8 entradas con categoría "Historiografía"

El noble enemigo

55b65e2d371d22dc0b8b9241

Es diciembre de 1943. Estamos en Europa, en plena segunda guerra mundial. Un joven piloto llamado Charlie Brown va a comandar un bombardero B-17 como parte de un escuadrón del octavo ejército del aire de los Estados Unidos. Brown tiene 21 años, aunque afirma tener 25. Es su primera misión. Debe atravesar territorio alemán para descargar sus bombas sobre una fábrica de aviones de guerra situada en Bremen y regresar después a su base, en Inglaterra. La defensa se prevé encarnizada pero su bombardero, apodado Ye Olde Pub (La Vieja Taberna), tiene un aspecto feroz.

E99d9c79f4e8110f64880a2ff267a2b4

2468844a5fef815d9c9ae13c34fab69f

Los B-17, tripulados por una decena de hombres, eran auténticas fortalezas volantes. Con entre 11 y 13 ametralladoras de calibre .50 distribuidas en cinco torretas y dos puestos de cintura para defenderse de aviones enemigos, estas bestias del aire eran conocidas, además de por la combinación de su largo alcance, sus bombas y su poder defensivo, por ser capaces de soportar graves daños y seguir volando. En este caso, la capacidad de aguante del Ye Olde Pub y de su tripulación va a ser realmente puesta a prueba.

01e1f4fa509a73b948ce8c5ee959e111 (1)


El B-17 que pilota Charlie Brown despega de Inglaterra y vuela en formación hasta Alemania. Al acercarse a su objetivo, Brown describe haber visto algo así como hermosas flores de color que se abren en tierra y vuelan hacia el cielo; se trata de fuego antiaéreo. Y pronto ese fuego resultará demasiado certero.

Fightin_pappy_noseart
Frontal de plexiglás de un B-17

El B-17 de Charlie Brown recibe varios impactos y sufre graves daños; pierde el morro de plexiglás donde se ubica la torreta anterior, las dos alas están agujereadas y los motores dos y cuatro han sido alcanzados. Los tripulantes siguen con vida.

B-17_Damage_Cologne
Morro destruido de un B-17 que pudo aterrizar a pesar de los daños

Cuando tiempo después Brown recibió la Cruz de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos por sus acciones de ese día, se recordará cómo el piloto, en medio del caos, fue capaz de proporcionar instrucciones precisas a su copiloto y tripulación que permitieron apagar el motor 2 y mantener parcialmente operativo el motor 4, lo que a pesar de los daños sufridos permite al Ye Olde Pub mantenerse en vuelo hasta alcanzar su objetivo y descargar sus bombas.

Sin embargo, el daño de sus motores hace que pronto pierda la formación, quedando rezagado, aislado y a merced de los cazas alemanes.

Bf1091-405x248
Messerschmitt Bf-109 en formación

Al menos una docena de Messerschmitt Bf-109 y Focke-Wulf Fw-190 atacan al B-17 desde todos los ángulos durante unos minutos interminables.

Charlie Brown se enfrenta a los aviones alemanes con una serie de agresivas maniobras con las que ataca y evade -unas maniobras que, posteriormente, serán descritas como responsables en gran medida de que el B-17 se salvase. Pero el fuego de los Messerschmitt agujerea el fuselaje del B-17 y alcanza el motor tres. El artillero de cola ha caído. Otro hombre ha sido gravemente herido -y perderá una pierna. La morfina se ha congelado y no puede utilizarse. Pero no hay tiempo para las quejas.

El morro y la cola del Ye Olde Pub sufren graves lesiones. El estabilizador horizontal y el timón de profundidad izquierdos han sido completamente destruidos. El B-17 está mortalmente herido. El fuego alemán ha dañado seriamente los sistemas eléctricos, hidráulicos y de control de oxígeno y los controles del B-17 apenas responden. El sistema de comunicación ha caído. El sistema de posicionamiento no funciona. Salvo las tres metralletas de las dos torretas superiores, que siguen en pie, el resto de torretas y puestos defensivos de la "fortaleza" están inutilizados, congelados a temperaturas por debajo de los -60°C o simplemente han desaparecido.

Un Focke-Wulf observa cómo el B-17, con su timón de cola prácticamente desmenuzado, inicia un vuelo invertido para después comenzar a caer sin control. Los pilotos alemanes se retiran; el Ye Olde Pub ha sido abatido.

58bb352ba635c.image
Charlie Brown 



Charlie Brown, herido en el hombro por un fragmento de bala, recuerda esa última maniobra defensiva y describe cómo se encontró de repente mirando hacia "arriba" para ver tierra. En ese momento el avión comienza a rotar y a caer sin control y Brown, sin apenas oxígeno, pierde el conocimiento.

Pero Charlie Brown se despierta poco después. El avión está cayendo en picado. Brown y su copiloto, "Pinky" Luke, se hacen con los controles, pero éstos apenas responden; el avión apenas responde. Pero se aferran a los mandos y, milagrosamente, consiguen evitar tocar tierra y enderezar su maltrecho B-17 a apenas mil pies de altura.

B-17 shot down
B-17 herido

La tripulación con vida del Ye Olde Pub se ha librado, pero su situación es desesperada; malheridos, medio congelados, los sistemas de comunicación inutilizados, un solo motor completamente operativo, el fuselaje completamente agujereado, sin defensas... Inexplicablemente, el B-17 se mantiene en el aire. Pero aún sobrevuela territorio alemán.

Brown evalúa la situación. Su tripulación, con numerosos heridos, no soportaría un salto y, en Alemania y en su situación, un aterrizaje de emergencia no es una opción viable. Tal vez su destrozada fortaleza aguante 250 millas más, la distancia a Inglaterra. Necesitarán una dosis más de buena fortuna.

<<Necesitarán una dosis más de buena fortuna. Y aún sobrevuelan territorio alemán>>

Desde tierra, Franz Stigler avista un desvencijado B-17 que consigue estabilizar una caída que parecía mortal. Franz Stigler es un piloto alemán con amplia experiencia en combate. La campaña de África le ha curtido. Ese mismo día, apenas unas horas antes, ha abatido a otros dos bombarderos B-17 sobre territorio alemán. Derribar tres en un día sería increíble y, teniendo en cuenta su historial de victorias como piloto, la Cruz de Hierro es una condecoración que podría estar al alcance de la mano. Para Stigler, este galardón no es baladí; conseguir la Cruz de Hierro honraría la memoria de su hermano, también piloto y abatido en la batalla de Inglaterra.

Stigler hace despegar su negro Messerschmitt Bf-109 y se dispone a dar caza al bombardero en solitario. Se eleva y decide hacer lo más sencillo para derribar a aquel maltrecho B-17; atacar desde atrás.

Se acerca lo suficiente a la cola del B-17, apunta, y antes de disparar espera a que las ametralladoras del puesto de cola se enderecen para intentar defenderse y... éstas no se mueven. Se acerca aún más y puede distinguir claramente la sangre del artillero de cola, que yace muerto en su puesto.

