectual y los de libertad individual y protección de la intimidad. Asimismo, se muestran reveladoras las tendencias de diferentes países a este respecto, y se torna vigente el modo en que las nuevas tecnologías, entre ellas la comunicación a través de la red, afectan a la mencionada frontera y obligan a reestructurar conceptos legales, y hasta filosóficos. 

 

Chema Nieto

 

Enlaces Relacionados: Informe 301 de 2010 / Informe 301 de 2009 / Informe IIAP 2010 / Circular 1/2006 del Fiscal General del Estado / Proyecto de Ley de Economía Sostenible, Ley Sinde / Ley de Propiedad IntelectualCanada’s Intellectual Property Framework:  A Comparative Overview / Internet File-Sharing of Copyright-Protected Works: A Canadian Perspective / Resolución caso Sharemula / Resolución caso Índice-web.com / Resolución recurso Etmusica-Elitemula / Declaración abogados caso Sharemula / Blog de David Bravo (abogado caso Sharemula) / Special 301 Report (wikipedia) / Noticias relacionadas: Telefónica y Promusicae - Descarga legal de música en la red / La SGAE: Música y Langostinos (bongobundos) /

Imágenes: Blog Félix Velasco (foto Niño)


Tripalium, Follicare, Controladores Aéreos


Lentz strajk El tripalium era una forma de tortura romana por la que se ataba a un hombre a tres palos y se le dejaba morir, tras atormentarle. La RAE afirma que nuestro vocablo “trabajar” procede del latín tripalium, tortura. Hay otros que sostienen que “trabajar” tiene su origen en el también latín trabs, traba. En todo caso, parece que, hace dos mil años al menos, la humanidad tenía claro que “trabajar” no era una actividad agradable. Cuanto menos, un derecho básico del ser humano. Nuestro lenguaje, y con él nuestra forma de percibir el mundo, se ha pervertido con el tiempo.

La Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos (DRDH), proclamada en 1998, es mucho menos conocida que su hermana, la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), de 1948. La DRDH supone un compendio de deberes, obligaciones y responsabilidades de los individuos, en tanto que miembros de la comunidad mundial, de organizaciones, agentes no estatales y de los estados. Se trata en suma de un recordatorio y de una expansión de lo sugerido en el artículo 29 de la DUDH, que liga germinalmente la existencia de derechos con la aceptación de deberes y responsabilidades para con la comunidad, para con el ‘otro’.

MiiAu! El término “huelga” proviene de holgar, del latín follicare, que necesita poca explicación. De ahí provienen “jolgorio”, “juerga” y también el más prosaico “follar”. En nuestra perversión actual, sin embargo, el festivo concepto de “huelga” es transformado en guerra, en tortura, en un acto colectivo que debe infligir un daño a la comunidad para resultar efectivo. Tripalium.

El tripalium huelguista hoy busca el modo de dañar, no sólo o no tanto al patrón como a la comunidad, de forma que, por causa de ese daño injustificado a inocentes, se ocupen espacios informativos, se genere tensión social y se movilice el tejido colectivo, da igual que sea en el sentido de dar apoyo al movimiento huelguista o en el contrario. La magnificación del acto de huelga a través de los medios de comunicación es el objetivo de la misma huelga, idealizado como motor del cambio.

Ernest descals Mientras, el tripalium original, el trabajo, se convierte en el último bastión, en la base de toda posibilidad de prosperidad, de riqueza y de felicidad. Se trata de una tortura abrazada por su séquito de mártires.

En este contexto, en el que follicare, la juerga y la huelga, implican dañar al otro, y la tortura es abrazada con éxtasis, resulta difícil concebir siquiera el concepto de responsabilidad. Y es que todo derecho conlleva un deber, una responsabilidad para con el otro. Derechos y deberes no son independientes. Así, el derecho a la huelga o el derecho a una baja laboral por enfermedad, suponen derechos que tienen ligados deberes y responsabilidades. Resulta contrario a razón valorar a quien, enarbolando derechos, se muestra irresponsable y abjura de sus deberes.

No obstante, en este convento de mártires torturadores, se apela con creciente firmeza a la emoción como base de racionalización. Determinado grupo es considerado héroe o villano atendiendo a una lógica emocional, sin que la “fría” información haga mella en el posicionamiento inicial. Una lógica que, por no ser lógica, es fácilmente maleable por comunicaciones globalizadas y simplificadas, que terminan por imponer argumentos dicotomizados, intransigentes, que además, logran fácilmente enfervorizar a sus respectivos acólitos.

Así se explica que un 80% de la población española esté dispuesta, hoy, a despedir a dos mil trabajadores, a condenar al paro a unos individuos cuya falta es habernos fastidiado las vacaciones. Sinvergüenzas. Por mis vacaciones, mato. Pero también se explica así que un 20% de la población española considere héroes a unos individuos que se muestran capaces, olé sus huevos, de paralizar a un país entero y de poner en jaque al gobierno, matarifes sin escrúpulos.

William kentridge La facilidad con que distintos instrumentos y medios de comunicación son capaces de enardecer a buena parte de la población para que, de forma virulenta, confronten a una minoría o a otro grupo, es un peligro cuyas consecuencias son, desgraciadamente, familiares. Es necesario sustraerse al efecto coercitivo y homogeneizador de la masa, muy especialmente cuando nuestros propios argumentos se tornan claramente emocionales. Y es importante tratar de buscar y contrastar información antes de encender la mecha de nuestra antorcha y formar parte, con todos los demás, de un linchamiento.

 

Chema Nieto

 

Enlaces Relacionados:

Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos / Declaración Universal de los Derechos Humanos / El Efecto Masa y la Obediencia: Responsabilidad Diluida (bongobundos)  / Secessio Plebis (wiki)

Wikipedia:

La Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos (DRDH) se realizó en el marco de la UNESCO y con el apoyo del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y fue proclamada en 1998 para conmemorar el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la ciudad de Valencia.

Imágenes:

Lentz Strajk / miiAu! / Ernest Descals / William Kentridge


Controladores Aéreos: Actualidad y Contexto

Crónica de una Celada Anunciada

Diciembre 2010

Soyminowordpresscom Los controladores aéreos de AENA han caído en una celada política, una “estafa” clásica, aunque de grandes dimensiones. Y sí, los controladores son las víctimas… del timo de la estampita.