El B-17 está destrozado; Stigler observa daños serios en el morro y en la cola, sin un estabilizador, con el timón de dirección como un queso gruyere. El fuselaje muestra un enorme agujero abierto en un lateral. La tripulación sin duda está medio muerta; no hay defensa activa por su parte. Nunca antes había visto un avión tan dañado y en el aire.

Stigler decide no disparar. No puede hacerlo. No contra un enemigo desarmado e impotente. A riesgo de tener que enfrentar un consejo de guerra por aquel acto, Stigler se pone a la par y observa la cabina del piloto.

Community_image_1426511402_1_fixed_big
Recreación del Ye Olde Pub y el Messerschmitt de Stigler 

Charlie Brown no lo ve llegar. De pronto, observa impotente al piloto de un Messerschmitt negro en su ala derecha. Ve cómo le hace señas con la mano. El Messerschmitt cruza el morro y le indica que aterrice. Es territorio alemán. Brown ya ha descartado esta opción. Aunque entiende las consecuencias, Charlie Brown, al mando del Ye Olde Pub, rehusa aterrizar.

El piloto alemán insiste. En realidad, Franz Stigler señala en dirección a Suecia. Le intenta indicar al piloto americano una posible vía de escape hacia territorio neutral que evite que aquel amasijo de hierros intente cruzar el Mar del Norte.

Charlie Brown mantiene su rumbo. Ordena a uno de sus hombres ocupar la torreta del compartimento del piloto, en la que conserva dos ametralladoras funcionantes. Es una patética defensa. Pero el Messerschmitt se mantiene a su lado, sin realizar ninguna maniobra evasiva... y sin atacar. Brown ordena no abrir fuego.

Charlie Brown no entiende por qué el piloto alemán no ha atacado ya. Y no entiende que se mantenga a su lado durante kilómetros. Así que, confundido pero sereno, se concentra en mantener el B-17 en el aire.

Original
Franz Stigler 


Mientras escolta a aquel desvencijado B-17, Franz Stigler, a los mandos de su Messerschmitt, recuerda las palabras de su instructor de vuelo, el teniente Gustav Rödel; "si alguna vez te veo disparando o me entero que has disparado a un hombre en paracaídas, te buscaré y te pegaré un tiro yo mismo".

Aquel avión maltrecho y su tripulación eran en realidad "hombres en paracaídas", indefensos, de milagro aún en el aire. No podía derribarlos. Y entendía que el piloto del B-17 se negara a un aterrizaje de emergencia en aquellas circunstancias. Intentó señalar a Suecia para indicarle al piloto una opción razonable y segura hacia donde dirigirse, pero el piloto del B-17 pareció no entender o simplemente escogió mantener el rumbo.

Alguien se asomó a la torreta superior delantera y empuñó las ametralladoras. Mantuvo el pulso. Había mirado al piloto del B-17 a los ojos; no iban a abrir fuego.

Stigler decidió acompañar al B-17 hasta el límite del espacio aéreo germano para protegerlo con su presencia y evitar así que otros aviones alemanes o artillería antiaérea disparasen contra él.

Tras sobrevolar varias millas sobre el Mar del Norte, Charlie Brown vio al piloto del Messerschmitt señalar con una brújula en la mano la dirección de la costa inglesa. Entonces, el piloto alemán saludó, viró su avión y desapareció.

Bf_109E-3_in_flight_(1940)
Messerschmitt Bf-109 

A duras penas y con una habilidad encomiable, el jovencísimo Charlie Brown consiguió mantener aquel desvencijado B-17 en el aire bajo las tormentas del Mar del Norte hasta alcanzar la costa inglesa,  logrando aterrizar finalmente en la base de Seething con una sola baja y varios heridos.

Los ingleses mantuvieron en secreto aquel extraño encuentro con el piloto alemán, temiendo, probablemente con razón, que las tropas británicas pudieran "ablandarse" ante tal acto de nobleza por parte de un soldado enemigo.

Stigler, por su parte, también mantuvo el incidente en secreto para evitar tener que enfrentar un consejo de guerra por su decisión de no atacar a un bombardero enemigo.

Franz-stigler-with-bf-109
Charlie Brown (izquierda) y Franz Stigler (derecha)

A Charlie Brown le llevó 45 años localizar a aquel piloto alemán. Charlie Brown y Franz Stigler se conocieron en persona. No sería un único encuentro. Eran, desde aquel incidente en el aire, unos extraños hermanos. Pero esa es otra historia.

La moraleja de ésta la encontramos en las palabras de aquel carismático instructor que imbuyó en Franz Stigler un código de honor que éste asumió siempre como propio. Gustav Rödel repetía una y otra vez que "uno combate según las reglas no pensando en el enemigo sino en uno mismo, para preservar así la propia humanidad".

Sobrevolando Alemania aquel día, Stigler no sólo salvó a la tripulación del Ye Olde Pub y al que acabaría siendo su segundo hermano, Charlie Brown; aquel 20 de diciembre Franz Stigler se salvó a sí mismo.

Y un poco también, Stigler nos redimió a todos.

 

Chema Nieto

Las Rozas, enero 2021

 

Refs. e imágenes:

Imagen bombardero B-17: https://www.businessinsider.com/the-b-17-flying-fortress-debuted-80-years-ago-today-here-is-its-legacy-2015-7?amp

Imágenes esquemáticas del B-17: https://ww2aircraft.net/forum/media/b-17-waist-and-tail-gunner.11712/

Imagen morro de plexiglás del B-17 (Fightin Pappy): https://b17flyingfortress.de/en/b17/42-5407-fightin-pappy/

Imagen B-17 en tierra con morro destruido: https://military.wikia.org/wiki/Boeing_B-17_Flying_Fortress

Imagen de 3 Messerschmitt en formación: http://www.nww2m.com/2014/09/countdownrtb-bf109/

Imagen de Charlie Brown: https://m.stanthorpeborderpost.com.au/news/german-fighter-ace-saved-allied-bomber-anzac-story/511790/

Imagen de B-17 en el aire en problemas: http://www.482nd.org/node/425

Imagen del Ye Olde Pub y del Messerschmitt de Stigler: https://www.google.com/amp/s/www.aeromagazine.net/amp/artigo/heroismo-en-la-segunda-guerra-mundial_191.html

Imagen de Franz Stigler: https://social.shorthand.com/onetz_de/ngp8BvDoL/ein-held-weil-er-nicht-geschossen-hat

Imagen de Messerschmitt Bf-109: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Messerschmitt_Bf_109

Imagen de Charlie Brown y Franz Stigler: https://www.google.com/amp/s/dirkdeklein.net/2016/08/20/the-ye-olde-pub-incident/amp/

Qué fue de Charlie Brown: https://www.google.com/amp/s/www.legacy.com/obituaries/herald/obituary.aspx%3fn=charles-l-brown&pid=121043278