 

El preámbulo de la Ley 9/2010, de 14 de abril (2010), es bastante explícito sobre los antecedentes de la situación de los controladores de AENA y afirma, por ejemplo:

* AENA desvela importantes deficiencias organizativas y falta de eficiencia económica (en gran medida relacionado con el coste del personal)

* Existe un continuo incremento de los costes de prestación del servicio, una baja productividad por controlador y un incremento desmedido de los costes de estos empleados públicos en comparación con los restantes controladores europeos

* Los costes de navegación aérea de AENA son los más elevados del entorno europeo, la tarifa nacional que se cobra a las compañías aéreas es la más cara de Europa y el coste por hora de controlador aéreo es el más caro del continente

* Desde 2002 resulta manifiesto que los incrementos retributivos de los controladores aéreos se realizan sin las preceptivas autorizaciones

* Las horas extras de los controladores (cuyo valor es 2.65 veces el de la hora ordinaria), están formalmente configuradas como de libre aceptación por los controladores en una serie de pactos extraestatutarios suscritos por AENA –horas que no han sido incorporadas al convenio colectivo, ni han sido autorizadas con arreglo a lo previsto en las leyes de presupuestos generales del Estado de cada año

* Por convenio colectivo, los controladores están obligados a realizar 1200 horas ordinarias. El resto de horas necesarias para garantizar la continuidad en la prestación del servicio, con una media de 600 horas por controlador, se realizan de manera programada por los propios controladores con tres meses de antelación

* En la práctica, los controladores trabajan una media de casi 1800 horas, de las cuales entre un 33% y un 50% son de descanso

* Las 600 horas de más por controlador y año tienen artificialmente la condición de voluntarias, y se abonan irregularmente a precio mucho más alto del previsto en el Estatuto de los Trabajadores para las horas extraordinarias

* En virtud de los derechos reconocidos a los controladores en el I Convenio Colectivo Profesional suscrito en 1999, ocurre una traslación del conjunto de las facultades inherentes al poder de dirección de AENA, a sus controladores

* Son los controladores quienes determinan la configuración operativa de los aeródromos y de sus instalaciones y servicios técnicos, y fijan el personal necesario para la prestación de servicios, organizando sus turnos de trabajo, horarios y descansos

* Existe la posibilidad de obtener una licencia especial retribuida, por la que, al cumplir 52 años, un controlador puede dejar de trabajar, cobrando el salario fijo, aunque ello perturbe gravemente la continuidad y sostenibilidad del servicio

 


Controlador-aereo_noticiasbilletesdeaviones Esta ley dispone también, en su mismo preámbulo, que “tal y como exigen los reglamentos de Cielo Único Europeo, resulta necesario permitir que otros proveedores de servicios, debidamente certificados por una autoridad europea de supervisión, puedan prestar servicios de control de tránsito aéreo en nuestros aeródromos”, lo que abre la puerta a nuevas contrataciones de personal bajo condiciones diferentes, igual que dispone que, durante el plazo de tres años, “queda suspendido el derecho a obtener la licencia especial retribuida”, por la que se permite dejar de trabajar a los controladores una vez cumplidos 52 años, percibiendo el salario ordinario fijo hasta alcanzar la edad de jubilación.

De la misma forma, se establece que la jornada máxima necesaria es, “incluido el tiempo de descanso durante la jornada y las guardias localizadas y descontando la previsión de 80 horas extras anuales” (aceptadas en el convenio colectivo de controladores), de 1670 horas anuales.

Algunos controladores exponen oscuros intentos de privatización del sector por parte del gobierno, que estarían detrás de la campaña de descrédito a que vienen siendo sometidos. Una campaña de descrédito que se inicia para conseguir reducir sus sueldos millonarios. Los controladores aceptan, en agosto de este año, una reducción drástica de sus sueldos, que sitúa su salario medio en 200.000 euros anuales, a cambio de ampliar su jornada laboral ordinaria, hasta un máximo de 1670 horas.  Primera etapa de la celada. En vez de defender su jornada laboral de 1200 horas, acordada por convenio, y que obligaría a la administración a nuevas contrataciones, los controladores optan por minimizar sus pérdidas económicas.

Librerednet Lo que ha hecho el gobierno ahora, segunda etapa de la celada, es provocar al colectivo, y en período prevacacional; ni permisos sindicales, ni licencias, ni ausencias por incapacidad laboral se tendrán en cuenta a la hora de computar las horas máximas de actividad anual. En realidad, el Real Decreto de 5 de agosto ya dejaba claro que, para el cómputo de horas máximas, no se tendrían en cuenta ni las guardias localizadas (“tiempos de imaginaria fuera del lugar de trabajo”), ni los reconocimientos médicos necesarios para obtener o mantener la licencia de controlador, ni los días destinados a la formación continuada, distinta de la formación práctica de trabajo con simuladores. Se añaden, explícitamente, los días sindicales y los días de baja laboral. Un añadido menor en realidad, que inflama sin embargo los ánimos de un colectivo que ya preparaba otra huelga coercitiva para este mes y que provoca la irresponsable decisión final de los controladores de abandonar sus puestos de trabajo. Una forma de huelga encubierta que, con menor repercusión, ya había tenido lugar en diversas ocasiones, la última este verano, cuando en el Centro de Control de Barcelona se produjeron hasta 28 bajas por estrés y ansiedad.

La reacción del gobierno no se hace esperar y lo que podría haber sido un absoluto caos se convierte en una derrota clamorosa de los controladores y en una muestra de firmeza por parte del ejecutivo, que declara el estado de alerta. La oposición, que desde el verano trataba de seducir a los controladores para iniciar una huelga que sirviese de puntilla a la maltrecha imagen del gobierno, sólo puede protestar ante una medida contundente, y en apariencia justificada, que pone fin a las expectativas de los controladores.

Una maniobra política aplastante, que sería magistral de no tener, como todas las guerras, víctimas colaterales. 

 

Chema Nieto

 

Enlaces

El Real Decreto 1001/2010, de 5 de Agosto, reza textualmente:

“A efectos de lo dispuesto en los artículos 8 y 14 bis, del Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo, únicamente se considerará tiempo de trabajo efectivo de los controladores civiles de tránsito aéreo aquél en el que el trabajador se encuentre a disposición del proveedor designado para la prestación de servicios de control de tránsito aéreo y realizando una actividad aeronáutica, así como, la formación práctica de trabajo usando simuladores y las evaluaciones correspondientes, y otros trabajos auxiliares relacionados con su actividad aeronáutica.

Se considerarán tiempos de presencia, no computables a efectos de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, ni para el límite máximo de las horas extraordinarias, los tiempos de imaginaria fuera del lugar de trabajo, los reconocimientos médicos necesarios para obtener o mantener la licencia de controlador de tránsito aéreo, la formación continuada distinta de la formación práctica de trabajo prevista en el párrafo anterior u otras similares.”

 

Por su parte, la disposición adicional segunda del BOE de 3 de diciembre, explicita:

“En el cómputo de este límite anual de actividad aeronáutica no se tendrán en cuenta otras actividades laborales de carácter no aeronáutico, tales como imaginarias y periodos de formación no computables como actividad aeronáutica, permisos sindicales, licencias y ausencias por incapacidad laboral. Estas actividades, al no afectar a los límites de seguridad aeronáutica, se tomarán en consideración exclusivamente a afectos laborales de conformidad con lo establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1001/2010” BOE Viernes 3 de Diciembre, 2010."

 

LEY 9/2010, de 14 de Abril / BOE Jueves 15 de Abril (2010) / BOE Viernes 3 de Diciembre (2010) Título 2, Capítulo I, Artículo 7, punto cuarto / REAL DECRETO 1001/2010, de 5 de agosto (2010) / I Convenio Colectivo Controladores AENA

Imágenes:   Blog de Mino / Librered / Noticias-Billetes de avión


El Burka y los Nacionalismos

“Y los jóvenes se animan. Discuten al maestro, al texto, al libro de consulta. Tienen cierto espíritu volteriano que hace bien. Rechazan la magistral imposición, lo que también es bueno. Anhelan saber para creer. Anhelan la verdad por la experiencia, y la manera de hacer sólidos los talentos, firmes las virtudes, enérgicos los caracteres”, José Martí (Folleto Guatemala)

Mustafa_kemal_ataturk_resimleri10 En 1923, un descendiente de nómadas otomanos conocido como Kemal Atatürk, es nombrado presidente de la República de Turquía, un país nacido de las cenizas del descompuesto Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial. En aquel año, Atatürk afirma; “Los beneficios perdurables de nuestras victorias dependen exclusivamente de la existencia de un ejército de educación”.

Atatürk declaró la República Turca como estado secular, sin religión oficial; cerró los colegios religiosos; declaró obligatoria la educación primaria; prohibió la exhibición de simbología religiosa en público, incluida la vestimenta de popes, sacerdotes o mulás, salvo en sus propios centros de culto. Atatürk inició una revolución cultural con la intención de generar ciudadanos y de terminar con rencillas atávicas.

Para el universo excitado de principios del siglo XX, la educación tiene connotaciones laicas y universalistas; se trata de acabar con la ignorancia generadora de odio, de combatir los fanatismos religiosos, de terminar con la corrupción y la impunidad, de desarrollar en el hombre un espíritu de libertad, fraternidad y justicia.

La Constitución Española de 1931 introduce los conceptos de Libertad y Justicia en su primera línea. No es casual. El zeitgeist de Occidente y de Oriente Próximo tras la Gran Guerra, radicaliza dos posturas condenadas a coexistir; la iluminación utópica de la educación, con la génesis de un espíritu humano verdaderamente libre, igualitario, fraterno y justo, frente al conservadurismo que encuentra estos valores peligrosamente cercanos al libertinaje, la arbitrariedad y el caos, y aboga por la pervivencia de un orden, divino o humano, ya establecido y fehacientemente probado. Frente al espíritu universalista y fraternal de una ciudadanía por encima de adscripciones religiosas o locales, surgen, también con fuerza, los nacionalismos más radicales y xenófobos, capaces de enardecer a poblaciones enteras con sus símbolos de fuerza y orden, y con sus ansias conquistadoras.

Nacionalismo El nacimiento del siglo XXI rubrica la victoria de los nacionalismos y del particular sentido de superioridad que éstos implican. De un lado, con los nacionalismos privativos, los religiosos por ejemplo, que pretenden universalizar el legado atávico de sus propios tabúes y de su propio sentido del orden, o los nacionalismos adscritos a un terruño, a una tribu o a un nombre, de resonancias más o menos míticas o mitificadas, que buscan sus propios espacios de poder en base a grupos cohesionados mediante criterios excluyentes o exclusivos (raciales, legales, históricos, culturales, lingüísticos, territoriales). De otro lado, con los que podríamos denominar nacionalismos democráticos, que ahogan el espíritu universalista de finales del XIX y principios del siglo XX en un egocentrismo político y ético, limitando el propio concepto democrático al buscar una imposición o una expansión de la democracia que se fundamenta en una pretendida supremacía ética o moral.

Cabe señalar una diferencia de grado en el seno de todo nacionalismo, que se dibuja con particular nitidez en el nacionalismo democrático. Mientras que su vertiente más radical es capaz de manifestar explícitamente su sentida superioridad moral, la forma más tamizada de nacionalismo democrático se muestra renuente a reconocer, salvo implícitamente, y en ocasiones hasta inconscientemente, el mismo sentido de supremacía, lo que promueve graves contradicciones y paradojas.

El espíritu del Ciudadano, del Patriota, tal y como eran entendidos estos términos a principios del siglo XX por quienes aspiraban a la universalización de la justicia y de los sentidos de fraternidad y libertad, aparecen hoy desdibujados, menos consistentes en todo caso que los nacionalismos a los que se enfrentan.

Burka-7 Recientemente, diversas fuerzas políticas conservadoras propugnan la prohibición por ley del burka en España, señalando la debilidad de la oposición progresista, que no sabe resolver el conflicto entre la tolerancia a las minorías y el establecimiento de normas de orden moral que establezcan límites al comportamiento individual o social.