Chattanooga

Hay quien afirma que el nombre Chattanooga se deriva de la palabra cherokee "clanoowah" y que denotaría el lugar elevado y escondido donde resguarda su nido el halcón, el cuervo o el águila. El médico secesionista Ramsey afirma en cambio en sus anales sobre el territorio de Tennessee que el nombre proviene de la expresión de los indios choctaw "chahta nooga", que podría leerse como "el refugio del pueblo del río" (el refugio del pueblo choctaw). La etimología más fascinante de Chattanooga, sin embargo, es la que afirma que proviene de la voz "chattotonoogee", de los indios chickamagua, una tribu creek, y que significaría "la roca que se eleva hasta cierto punto". Una descripción mágica y difusa, sin duda, y hasta inquietante si te paras a pensarlo; ¿una roca que se eleva hasta cierto punto? A mí, no sé por qué, me hace pensar en una piedra que, tras lanzarla al aire, fuera detenida en el tiempo en el momento justo que media entre su punto álgido y el inicio de su caída.

Como lanzar una moneda y detenerla en el aire. Como un viaje de ida y vuelta entre el Atlántico y el Pacífico congelado en un instante único. O en una miríada de instantes. Tenía la sensación de que había más Chattanoogas en Estados Unidos. En mi memoria, las indicaciones a algún lugar llamado Chattanooga se multiplican. Sin embargo, no sin dificultad, hoy sólo he encontrado cuatro Chattanoogas sobre el mapa.

RockCit_Leap_rev01
Lookout Mountain, Chattanooga, Tennessee

El más famoso, por sus resonancias con la guerra civil norteamericana, es el Chattanooga de la Montaña del Mirador (Lookout Mountain), en Tennessee. Los otros tres apenas son reminiscencias de un pasado de indios y vaqueros. El Chattanooga de Ohio es un pueblo diminuto y aislado que creció mínimamente alrededor de un puesto de correos. El de Oklahoma está situado en el Condado Comanche, e igual que el Chattanooga de Colorado, hoy un auténtico pueblo fantasma, deriva su nombre de la melancolía de colonos procedentes del Chattanooga de Tennessee.

No sé muy bien por qué me parece relevante todo esto. El nombre Chattanooga me hace recordar un horizonte lejano, inmenso, conduciendo solo por interminables comarcales en Estados Unidos; me hace pensar en mi hermano y en las señales que nos invitaban a desviarnos unos cientos de kilómetros para entrar en algunos de aquellos Chattanoogas cuando viajamos juntos. El nombre Chattanooga me produce aún hoy una sensación de vibración profunda, estimulante, como la de un trueno bienvenido que anunciase agua en una tierra seca. O como la reverberación de un cuerno incitando a la lucha.

Mi propia teoría sobre la etimología de Chattanooga es una implausibilidad lingüística, una intuición mágica. La voz "chattanooga" habría aparecido al mismo tiempo en distintos lugares de américa y en relación a distintas voces que habrían confluido en el mismo sonido; Chattanooga. Sí, lo sé, casi un sinsentido lingüístico, una improbabilidad tal que sólo la intuición de que ésta es en realidad una voz antigua, más antigua que los propios indios americanos, puede ayudar a justificar. Y es que, se dice, "chattanooga" podría ser un antiguo conjuro que nuestros primeros ancestros habrían susurrado al viento y al fuego para invocar, para reclamar en realidad con una ingenua pero ininmutable convicción, el favor de la Fortuna. Una voz, chattanooga, que habría sido recuperada así del inconsciente colectivo a raíz del violento choque cultural entre indios y blancos y que, no sin sorpresa, habría conseguido sobrevivir hasta hoy en el nombre de algunos lugares especialmente singulares del territorio amerindio.

En fin, Chattanooga, la roca que se eleva hasta cierto punto. Un nombre poderoso, sea lo que sea y esté donde esté.

 


Chema Nieto
Las Rozas, mayo de 2020. Inicio de la desescalada tras el primer confinamiento por el covid-19. 


 

Imagen:
Lookout Mountain (la Montaña del Mirador), en Chattanooga, Tennessee.
Imagen original en RoadTripAndRollercoasters 

Curiosidad:
"Chattanooga" era el nombre de uno de los lugares de moda más emblemáticos de Teherán a finales de los años setenta, donde el Irán de la época, el del Sha de Persia, podía verse reflejado. Son los tiempos previos al derrocamiento del Rey y al advenimiento de Jomeini. Vídeo Chattanooga, Teherán, años 70 [Thanks, Amir, for the link]

 

 


Lengua Bárbara

Bre, la Luna

En nuestra lengua ancestral, en aquella antigua lengua hablada en buena parte de Europa antes del advenimiento del Imperio Romano, la voz br (pronunciada bre o ber) significaba “luna”. La luna y sus ciclos servían para contar el tiempo; los ciclos lunares determinaban la siembra, la recogida o los cambios de estaciones.

Lunas-galileo1

Aún hoy se conserva aquella forma bárbara de medir el tiempo y así es que aún decimos septiem-bre (y Septem-ber, también en inglés); la séptima luna. ¡Octu-bre (octo-ber), noviem-bre (novem-ber), diciem-bre (decem-ber);  la octava, la novena, la décima luna!. El primero de los meses, la primera luna del año bárbaro, correspondía a la luna de marzo. Hay muchos pueblos que aún hoy en día continúan celebrando el año nuevo en el mes de marzo en vez de en la frontera de diciembre y enero.
 
¿Y Febrero? Fe-bre(ro) era el último mes frío, el último mes del año bárbaro antes de la luna de marzo. Febrero era también el último mes del año para los romanos, hasta la reforma del calendario que hiciera Julio César. Y aún hoy febrero mantiene menos días que el resto de meses (28) y es en febrero donde se añade el día extra de un año bisiesto, tal y como corresponde a un auténtico último mes anual.

No en vano, y todavía hoy, a esta estación floreciente que nace tras el invierno y que señala el principio del año bárbaro la seguimos llamando primavera, prima-ber(a), la primera luna.

Chema Nieto

Bre, la Luna. Vestigios culturales del universo pre-celta en la actualidad. Antropología lingüística

---

Enlaces de interés: ¿Deriva el Castellano del Latín? / Ber, the Moon

Imágenes: el rincón de la ciencia


¿Deriva el Castellano del Latín?

Los datos sugieren que las actuales lenguas romances supusieron en origen un sustrato lingüístico común, paneuropeo, previo e independiente del latín. 

 

El Cartulario de Valpuesta, las Glosas Emilianenses y la Nodicia de Kesos del frater Semeno, del siglo X, son considerados los textos escritos en castellano más antiguos que se conocen.

Glosas con marco (1)

El Cartulario es una recopilación de documentos relacionados con la propiedad; la Nodicia es una nota en la que aparecen relacionados los quesos que entregó un tal hermano Jimeno; las Glosas son anotaciones en los márgenes de un texto en latín, a modo de aclaraciones o traducción.