El nacionalismo democrático menos radical, que no es en absoluto patrimonio de la aún llamada izquierda política, predispone particularmente a este tipo de inacción cuando se enfrenta a los usos de una minoría, merecedora de protección democrática, que son contrarios sin embargo a la norma mayoritaria. En su forma más radical, el nacionalismo democrático puede resolver sin complejos estos temas de forma expeditiva, basándose en juicios exclusivamente de valor, sustentados en mayorías, reales o supuestas. 

La democracia, tras el advenimiento nazi de 1933, parece no encontrar una forma racional de defenderse a sí misma sin caer en graves contradicciones. En todo caso, cualquier sociedad tiene derecho a definirse a sí misma. Los márgenes de protección que establece, por ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos, permiten diferencias normativas, legislativas, de orden social e individual, que no contravienen ni el espíritu ni la norma democrática o su fundamento.  Sin embargo, el equilibrio necesario entre la permisividad individual y la reglamentación social no siempre resulta evidente. 

¿Deben prohibirse los burkas en España? ¿Y símbolos religiosos como el velo islámico, el niqab, los turbantes o el alzacuellos? ¿Es España un país laico? ¿Es esto relevante? 

El laicismo exacerbado de Atatürk pretendía romper ciertos convencionalismos sociales y mediar, con el cambio obligado de indumentaria, una evolución cultural. España vive hoy una doble contradicción, entre su presente laico y su pasado cristiano, y entre un pluralismo social y cultural patente y un miedo latente a la transformación por inoculación de costumbres no prevalentes. El miedo no es exclusivo de la sociedad española pero sí es paradigmático. En España pervive el mito, por ejemplo, de la conquista árabe, finalmente expulsada. Poco importa que decenas de generaciones árabes hayan habitado el mismo terruño durante más de setecientos años, hayan disfrutado, padecido y amado las mismas rocas, los mismos viñedos y el mismo horizonte; siguen siendo considerados –y recordados– como extranjeros

El cristianismo tiene un peso innegable en la historia y la cultura españolas. La actual ambivalencia entre el presente laico y el catolicismo histórico se resuelve con dificultad, especialmente por la connivencia política, que se muestra incapaz de modificar el trato preferente otorgado a la confesión católica sobre otras, institucional, social y económicamente.  

En el contexto descrito, en el que las manifestaciones públicas de elementos católicos, tanto figurativos como instrumentales, son frecuentes y ordinarias, la prohibición de manifestaciones ajenas al catolicismo supondría un retroceso inaceptable al amparo de la democracia. En todo caso, lo que se discute no es la manifestación religiosa en sí sino la vulneración que dicha manifestación puede suponer para la dignidad, individual o colectiva, o para el normal desarrollo de la actividad social.  

Por poner un ejemplo radical, el nudismo resulta inaceptable en la sociedad actual, salvo enclaustrado en espacios físicos determinados, por motivos que se esgrimen como estéticos, culturales e incluso higiénicos. La limitación de la libertad individual en una sociedad dada incluye, así, elementos de valor, morales o estéticos, que si bien son discutibles, no contravienen el sentido de libertad social, que implica una responsabilidad para con el otro. Estas limitaciones, discutibles pero dentro de la norma y no contrarias a las convenciones que defienden los derechos inalienables del hombre, definen a la sociedad que las impone. En este contexto, la prohibición de cubrir el rostro en un espacio público, no sería, a priori, más que una limitación como la anteriormente descrita.  

La prohibición específica del burka resulta controvertida por suponer una norma contraria a una práctica religiosa determinada –con el agravante añadido de no católica. Existen, sin embargo, ejemplos equivalentes, donde la tolerancia a las prácticas religiosas extrañas a una sociedad dada encuentran el límite de lo que esa sociedad considera tolerable. Por ejemplo, la ablación del clítoris, una práctica que la sociedad española encuentra intolerable, es definida como un abuso no permisible contra un menor. En la prohibición del burka, la sociedad que prohíbe afirma que la mujer que se pone el burka lo hace obligada por una norma injusta, religiosa pero indigna, que degrada a la mujer. 

En este caso, el problema se fundamenta en las consideraciones de valor esgrimidas contra una norma religiosa. En el caso de una hipotética ablación voluntaria del clítoris a una mayor de edad, sin merma en sus facultades psíquicas, no cabría prohibición social alguna (entraríamos, eso sí, en un tema más escabroso, al poder discutir, desde la psiquiatría, si la automutilación voluntaria supone o no, per se, un ejemplo de disfunción psíquica). Una sociedad que defiende la dignidad y libertad de la mujer debe aceptar las imposiciones, religiosas o no, que la mujer libremente escoge, igual que defiende su opción a liberarse de las normas, religiosas o no, impuestas por un grupo cualquiera dentro de esa sociedad. Así, se debería salvaguardar, por ejemplo, la libertad de una mujer que escoge someterse a las limitaciones impuestas por la vida monacal (católica), al mismo tiempo que debería salvaguardarse la libertad de esa mujer a liberarse de esas mismas limitaciones, cuando ella lo desee.  

La diferencia entre nudismo y burka estriba en el fundamento religioso del segundo y en la necesidad, autoimpuesta en las sociedades democráticas, de proteger las consideraciones de valor particulares de toda creencia o credo. Sólo cuando las costumbres particulares de un credo contravienen las leyes o las normas vigentes, podrán limitarse aquellas.  Lo que no tiene justificación, en  una democracia, es la creación de leyes ex profeso, que pretendan limitar costumbres foráneas, en base a juicios de valor. Y de ahí la importancia de atenerse a otro tipo de juicios para confrontar costumbres que una sociedad dada considera inaceptables. 

¿Cabe limitar el uso del burka en base a consideraciones ajenas a los juicios de valor? Se han esgrimido distintos argumentos, en apariencia válidos, de seguridad o de validación de la identificación personal, por ejemplo. Sería en base a juicios de este tipo que la prohibición del burka, extensible en realidad a toda ocultación completa del rostro en entornos públicos, podría justificarse, sin menoscabo de los posibles valores intrínsecos de la norma religiosa.  