 

De las Glosas:

 

Facanos Deus Omnipotes

tal serbitio fere

ke denante ela sua face

gaudioso segamus”

 

(Háganos Dios omnipotente

tal servicio hacer

que delante de su faz

gozosos seamos)

 

De la Nodicia:

 

Nodicia de kesos que espisit frater Semeno:

In Labore de fratres, In ilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos V;

In ilo alio de apate, II kesos; en que puseron ogano, kesos IIII;

In ilo de Kastrelo, I; In Ila uinia maIore, II”

 

(Relación de quesos que entregó el hermano Jimeno:

En el trabajo de los frailes, en el viñedo cerca de San Justo, 5 quesos;

En el otro del abad, 2 quesos; en el que pusieron este año, 4 quesos;

En el del Castillo, uno; En la viña mayor, 2)

 

El Castellano, como todas las lenguas romances (Portugués, Gallego, Francés, Catalán, Italiano, Astur, Rumano, etc.), proviene, se dice, del Latín. Oficialmente las lenguas romances suponen una vulgarización del Latín, o una deformación del Latín vulgar, que conservaría elementos del Latín culto.

En los textos mencionados se aprecia, sin embargo, una gramática castellana (no latina; uso de artículos, ausencia de declinaciones, sintaxis no latina), así como un vocabulario propios. Resulta también significativa la aparición, en todos ellos, de la consonante “k”, impropia del latín.

Por un lado, estos textos demuestran que, al menos en el siglo X, el latín no era la lengua materna de la población hispana; las Glosas demuestran, de hecho, que el latín era una lengua ajena, que debía estudiarse. Por otro lado, parece razonable pensar que la lengua común era precisamente esa otra en la que se realizaban anotaciones de orden práctico, relevantes pero no de orden religioso o filosófico. Además, la constante aparición de la consonante “k”, desconocida para el latín, sugiere que quienes escribieron las Glosas o la Nodicia, necesariamente habían aprendido a escribir y leer en su propia lengua.

Efectivamente, si las anotaciones castellanas en textos latinos fuesen únicamente una transcripción de voces populares, no tendría mucho sentido utilizar una consonante nueva, y mucho menos que esta consonante fuera una constante. Y sin embargo encontramos la “k” en innumerables textos tempranos, del siglo X, además de los ya mencionados:

 

  • Tamayo -Oña (Burgos), Archivo Histórico Nacional: “kasas”, “merkato

  • Cillaperlata -Oña (Burgos), Archivo Histórico Nacional: “cum illa peskera de remolino”, “et illos medios kannares del vado de Garonna”

  • San Felices del Río (León), Archivo Histórico Nacional: “et Villa de Zakarías que...”

  • Archivo Episcopal de León: “per illa kabatura e per illo karbalio qui...”

  • Confirmación de los Fueros de Brañosera (Palencia): “cognosco ista karta de meos avos”

  • Otero de las Dueñas (León): “Nodizia de kanatu que...”, “Ic est: kanabes...”

  • Villa Naptaulio (León) : “kasa de Negrella”, “kavallari

  • Orbañanos (Burgos): “terras, ortales, kasa in Aubarenes...”

  • San Julián de Labasal - San Juan de la Peña (Huesca): “capud de Barrakari...”

  • Ampudia (Palencia): “est sub kareira que vadi de Kastrelo a Fonte...”, “exito por akampo”, “facta karta

 

Glosa emil Parece lícito pensar que, desde el siglo X al menos, aunque los textos oficiales y religiosos se continúan (y se continuarán) escribiendo en Latín, debía leerse y escribirse principalmente en Castellano. Eso sugiere la insistente aparición de la consonante “k”.

Mientras que el latín pervive en sus funciones de lengua común europea culta hasta bien entrado el siglo XVIII, además de como lengua de comunicación religiosa (hasta los años setenta del siglo XX las misas en España seguían celebrándose en latín), el uso vulgar del lenguaje, tanto hablado como escrito, tenía lugar en Castellano, por lo menos, y necesariamente, desde antes del siglo X.

Las lenguas cambian, evolucionan y se desarrollan, pero no aparecen espontáneamente. Necesariamente, el Castellano debe ser anterior a esos primeros escritos. ¿Pero cómo -y cuándo- surge entonces el Castellano?

Sorprendentemente, todas las lenguas romances comparten una gramática similar y un vocabulario propio y común, no derivado del latín (un ejemplo paradigmático: en castellano, italiano y portugúes se dice “guerra”; en francés “guerre”,; en latín, en cambio, “bellum”, voz culta de donde derivará "bélico" al incorporarlo al castellano), y que no guarda ninguna relación con la lengua latina; el uso de artículos, la ausencia del género neutro, la ausencia de declinaciones (salvo, incipientes, en la lengua Rumana), o la sintaxis (la ordenación de los elementos de una frase: sujeto-objeto-verbo en latín, sujeto-verbo-objeto en todas las lenguas romances).

Unas diferencias con el latín que han llevado a algunos investigadores a sugerir un origen distinto de las lenguas romances. Hay quien llega a afirmar que el latín jamás fue una lengua hablada por ningún pueblo. Yves Cortez afirma que el “itálico”, y no el latín, es la lengua que acopañó al Imperio Romano, y que se impuso finalmente, difundiéndose y desarrollándose en lo que hoy llamamos lenguas romances. Otras teorías afirman que debía existir un sustrato común, paneuropeo, previo al latín, que sería la madre de las actuales lenguas romances, y que se vería fuertemente influenciado por la lengua latina, considerada durante siglos como la lengua culta (y eclesiástica).

Glosas Lo cierto es que parece más razonable pensar en esta última posibilidad; una lengua romance latinizada, antes que en una lengua romance derivada o degenerada del latín. Y no sólo por cuestiones lingüísticas, sino también sociales. Resulta cuando menos extraño que, incluso en zonas pobremente romanizadas, la lengua propia haya desaparecido completamente, sin dejar vestigios. El Castellano, invasor en América, logra imponerse a costa de fuerza, misioneros, siglos y escuelas, pero no consigue hacer desaparecer las lenguas propias, que perviven aún hoy en día. Se pretende sin embargo que en la cornisa cantábrica, vencidos los astures en el 19 a.C., y en apenas trescientos años de pobre romanización, se consiga hacer desaparecer por completo cualquier vestigio de lengua propia. Algunos bromean con la erudición manifiesta de unos montañeses capaces de aprender el latín, sin escuelas ni educación, en los albores de la era cristiana. Otros niegan simplemente que una lengua foránea pudiera imponerse de forma tan completa.

A juzgar por los hechos, cabe la posibilidad de que las lenguas romances no tengan su origen en el latín (y ni siquiera en el “itálico”) del Imperio Romano.