Así planteado, no serían necesarias leyes específicas en contra del uso del burka. Desde ciertos puntos de vista, esta aplicación indirecta de la ley contra lo  que muchos consideran una prenda impropia para la dignidad de la mujer, constituiría un acto de hipocresía; se prohíbe de facto el burka, pero no se dice, explícitamente, que se prohíbe. Creo firmemente, sin embargo, que las motivaciones, explícitas o implícitas, que promueven la modificación o generación de leyes, impregnan no sólo el espíritu sino la forma y las consecuencias de éstas. La prohibición del burka en base a juicios de valor implica un rechazo a una costumbre religiosa, sin otra justificación que una pretendida superioridad moral de quien prohíbe.  

Cabe recordar, en cualquier caso, que la superioridad moral no es sino una consecuencia de la fuerza, política, social o militar, de un grupo dado. Incluso la Declaración Universal de Derechos Humanos debe entenderse bajo este supuesto; no tendría sentido la génesis de una nueva forma de nacionalismo universal, fundamentado en el sentido de superioridad que emana de esta declaración. 

La forma más radical de nacionalismo democrático, aquel que presupone que la democracia es un valor que justifica la agresión al otro “por su propio bien” y que limita el mismo concepto democrático a la simple decisión mayoritaria, confronta costumbres religiosas foráneas en base a juicios de valor. Las formas menos radicales de nacionalismo democrático, se muestran conniventes con la prohibición en tanto en cuanto comprenden y comparten los mismos argumentos morales que hacen indigno el uso del burka.  

Por otro lado, la argumentación que trata de confrontar la prohibición del burka esgrimiendo que la ley persigue a la víctima, no hace sino incidir en las mismas consideraciones de valor y en la pretendida, aunque implícita, superioridad moral propia. Las contradicciones del nacionalismo democrático menos radical se hacen aquí patentes, al ver confrontados dos juicios éticos independientemente válidos. De un lado, la indignidad del burka, y de otro, el respeto debido a los credos minoritarios. Sólo huyendo del sentido de superioridad ética o moral podrían buscarse soluciones legales razonables a los problemas generados, precisamente, por consideraciones éticas o  morales; soluciones que podrían así alejarse del paternalismo legal que promueven las distintas formas de nacionalismo

¿Se trata de una trampa? Sin duda. El razonamiento incide en la necesidad de encontrar subterfugios legales no basados en juicios de valor para facilitar la prohibición de una norma religiosa que consideramos éticamente reprobable. La no aceptación de la superioridad ética propia implica, sin embargo, y en defensa de la “trampa”, que, de no encontrar tales subterfugios legales, habremos de aceptar como válida aquella norma que nuestra ética considera indigna. Un sapo difícil, pero instructivo.

El sueño centenario de Kemal Atatürk pervive aún como ilusión utópica; un ejército de educación capaz de liberar al hombre de la tiranía de su ignorancia, de sus tabúes, de sus miedos y de sus animadversiones, y capaz de sentar las bases de una sociedad igualitaria en derecho y responsabilidad, más justa, más fraternal, una sociedad de individuos libres.  

Una ilusión, en todo caso. La identificación de nuestras propias tendencias nacionalistas, y entiéndanse éstas en su sentido más peyorativo, como un empequeñecimiento ético fruto de un inapropiado sentido de superioridad, no pueden en ningún caso liberarnos de nuestra propia ética y de los límites que ésta impone a lo que consideramos permisible, dentro y fuera de nuestra sociedad. Sólo el individualismo más radical, la forma más extrema de nacionalismo, sería capaz de no  dejarse afectar por actos ajenos fuera del ámbito personal.  

Tal vez, después de todo, sí tenga sentido la unión de fuerzas y esfuerzos en defensa de un nacionalismo universalista, fundamentado en éticas y políticas inclusivas, capaces de definir los límites y responsabilidades de la libertad individual, y de llevarlas a la práctica. La tiranía excusable, o en palabras de Pirandello, la tiranía disfrazada de libertad.  

O tal vez sea necesario releer a Stirner. 

Chema Nieto

Soto de Dego, 2010

Descargar Artículo "El Burka y los Nacionalismos" (PDF)


Lecturas recomendadas: 

Declaración Universal de Derechos Humanos

Resumen explicativo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 

Imágenes: picses.eu / enlaterceradimension.blogspot /  panfletonegro.com

Garzón, proceso abierto

La Ley Española de Amnistía, de 1977, dispone explícitamente la impunidad de todos los delitos anteriores a diciembre del 76 relacionados con “actos de intencionalidad política” (1), una definición genérica que impone un velo legal sobre la totalidad del período franquista.

Esta ley del olvido entra en franca contradicción con la norma internacional que establece que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles (Carta de Naciones Unidas, Convenios y Protocolos de Ginebra, Convención de Naciones Unidas, Convención Europea). Pero, ¿queda hoy alguien a quien juzgar por aquellos crímenes? Primero, sin investigación no hay respuesta. ¿Acaso hubo ejecuciones, desaparecidos? Segundo, el período de olvido legal no abarca exclusivamente el período de Guerra Civil (1936-39) sino que engloba todos los posibles delitos de la dictadura franquista hasta finales de 1976. Así pues, la respuesta es afirmativa; sí, cabe la posibilidad de imputar a personas vivas por delitos de lesa humanidad en la investigación abierta por Garzón.

Baltasar-garzon

El proceso abierto contra Garzón en 2009 por la Sala Penal del Tribunal Supremo español aduce prevaricación al no haber tenido en cuenta (el juez Garzón) la Ley española de Amnistía del 77. Garzón aduce, siguiendo la norma internacional, que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles ¿Cabe que, jueces españoles, se avengan al Derecho Internacional para abrir procesos que contravienen leyes locales? Esta es la cuestión legal central en el proceso abierto contra Garzón.

En 2009 Israel consiguió detener al juez Fernando Andreu cuando intentaba aplicar el Derecho Internacional para juzgar una masacre israelí en Gaza ocurrida en 2002 (2). El pleno de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional sucumbe a las presiones de Israel y estima el recurso presentado por la Fiscalía contra la decisión de investigar de Andreu. Ese mismo año, el Pleno del Congreso de los Diputados aprueba por mayoría absoluta el proyecto de Ley Orgánica de Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Nueva Oficina Judicial, en la que se incluyen limitaciones a las competencias de España para perseguir delitos internacionales. A partir de esta reforma, la Justicia española sólo podrá actuar en caso de existir víctimas españolas, algún vínculo con España, o bien los presuntos responsables se encuentren en territorio español. Estas limitaciones no contravienen, en cualquier caso, las investigaciones abiertas por Garzón.