 

animus aequus optimum est aerumnae condimentum (una voluntad ecuánime es el mejor condimento del desastre)

 

Chema Nieto

 

N. de A. * Aunque los datos presentados son fidedignos, debe hacerse notar que el autor del presente texto no es, en absoluto, un experto en la materia, motivo por el cual se recomienda cautela antes de tomar excesivamente en serio sus conclusiones.

Algunas Referencias Web:

El Ortiba, Cafetín Virtual (Yves Cortez)

El Castellano no viene del Latín (blog)

Cartulario y otros textos anteriores a las Glosas

La génesis de Castilla (foro)

Bre, la Luna. Lengua Bárbara (Bongobundos)


Los Druidas

Venus_de_willendorf_2 El Mito del Rey Sagrado, que debía 'casarse' con la Madre Tierra y ser justo y honorable para honrarla –a riesgo de convertir a la propia tierra en infértil y afectar a la prosperidad de la tribu- pervive en los Celtas como reminiscencia de mitos más antiguos pertenecientes a tiempos neolíticos.

Las 'mujeres gordas', tanto en forma de grandes esculturas o diseñadas Mujer_gorda_durmiente_hal_saflien_2como delicados elementos votivos, son hallazgos arqueológicos que se encuentran no sólo en todo el territorio europeo sino también en el norte de África y Oriente próximo. La Espirales_tarxien_malta_2 identificación de estas figuras con representaciones de la Gran Madre es generalmente aceptada. También es característico de tiempos Gran_madre_catal_huyuk_2neolíticos la señalización de lugares mágicos o sagrados con menhires o dólmenes así como la construcción de túmulos y templos, estructuras circulares o espirales imponentes con irregularidades que señalan eventos astronómicos locales y que denotan no sólo sus conocimientos sobre el comportamiento de los astros y sus habilidades Espirales_de_newgrange_2arquitectónicas sino también una organización social establecida de al menos siete mil años de antigüedad. Estos templos -desde los peculiares Maeshowe (Escocia) o Newgrange (Irlanda) hasta Hal Saflieni o Tarxien (Malta)- podrían haber sido centros de culto pero también posiblemente lugares de Trisquel_celta_2sanación o con atribuciones mágicas, o incluso templos iniciáticos, a modo de escuelas prehistóricas.

Los símbolos Celtas, desde los trisqueles, espirales y torques hasta los círculos y cruces de sus estelas podrían ser herencia de símbolos neolíticos más antiguos (ver Cruces Celtas). También la sacralización de determinados lugares o las propias escuelas druídicas podrían considerarse reminiscencia de costumbres neolíticas (1).

Julio César habla de grandes escuelas de druidas que contarían con hasta 100 alumnos que cursaban estudios que podían durar 20 años. Pomponius Mela describe también estas escuelas de druidas y las sitúa en cuevas o bosques o bien aparecen relacionadas con ciertas islas o simplemente con lugares apartados.

Aunque textos clásicos describen la quema de textos druídicos en los periodos romano tardío y cristiano parece correcto afirmar que la tradición y el conocimiento de los druidas (2) era transmitido principalmente de forma oral y contenido en diversas fórmulas y cantos que eran memorizados durante los años de formación.

Druida_britania_tkLos conocimientos atribuidos a los druidas son tan amplios y variopintos que justifican las especializaciones en que se suelen dividir; poetas (Bardos), historiadores (Sencha), jueces (Brithem), invocadores (Cainte), doctores (Liaig), harpistas (Cruitre), adivinadores (Faith), etc… Se dice de los druidas en general que estudiaban y tenían conocimiento sobre distintas ramas de la filosofía natural, incluyendo conceptos matemáticos, especulaciones sobre la extensión y distribución geográfica del mundo, razonamientos sobre el uso de distintas plantas medicinales o psicodélicas o la comprensión de ciclos astrológicos y su relación con cambios físicos y la determinación de fechas y eventos astronómicos significativos.

Además de conservar en forma de cantos y poemas su propia historia, sus mitos, héroes y leyendas, se dice que los druidas también participaban en discusiones en torno a temas éticos y morales además de los estrictamente cívicos y relacionados con el mantenimiento de la estructura tribal. En cuanto a los aspectos religiosos su incuestionable animismo se sustenta en consideraciones que no pueden ser interpretadas sino como protocientíficas, con un significativo componente ético y una alta valoración de los actos personales como definitorios del individuo más allá de su cuna o rango.

"Todo hombre es más que su nacimiento". Esta máxima, atribuida al pueblo Celta, describe en gran medida la consideración con que estos 'bárbaros' valoraban la acción personal; el valor, la honorabilidad y el conocimiento. En un sentido religioso es también conocida su firme convicción en la inmortalidad y transmigración de las almas –creencia que según el emperador Julio César "permitía desarrollar las más altas formas de coraje".

Antes que sacerdotes los druidas eran filósofos naturales y los guardianes del conocimiento y acervo cultural de su pueblo. Como tales era respetados y participaban en los asuntos públicos de la tribu en calidad de consejeros y jueces cuyas decisiones eran asumidas con veneración.

BosqueLos druidas no constituían una casta sino un grupo más o menos heterogéneo que alcanzaba su rango por formación. Las reuniones anuales de druidas podrían haber servido entre otras para intercambiar información y actualizar sus conocimientos. Es necesario tener en cuenta que, una vez formados, los druidas quedaban ligados a un clan, una tribu o incluso a un espacio geográfico. De entre ellos solamente una clase especial, los bardos errantes, centraban su actividad en recorrer los caminos contando historias de uno y otro lugar, manteniendo un nexo activo entre distintas comunidades Celtas y ayudando probablemente a establecer las rutas culturales y comerciales que las mantenían ligadas.

No parecen haber necesitado erigir grandes construcciones ni representar a sus múltiples dioses o a la Gran Madre para rendirles tributo. Al contrario, en vez de las imponentes manifestaciones religiosas y artísticas previas, de las inverosímiles construcciones neolíticas y de sus múltiples elementos votivos, los druidas se integran por completo en la naturaleza que les rodea abandonando todo intento que pretenda mostrar alguna superioridad del hombre frente a la magia y belleza propias de sus bosques, sus árboles, sus animales, sus montañas o sus cuevas. Mantienen eso si la curiosidad de quienes están convencidos de que la Madre Tierra les alimenta y protege y está dispuesta a revelar sus secretos al estudioso virtuoso, valiente y paciente.

No en vano dice Strabo de los druidas que son "los hombres más justos" que ha conocido; hombres justos y sabios, poetas, consejeros, jueces y médicos. Las atribuciones a los druidas de poderes mágicos parecen en este contexto en clara relación con sus conocimientos físicos y naturales e incluso psicológicos. Las funciones públicas de los druidas, cuyo único poder se fundamentaba en su juicio y conocimientos, debía necesariamente incluir una comprensión profunda de la naturaleza humana.

No fueron pocos los romanos que buscaron en los druidas a los mentores que se encargasen de la educación de sus hijos. Sin embargo, tanto romanos como cristianos demonizarían finalmente las tradiciones druídicas, quemando y arrasando sus lugares santos cuando no apropiándose de ellos para construir ermitas o iglesias.

La ausencia de textos escritos propios que den cuenta de los conocimientos druídicos ha generado un creciente interés llegando en la actualidad a constituirse grupos pretendidamente neodruídicos que inventan de manera alegre y festiva una tradición en gran medida perdida. Su espíritu sin embargo, el espíritu de los druidas, pervive en la curiosidad y el respeto por la naturaleza; en la integración de conocimiento y aprendizaje con un mimo exquisito por el entorno en el que les toca en suerte vivir. Y pervive también en una ética vitalista y natural que evalúa al individuo por sus actos y valora la justicia, el honor y el coraje. Mítico o no, el espíritu de los druidas fundamenta valores modernos no ya europeos o cristianos sino prototípicamente humanos.

Chema Nieto

 

NOTAS:

(1) Las relaciones existentes entre los restos neolíticos y aquellos típicamente Celtas permiten especular sobre la posibilidad de un origen en el oeste europeo de la tradición cultural y lingüística conocida como Indoeuropea, redireccionando sus migraciones hacia el este que alcanzarían finalmente las regiones de Persia e India. Algunos lingüistas han defendido con mayor o menor vehemencia la posibilidad de un origen protocelta de la lengua Indoeuropea, situando al latín como heredera o hermana pero nunca como madre de las lenguas romances. El hecho de que los historiadores romanos se sorprendieran al encontrar algún pueblo europeo cuya lengua no comprendían (circunstancia que es descrita como poco habitual) parece apoyar estas tesis (ver, en bongobundos, "¿Deriva el Castellano del Latín?" y "Lengua Bárbara; bre, la Luna").

(2) Se relaciona el término Druida con el protocelta Druwid y con la combinación de las raíces Deru (relacionada con duro, tronco [árbol]) y Weid (ver, saber [conocimiento]). La lengua irlandesa relaciona Druidecht (los actos de los druidas) con la magia.

 

Enalaces y Fotos

Sobre Celtas y Druidas: Fillos de Breogán, Cruces Celtas (Bongobundos), Bre Luna (Bongobundos)

Templos Neolíticos: Newgrange, Maeshowe, Hal Saflieni, Tarxien

Imágenes de britania.tk y christar.elfwood


Cruces Celtas

Mapa_celta_2

Los Celtas son un pueblo fascinante del que apenas conservamos vestigios sobre los que especular. Se sabe que ocuparon toda la Europa interior y del norte, tiempo antes del Imperio Romano, formando castros o poblados que se extendían desde la cornisa cantábrica y las islas de Irlanda y Británicas hasta tierras polacas y rusas por el este.

Belatucadros

A pesar de mantener una tradición básicamente oral –a través de bardos y primitivos druidas- sorprende la coherencia de los restos monumentales y de orfebrería así como de la mitología celta tanto en una como en la otra punta de Europa. Los Celtas eran animistas; veneraban las fuerzas básicas de la naturaleza y su expresión, desde el trueno y el fuego a los bosques y ciertos árboles robustos, como el roble o el tejo. Sus dioses personifican los ideales celtas de fuerza, valor, humor y camaradería. Se conservan referencias al dios Dagda, gran guerrero y padre universal (“Ollathair”), portador del caldero y de la maza; el “hombre de los bosques”, un forzudo de las montañas, borrachín y sensual que se ablandaría posteriormente en contacto con los griegos, transformándose en el orgiástico Dionisos. El tirso, los cuernos o los seres del bosque que acompañan a Dionisos encuentran referencia aún en otra deidad celta, el Cerunnos, símbolo de fuerza y perennidad, portador del torques y emparentado con los símbolos solares de la serpiente.

 

También en la mitología Celta encontramos a Baltene (Belenus, Beleño, Beltaine), el “luminoso”, el “brillante”, oráculo y sanador, a quien se rendía homenaje con hogueras que señalaban el nacimiento de la estación cálida (primero de mayo, hogueras de Beltaine). La personificación de estas fiestas luminarias encuentra expresión en la mitología nórdica que llama Bálder a Baltene, convertido en el más bello entre los dioses, muerto al contacto con una hoja de muérdago; dice la tradición que su funeral es celebrado con una magnífica hoguera; el cuerpo de Bálder y su familia arden en su barco y con el fuego se celebra la promesa de su retorno y el advenimiento de una tierra curada.

Menhir_irlanda

Los Celtas adoraban la vida y consideraban la muerte como parte de un ciclo sin fin –de ahí buena parte de su consabido valor, ardor y alegría. Asociaban vida y muerte con el día y la noche y simbolizaban estas ideas fundamentales en la imagen del sol y de la luna, que en su cadencia rítmica señala equinoccio, solsticios, siembras y recogidas, días para casarse, para construir una casa, para cortar la madera.

 

Los celtas dividían las estaciones en dos mitades definidas, la oscura y la clara, la muerta y la viva, la fría y la calurosa; no como contrarias sino como complementarias, como dos caras necesarias de una misma moneda, y celebraban ambas con lo que cada una traía; tanto el día como la noche; el verano y el invierno; los héroes vivos y los valientes muertos.

[[ Las diferencias con la mitología cristiana y con la supuestamente originaria persa o indoeuropea son palpables precisamente en la no contraposición de dos mitades en lucha, que en el universo celta se complementan antes que enfrentarse. Los fabulosos misterios de Eleusis o la gnosis de los primeros cristianos, por no mencionar las filosofías orientales y amerindias, encuentran en esa complementación no enfrentada de dos mitades necesarias la fundamentación de un universo mitológico y psicológico pleno, valeroso, en absoluta comunión con la naturaleza, que se irá perdiendo con el tiempo en la medida en que la sofisticación de la conciencia individual y colectiva se desarrolla, en función precisamente de confrontaciones físicas y lógicas que permiten un desarrollo material, innecesario para el vitalismo celta (o para la espiritualidad oriental) ]]

Proleek4

Los primeros símbolos físicos que la mitología celta encuentra para señalar lugares mágicos desde donde rendir culto al sol y a la luna son grandes árboles localizados en claros del bosque; robles, tejos, incluso acebos. Sus sombras cuentan la historia del tiempo. A su alrededor los celtas festejan con hogueras, con música y con historias y canciones que sirven de memoria no escrita de sus héroes y sus hazañas. Por toda Europa surgirán menhires, enormes rocas verticales que semejan gruesos troncos, o incluso “puertas” a un templo repleto de cielo.

 

Estela_barros

Más tarde los menhires se estilizan, se coronan con un círculo adornado de símbolos, solares y lunares. Encontramos estelas en Cantabria que suponen círculos enormes de piedra con representaciones solares en una cara y lunares en la otra (“un universo de contrarios complementarios, como dos caras necesarias de una misma moneda”).