Irónicamente, tribunales federales de Comodoro Py (Argentina) evalúan la denuncia presentada en abril de 2010 por los asesinatos cometidos en España de Elías García Holgado, alcalde y diputado provincial en Salamanca fusilado en 1937, y Severino Rivas, alcalde de Castro Rei, Lugo, fusilado en 1936. Además de estos homicidios, la denuncia pretende que la justicia argentina, aplicando el principio de jurisdicción universal, investigue crímenes de “genocidio y/o delitos de lesa humanidad” y “delitos de homicidio, torturas, privación ilegal de la libertad calificada y otros” cometidos en España durante el régimen franquista (3).

Garzón, que investigó los crímenes de la dictadura argentina, está sentado hoy en el banquillo por tratar de investigar los crímenes de la dictadura española. Un éxito, sin duda, de la boyante ultraderecha hispana y una muestra más de la incapacidad endémica que sufrimos en España de mirar racionalmente a nuestro pasado común.


Chema Nieto

PS La felicidad sólo vendrá por el gobierno de "un buen monarca absoluto", rezaba Pirandello, y no por la democracia, "causa de todos nuestros males". Ay, qué naturales resultan los esquizofrénicos velos del olvido ante la imponente responsabilidad de la Libertad.


Notas: (1) Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía [noticias jurídicas] / (2) El País / (3) Página/12 / (4) El Difunto Matías Pascal, Luigi Pirandello

Imágenes: Proyecto Matriz (Juez Garzón) 

Otras: Justicia Internacional 

Carta del Juez Garzón a José María Aznar (2008) [Carta completa en Proyecto Matriz]

Le escribo estas notas de urgencia con la ansiedad de quien se hace múltiples preguntas y apenas encuentra respuestas, y casi con la certeza de que difícilmente se pueda conseguir alguna fórmula que haga reflexionar a quienes (como usted) dirigen esta locura, con una sordera tan desconcertante como peligrosa, que nos conduce hacia una deriva y un desequilibro emocional y psíquico del que la generalidad de los españoles saldremos con dificultad. (...)

Señor presidente, evitar esta guerra en ciernes es misión de todos, y debe darse cuenta de que millones de ciudadanos ya hemos comenzado a dar forma a la “Revolución por la Paz” y hemos ganado frente a usted y sus “compañeros de aventura” la “moción de censura” que les obliga a abandonar su postura, a dar más tiempo a los inspectores y a cumplir la legalidad internacional y, a su vez, les niega el derecho de instar una nueva resolución que dé vía libre a la guerra.

Señor presidente, con respeto pero con enorme firmeza, le digo que usted no puede ni debe ir de la mano de quien está haciendo gala con su política de la consumación de la doctrina de “los espacios sin derecho”; ni de la mano de quien se ha desvinculado de la Corte Penal Internacional; ni unido a quien, de hecho, está construyendo espacios de impunidad que perjudican a la comunidad internacional: ¿acaso usted tampoco cree en la justicia internacional?



Sinopia y Percepción

Davinci Neuro

El Sinopia es un pigmento rojizo, también llamado terra rossa de Sinopia, conocido desde los tiempos de los hititas. Diversos artistas, como Miguel Ángel o Rafael utilizaron este pigmento para esbozar sus frescos en los muros.

Curiosamente, a partir del siglo XVI, el término sinopia se comenzó a utilizar también para designar el color verde con el que se bañaban ciertos escudos de armas. Algunos estudiosos afirman que dicha confusión se debe a que la percepción del color cambia, evoluciona, según las épocas y las culturas. Además, distintos pueblos parecen percibir los colores de forma diferente.

En China, por ejemplo, el azul y el verde se consideran como distintas tonalidades de un mismo color, el qîng. La misma amalgama azul-verde ocurre en Bolivia, con los hablantes del sirionó, en Indonesia, donde hablan el kwerba, o en algunos poblados de Brasil, donde se habla Múra-Pirahã. Los Berinmo, una tribu de Papúa Nueva Guinea que sufre el acoso de lingüistas desde los años cincuenta, denominan al verde, al azul, al púrpura y al amarillo-verdoso, como un único color, el nol. Y funden amarillo, naranja, marrón y caqui, en un solo término, el wor. Los Berinmo mencionan solamente tres colores más, con los que observan el mundo: el rojo (mehi), el negro o "sucio" (kel), y el "pálido" (wapa). Gentes de Nigeria y Camerún, que aún hablan el Ejagham, conocen únicamente tres colores: el ényàgà (negro, verde y azul), el ébí (rojo y amarillo) y el ébáré (blanco).

Cayado

¿Es distinta la percepción de un individuo que distingue entre el azul y el verde, de otro que amalgama ambos colores en un sólo término? Todo parece indicar que así es. 

Aunque no es necesario el lenguaje para percibir los colores, el brillo o las diferencias de saturación o de matiz, la experiencia en general -y el lenguaje en particular- van a determinar ciertas características de la percepción, de su significado, que en último término supondrán diferencias cualitativas.

Cuando un oriental llega a occidente puede encontrar dificultades para distinguir entre el género masculino y femenino. "¡Es que las mujeres occidentales tienen unas narices tan grandes! ¡Parecen hombres!", se podría quejar una chica vietnamita, recién llegada a los Estados Unidos. De la misma forma, a un europeo que viaje al lejano oriente por primera vez, puede que le parezcan todas las caras iguales. Y sin embargo, con un poco de práctica, conseguirá diferenciar a chinos de japoneses, de vietnamitas, de camboyanos.

La exposición a "tipos" de rostros diferentes facilita la apreciación de matices que, antes de esa exposición, simplemente no eran percibidos. Los inuit, por ejemplo, tienen casi ochenta palabras diferentes con las que designan distintos tipos de nieve. La capacidad de los órganos perceptivos, o el rango de estímulos que los inuit son capaces de percibir, es similar a la del resto de la población, y sin embargo, el lenguaje, como elemento cultural, y el entorno, la experiencia, consiguen determinar modos y matices perceptivos diferenciados.