 

Chirho

[[ Los lugares mágicos señalados por los celtas seguirán siendo mágicos para los futuros cristianos, que lo serán sin dejar de ser celtas. Así no es extraño encontrar ermitas o iglesias construidas sobre antiguos dólmenes (por ejemplo la Capilla de la Santa Cruz en Cangas de Onís, Asturias) o flanqueando viejos robles o tejos, sin contradicción aparente. ]]

Cruz_celta_irlanda

 

 

Los primitivos cristianos de la Palestina se extienden con su sencillez y esperanza también por Europa. En el siglo IV DC el emperador Constantino cristianiza el Imperio Romano; rodea con hojas de laurel el nombre griego de Cristo e impone como símbolo cristiano el Chi-Rho. 

St_illtuds_church_gales_3

Poco después las aspas del Chi-Rho se tornan cruz y la cruz se torna símbolo de la victoria de Cristo, hasta nuestros días.

 

 

  

Muiredach_cruz_3

La inocencia de los primeros misioneros cristianos encuentra eco en la gnosis celta que comprende al héroe Cristo como si fuera él mismo celta; la cruz cobra sentido pleno integrado en sus estelas; el Cristo en la cruz es luz y sombra, es sol y es luna. Aparecen así las primeras cruces celtas que estos bárbaros alegres, forzudos e increíblemente sensibles embellecen con sus espirales y serpientes, con sus símbolos de perennidad, de fuerza y de fuego. Perfilan a un Cristo heroico, victorioso, en contra de la costumbre de los cristianos de la Europa del sur de representar a Cristo crucificado agonizando. Para los celtas la cruz representa la luna y el círculo es el sol; su conjunción -en las llamadas cruces celtas- culmina la comunión de dos contrarios que ya no se sitúan a uno y otro lado de una estela sino que aparecen como Uno, un símbolo pleno. Así su Cristo es victorioso; su entrega voluntaria; la crucifixión, nacimiento. Sus cruces, las cruces celtas, no son pues bellas por casualidad; son celebración absoluta de la muerte y nacimiento del más grande héroe celta.

 

Vikingos_romanos_de_muiderach

[[ Tal es la asimilación de Cristo como héroe Celta que encontramos cruces (como la Cruz de Muiderach, en Irlanda) en donde los romanos que prenden a Cristo aparecen representados con características claramente vikingas ]]

 

Monasterboice_3

Las Cruces Celtas suponen así símbolos inequívocamente cristianos y al mismo tiempo inequívocamente celtas; una comunión que, al menos hasta el siglo X de nuestra era, no supone contradicción alguna.
Chema Nieto

 

Ver imágenes / fotos de Cruces Celtas:

 

 

 

 

Cruces Celtas en Café Irlandés

 

Algunas Referencias Web:

The Megalithic Portal, Mythical Ireland, Celtic Cross, Orkney, Mundo Historia, deviajes.net

Biblio Inevitable: La Rama Dorada, de Sir J. G. Frazer

Entradas Relacionadas: Los Druidas (en Bongobundos)


Munuza, Adosinda, Pelayo y la Batalla de Covadonga

Munuza

2. El Pelayo Astur (Barbaridades Patrias II)

Los árabes, al conquistar la Península Ibérica, no desmantelan la estructura de poder vigente sino que ejercen una forma habitual de tutelaje que consiste en asegurarse la lealtad de la clase dirigente y el pago de tributos. Esto lo consiguen en la mayoría de las ocasiones sin necesidad de recurrir al uso de la fuerza al asegurar, a cambio de impuestos razonables, los dominios de los nobles locales al tiempo que protegen la libertad de sus súbditos -incluidos los aspectos religiosos.

En este contexto es en el que podemos situar al gobernador Munuza en Gijón, comandando una pequeña guarnición encargada de asegurar el pago de tributos de la región.

Munuza, aventurero incansable y curtido por muchas batallas, conserva una inclinación especial por la música y un carácter claramente enamoradizo, como atestiguan sus siempre atractivas conquistas. Durante una visita al oriente Astur repara casualmente en la hermosa 

Adosinda

Adosinda, que canta en la ribera del río Sella, y se enamora perdidamente. Atestiguan viejos cantares que Adosinda le corresponde.

Muertos los padres de la hermosa, es su hermano Pelayo quien decide con quien esposarla y, en este caso, no consiente que la joven Adosinda se una al aventurero de piel tostada. Pero Munuza es terco y está enamorado. Hace uso de su posición y encarga a Pelayo, en calidad de noble local, la entrega de tributos a Córdoba. Pelayo no se puede negar y parte hacia la capital. El viaje dura meses. Munuza aprovecha su ausencia y se casa con Adosinda.

A su regreso, Pelayo monta en cólera y, joven, bárbaro, astur, trata de matarlos a ambos. Afortunadamente para la historia, apenas consigue atacar a la guardia de Munuza y debe huir para salvar la vida, logrando con increíble habilidad llegar a las montañas (los actuales Picos de Europa), donde finalmente se refugia.

Munuza y Adosinda vivirán su propio cuento rosa no apto para cardiacos. Mientras, el joven Pelayo logra convencer a los bárbaros asturianos de las montañas para que dejen de pagar impuestos al sinvergüenza de Munuza. Este, sintiéndose algo culpable y sin ganas en cualquier caso de batallar con el hermano de su mujer, hace la vista gorda.

Monje

Tres años después las noticias llegan a Córdoba; montañeses astures se niegan a pagar los correspondientes impuestos. El valí Anbasa teme que el ejemplo se extienda y, ante la negativa de Munuza de enfrentarse a Pelayo, decide enviar una expedición de castigo propia.

Esta expedición es comandada por un árabe, de nombre Alqama, y está compuesta tanto por musulmanes como por cristianos leales (lo que desluce un tanto el mito del levantamiento cristiano contra el dominador musulmán, supongo). En realidad, entre los miembros de la expedición de castigo encontramos no sólo a cristianos sino incluso a un obispo llamado Oppa, visigodo de pro, al que los fieles de Pelayo apresarán después de dar cuenta de todo el grupo en la cueva de Covadonga (la "Coba Dominica" que cuenta la crónica de Alfonso III).

Parece, pues, que la batalla de Covadonga no enfrenta a cristianos contra musulmanes, ni es tampoco una lucha de árabes contra visigodos. Se trata, en suma, de unos montañeses insurgentes que se enfrentan a una expedición que pretende castigarles por no haber pagado los impuestos que les correspondían. Y el hecho que origina toda esta historia es una bella muchacha cantando a la orilla de un río; un gobernador enamoradizo; un hermano celoso; unos montañeses con ganas de gresca...

Pero volviendo a la batalla, la derrota de Covadonga es de hecho tan terrible como inesperada y la huida del grupo liderado por Alqama se convierte en histeria cuando un desprendimiento sepulta a buena parte de los supervivientes. La historia llega a Gijón y Munuza y su guarnición, que ya estaban hasta el gorro de tanta lluvia, deciden abandonar las tierras de los astures.