Redneuro

Un boliviano que llama eruba al azul y al verde puede aprender a diferenciar ambos colores. Sin embargo, se ha podido comprobar que existen diferencias culturales en las definiciones de color (verde no significa exactamente lo mismo para los tailandeses que para los venezolanos, por poner un ejemplo), así como interindividuales (por ejemplo, un azul poco luminoso y poco saturado puede ser identificado como azul por algunas personas, en una población dada, mientras que para otras se tratará, sin duda, de gris).

Las diferencias entre individuos en la identificación de un color parecen determinadas, en buena medida, por características físicas, relacionadas con los tipos de rodopsinas que poseen. Las rodopsinas son unas proteinas localizadas en los conos de la retina, que cambian su estructura molecular al recibir luz de una determinada longitud de onda, permitiendo una primera diferenciación grosera de los colores. Los seres humanos tienen únicamente tres tipos de rodopsina (excepcionalmente cuatro), con lo que únicamente identifican tres tipos de longitudes de onda. A partir de esta información básica, se elabora más tarde toda la gama de colores que el ojo consigue diferenciar [ver adenda]. Pequeñas diferencias en la estructura de una de estas proteinas pueden suponer que se altere el 'color preferido' de esa rodopsina, y con ello que se aprecien mejor o peor determinados rangos de color, lo que justifica buena parte de las discrepancias interindividuales que se observan a la hora de diferenciar unos colores de otros.

Las disparidades culturales a la hora de identificar los colores suelen ser menos dramáticas. Sin embargo, estas diferencias no pueden ser explicadas atendiendo a cuestiones hereditarias o estrictamente físicas, y parecen estar directamente relacionadas con la experiencia, con el aprendizaje y, en último término, con el lenguaje. El lenguaje, en este sentido, no deja de ser un modo de simbolizar la experiencia, de resumirla. Un resumen, en cualquier caso, que consigue modular la cualidad de la experiencia (perceptiva) de un individuo. Así, atendiendo a la manera en que se han aprendido a nombrar distintos colores, puede variar, cualitativamente, la manera en que se percibe uno y otro color.

 

La transformación del rojo sinopia en el color verde de algunos escudos de armas probablemente fuera consecuencia del error de un copista daltónico que consiguió perpetuar su falta. Un error que agradecemos, aunque sólo sea por habernos sugerido este extraño viaje.

Chema Nieto

Proyecto Funky Neuron


Enlaces Recomendados:

World Color Survey Data Base: History and Use, Paul Kay, Color Naming Across Languages

Normalización del Color, Paola L. Fraticola

Color en Wikipedia (en) (es)

Early Pigments (webexhibits)

The Colour of Words

---------------------------

Foto-composiciones: Chema Nieto

Fotografías Originales bajo GNU Free Documentation License, procedentes del Atlas Interactivo de Histología. Responsable de Proyecto: Pepa Rodrígues Colunga ([email protected]), 2001-2002 Departamento de Morfología y Biología Celular, Universidad de Oviedo. www.uniovi.es. [email protected]

---------------------------

Adenda: La Luz, el Ojo y el Color

ColorLongitud de ondaFrecuencia
rojo ~ 625-740 nm ~ 480-405 THz
naranja ~ 590-625 nm ~ 510-480 THz
amarillo ~ 565-590 nm ~ 530-510 THz
verde ~ 520-565 nm ~ 580-530 THz
cian ~ 500-520 nm ~ 600-580 THz
azul ~ 450-500 nm ~ 670-600 THz
añil ~ 430-450 nm ~ 700-670 THz
violeta ~ 380-430 nm ~ 790-700 THz

 

[*] 

A efectos prácticos la luz se comporta como una onda. La longitud de onda es un parámetro físico por el que se determina el "tamaño" de dicha onda y que, en el caso de la luz visible, se mide en nanómetros. El espectro de luz visible para el ojo humano es el comprendido entre los 380 nanómetros (que corresponde a la luz violeta) y los 740 nanómetros (luz roja). Los tres tipos habituales de rodopsina humana se estimulan ante longitudes de onda de 420 nm (que correspondería al color violeta), 534 nm (verde) y 564 nm (amarillo) -aunque generalmente se designan como correspondientes al azul, verde y rojo, o simplemente como rodopsinas de onda corta, media y larga. Estas rodopsinas se encuentran, por separado, en las células de la retina conocidas como conos.

Efecto_optico_cuadricula_gris

Más adelante tendremos oportunidad de describir con mayor claridad los procesos que tienen lugar, desde la recepción de la luz, hasta la elaboración de la percepción del color. Un dato significativo es que el cerebro realmente elabora los colores; cuando se mezclan luces de distintas longitudes de onda, el color percibido no se corresponde con el que debería percibirse, atendiendo a los datos físicos. El efecto óptico del dibujo de la derecha consiste en percibir como diferentes los círculos naranjas, así como los cuadrados grises que los rodean, cuando en realidad son exactamente iguales (aunque no lo parezca. Si tienes un editor de imágenes, copia este dibujo en el editor, recorta los cuadrados con el círculo naranja, y arrástralos hasta que queden uno al lado del otro. Merece la pena. Tanto los círculos "naranjas", como el color "gris" de los cuadrados correspondientes, tienen exactamente el mismo color en ambos casos. Exactamente el mismo. Sé que te negarás a creerlo hasta que lo compruebes).

Chema Nieto, The Funky Neuron Project

Creative Commons License
Licencia Creative Commons


La SGAE: Música y Langostinos

Decía Víctor Manuel que, igual que pagamos los langostinos, deberíamos pagar por la música. Y creo que tiene razón.

Langostinos El ejemplo de los langostinos, además, es bueno. Cualquiera puede comprar langostinos. Una vez comprados, puede congelarlos, cocinarlos, regalarlos, compartirlos. Lo único que no puede hacer es venderlos; para esto necesita un permiso especial.

Con la música ocurre algo parecido. Cuando alguien compra un CD, puede guardarlo, escucharlo, regalarlo o compartirlo. Lo único que no puede hacer es venderlo.

El problema con la música, los impuestos y la SGAE, radica en la diferencia entre un CD y los langostinos. Compartir los langostinos significa que sentamos a unos amigos a la mesa y nos comemos los bichos, con gran placer para todos. Al final de la pitanza, los langostinos han desaparecido. Sin embargo, cuando compartimos nuestro CD, sentamos a unos colegas en el salón, disfrutamos de la música y, al final de la tarde, los "langostinos" están listos para volver a empezar.

Esto es un problema. Imaginaros que, una vez comprados, tuviéramos langostinos para toda la vida; en cuanto nos apetezca, zas, pitanza, y al día siguiente frescos, como el primer día, listos para volver a comer. Sin duda esto arruinaría a los vendedores de langostinos. Afortunadamente, la industria de la música sobrevive porque cada nuevo "langostino" que saca al mercado sabe, si no mejor, sí distinto al "langostino" anterior, y así es que muchos siguen comprando música, aunque sólo sea por probar algo nuevo y diferente.

Cd mario ghecea Existe un problema añadido, y es la posibilidad de copiar los CDs que compramos. Imagináos que no sólo pudiéramos compartir nuestros langostinos, sin que su cantidad o frescura se viera mermada, sino que pudiéramos reproducirlos y regalar una docena de langostinos a un colega, sin que ello afectase a los nuestros. El acabose. Esto es exactamente lo que ocurre con la música.

La SGAE cobra ya un canon por cada aparato grabador de CDs y por cada CD virgen, en previsión de que puedan ser usados para copiar material protegido por derechos de autor. Así, cada vez que copiamos música, estamos ya pagando por ello a la sociedad general de autores. De hecho, aunque copiemos nuestras propias fotografías o un archivo de texto que acabamos de escribir, pagamos también a la sociedad general de autores, pero este es otro tema.

Jueves-sgae En cualquier caso, las peculiares características del "producto musical" han motivado peculiares normas impositivas, para proteger los derechos de autor. Por ejemplo, cualquier reproducción musical que implique un beneficio económico para el que la reproduce, debe pagar un canon. Cuando una radio emite una canción, debe pagar un canon por hacerlo. Obviamente, cuando permitimos que un amigo escuche nuestra música, no es necesario pagar dicho canon, al menos por ahora. Pero, ¿qué ocurre si, en una peluquería, al dueño se le ocurre encender la radio? ¿O en un taxi? En este caso, tanto el peluquero como el taxista, deben pagar un canon. Es en serio; la SGAE impone un canon a cualquier establecimiento, sea bar o peluquería, que haga público material protegido por derechos de autor, como reproducir un CD, escuchar la radio o encender el televisor. Efectivamente, el bar de viejos de la esquina también debe pagar un canon a la SGAE si quiere que sus contertulios vean la tele; las cuñas publicitarias, entre otros, tienen música, y ésta está protegida por derechos de autor.

Creo que existe un celo excesivo, incluso irracional, en la pretendida defensa de los derechos de autor. Más aún cuando la SGAE, o cualquier intermediario impositivo, es incapaz de pagar, de forma eficaz, a los autores correspondientes. Por poner un ejemplo, nuestra peluquera de turno disfruta escuchando la música de Bikini, un grupo fantástico pero minoritario. El canon que ella paga a la SGAE jamás llegará a Bikini. Punto. Es imposible que la SGAE sea capaz de controlar qué escucha la peluquera. Su dinero acabará, muy probablemente, en el bolsillo de Bisbal, que encabeza las listas de éxitos, y que, por tanto, la SGAE calcula que es lo que debe escuchar nuestra peluquera.

El sistema impositivo sobre la música se ha vuelto paranoico. Y no es para menos. Una cosa es que un sujeto le pase la música que escucha a sus colegas (cinco, diez), que la copie y la regale. Esto es asumible; la industria calcula que cada colega en un grupo reducido comprará entre cinco o diez CDs al año, y que, intercambiándolos, escuchará treinta, cincuenta. Con el advenimiento de internet, un sujeto no tiene cinco o diez colegas con los que puede intercambiar música; tiene quinientos mil, un millón. La cantidad de música que un sujeto puede obtener así supera con creces la que podrá escuchar, en toda su vida. La venta de CDs, necesariamente, se reduce de forma drástica.

Copiar música, ahora mismo, no es ilegal. El intercambio masivo de información digital, musical o escrita, es un hecho. Si de pronto descubrimos un modo de duplicar langostinos, sería un desastre (o el paraíso; todo depende del punto de vista). Podremos intentar regular, limitar o ilegalizar la utilización de los "duplicadores de langostinos", pero resultará ineficaz; antes o después la industria del langostino deberá modificarse, si quiere sobrevivir.

Pre something by mario ghecea Lo mismo ocurre con la industria musical. Tratar de limitar la posibilidad de copiar CDs no es la solución, igual que no lo es tratar de imponer un canon a cada sujeto que escucha música, cada vez que la escucha. La industria debe modificarse si quiere sobrevivir. El empaquetado de doce canciones por grupo, una vez al año o cada dos años, no se sostiene. El producto musical por el que uno paga debe modificarse. Y ya lo está haciendo; desde el pago por canción, a través de internet, hasta el revival de los macroconciertos y la música en vivo, o la vuelta de los vinilos y su regusto especial.

Es necesario que la SGAE reconsidere su postura impositiva y que centre sus esfuerzos en reconocer e identificar a los artistas a quienes debe pagar los cánones que cobra, y se convierta en mero intermediario. De otra forma, la SGAE está destinada a desaparecer, o a continuar siendo una especie de Nueva Inquisición, con hogueras e impuestos para los más y beneficios para unos pocos.

Chema Nieto

Imágenes:

CD y Monstruo, foto composiciones de Mario Ghecea

Portada de El Jueves, eljueves.es

Langostinos, de Página Web En Casa de Kristina


Hipnológica número II

Hipno dos La revista online en castellano de acceso libre sobre Hipnosis Clínica y Experimental, ha publicado su segundo número. Accede desde aquí al número dos completo (archivo PDF), y visita la revista y sus actualizaciones (vídeos, entrevistas).

Este número dos incluye revisiones sobre personajes históricos y su relación con la hipnosis, como Ramón y Cajal o el polémico Fassman; una aproximación clínica a la Psicología Positiva; protocolos clínicos sobre Fibromialgia o Dismorfofobia; interesantísimas reseñas; o una actualísima revisión de las implicaciones del trabajo de Schiller et al. sobre la supresión del miedo en humanos.

Puedes visitar también el foro abierto sobre Hipnosis Clínica.