Quieren algunos asegurar que Munuza fue muerto por hombres de Pelayo cuando intentaba huir. De estos hechos sin embargo no tenemos confirmación. Más aún, hay quien señala ciertas crónicas 

Pelayo

que describen a un tal Moun'za y a una joven de cabellos rojizos y tez de leche cerca del Guadalquivir. Y aún hay otros que aportan documentos que sugieren que el árabe y la bella se reconciliaron con Pelayo, y con la lluvia, y se quedaron a vivir en su recién formado reino.

En cualquier caso, y volviendo a la batalla: A pesar de no ser en absoluto consistente la identificación de la batalla de Covadonga con un enfrentamiento religioso entre cristianos y musulmanes, lo cierto es que Pelayo y sus astures inician una insurrección que consigue hacer desaparecer el dominio árabe de la región, dando comienzo a un reino que, trescientos años después, dominará buena parte de la Península Ibérica -lo que no es poco como mito histórico local.

Ahora bien, convertir al mítico Pelayo y a sus insurgentes en paladines del cristianismo frente al musulmán invasor no sólo es erróneo sino que constituye una más de nuestras barbaridades patrias.

-------------

En fin, para desbaratar el mito de la Reconquista como supuesto enfrentamiento entre moros y cristianos necesitaría algo más de tiempo y espacio del que aconseja la prudencia motivo por el cual evito daros el coñazo y me voy a sobar.

Buenas noches.

chema nieto

fotografías recogidas de la web SIN consentimiento explícito


Bárbaros, Romanos, Godos, Árabes... Hispanos

Barbaro1. Historiografía Goda (Barbaridades Patrias I)

Los españoles éramos unos bárbaros antes de la llegada de los romanos. Esto no significa que lo hayamos dejado de ser, claro, pero antes de la invasión de Roma éramos oficialmente bárbaros, asilvestrados en mayor o menor medida según la distancia que nos separase del Mediterráneo civilizador; éramos bárbaros y poseedores de un legado cultural distintivo, tribal, sanguinario y heterogéneo, del que aún conservamos vestigios, no sólo arqueológicos.

En cualquier caso, la romanización de la Península Ibérica supuso una uniformalización cultural, y posteriormente religiosa -con la llegada del cristianismo-, así como una definitiva centralización política, que transformarían y tamizarían la esencia bárbara española.

Los visigodos eran otro tipo de bárbaros, ex-vikingos, "romanizados" en alguna medida tras siglos de peregrinaje europeo desde su Escandinavia natal, que invaden la península ibérica (siglo V) usurpando la 111_bone_barbarian_closeupestructura política centralizada heredada de Roma y arrogándose el derecho (como invasores y vencedores) de ocupar los estamentos dirigentes. Su fuerza es innegable, aunque sus luces escasas, de forma que, aunque consiguen mantenerse en las posiciones de poder, su influencia cultural en nuestro territorio es escasa.

Además, los visigodos nunca dejan de constituir una minoría en la península frente a la población hispana o hispano-romana, con la que apenas se mezclan. Los hispanos, por su parte, harán poco más que soportar a esta minoría constituida en élite. La conversión de los arrianos visigodos al cristianismo supone una influencia paradójica -de los conquistados sobre los conquistadores- que, en cualquier caso, consigue reforzar la posición de la minoría visigoda al ser apoyados definitivamente por la otra élite local, la religiosa.

Más bárbaros pues en la península, aliñados además con algún que otro inmigrante alano, suevo y vándalo que se había colado con anterioridad en nuestro territorio. Son curiosamente estos bárbaros visigodos, advenedizos y Hachaforzudos, los que la historiografía local que forja nuestros mitos nacionales pretende convertir en el origen de un reino propiamente español. Y cristiano. Sin comentarios.

Lo cierto es que la principal actividad de los visigodos durante los apenas dos siglos de ocupación del territorio hispano parece consistir en una constante y fratricida lucha por el poder. Así es como consiguen, en connivencia con un clero cristiano cada vez más poderoso, coronar a un rey tras otro en una alocada sucesión (salvo por honrosas excepciones), teniendo lugar además numerosas, si bien breves, escisiones territoriales allí donde un primo del Rey, un hermano, un hijo o un espontáneo reclama el trono. Unas luchas intestinas que culminan con los enfrentamientos tras la muerte de Witiza y la consiguiente invasión árabe y beréber de la península.

Bereber_3 La mayoría hispana (la población hispano-romana en contraposición a la minoría visigoda dominante) debió recibir al pueblo árabe cuando menos con indiferencia y cuando más con agradecimiento, pudiendo llegar a concebir a este pueblo mediterráneo y civilizado casi como a un libertador. Es sabido en cualquier caso que la resistencia militar visigoda resulta más débil de lo que cabría esperar, mientras que la hispana es prácticamente inexistente, lo que significa que muchas ciudades (Medina-Sidonia, Sevilla o incluso la capital Toledo entre otras) abren sus puertas a los árabes sin oponer resistencia.

Así es que en apenas dos años el gobernador árabe Munuza podrá ver el mar Cantábrico desde Gijón. Cuarenta años más tarde, en el 756, Abd er-Rahman I funda un emirato independiente de Damasco y en el 929 Abd er-Rahman III se proclama califa de Al-Andalus. Córdoba se convierte en el centro intelectual más importante de toda Europa. Cien años después Toledo compartirá el poderío cordobés bajo el reinado de Alfonso VI, el "emperador de las dos religiones".

Esta fantástica transformación, de bárbaros, romanizados y vueltos a barbarizar bajo el anodino poder visigodo, en una superpotencia intelectual, ocurre sin duda gracias al peculiar mestizaje que tiene lugar en la península durante estos doscientos años de dominación musulmana en los que, aderezados con nuestras naranjas y nuestros vinos, se unen moros y cristianos, judíos, bárbaros hispanos, árabes, suevos, bereberes, y hasta algunos godos, para formar el ascendiente de lo que hoy llamamos españoles.

Cruz_celtaEl mito pues del reino godo originario no deja de ser una de tantas barbaridades (nunca mejor dicho) patrias.

-------------

A pesar de todo aún persisten en el imaginario colectivo dos mitologías que son parásitas de la anterior y que entroncan con la necesidad de legitimar un pasado cristiano al estado-nación español del siglo XV (y al actual según parece). Un pasado cristiano, que en cualquier caso es innegable desde los tiempos romanos, como ha quedado dicho, pero que no debería ensombrecer el legado de otras religiones en la península, incluidas la musulmana o la judía -aún a pesar de la ignominiosa expulsión y de la persecución inquisitorial-, ni de otras culturas anteriores y posteriores al cristianismo peninsular. Estas mitologías a las que hacía alusión son la del anti-musulmán Pelayo y la de la propia Reconquista.

Continuará.

 

Chema Nieto

fotografías recogidas de la web SIN consentimiento explícito