15 entradas con categoría "Crónicas / Historia"

El noble enemigo

55b65e2d371d22dc0b8b9241

Es diciembre de 1943. Estamos en Europa, en plena segunda guerra mundial. Un joven piloto llamado Charlie Brown va a comandar un bombardero B-17 como parte de un escuadrón del octavo ejército del aire de los Estados Unidos. Brown tiene 21 años, aunque afirma tener 25. Es su primera misión. Debe atravesar territorio alemán para descargar sus bombas sobre una fábrica de aviones de guerra situada en Bremen y regresar después a su base, en Inglaterra. La defensa se prevé encarnizada pero su bombardero, apodado Ye Olde Pub (La Vieja Taberna), tiene un aspecto feroz.

E99d9c79f4e8110f64880a2ff267a2b4

2468844a5fef815d9c9ae13c34fab69f

Los B-17, tripulados por una decena de hombres, eran auténticas fortalezas volantes. Con entre 11 y 13 ametralladoras de calibre .50 distribuidas en cinco torretas y dos puestos de cintura para defenderse de aviones enemigos, estas bestias del aire eran conocidas, además de por la combinación de su largo alcance, sus bombas y su poder defensivo, por ser capaces de soportar graves daños y seguir volando. En este caso, la capacidad de aguante del Ye Olde Pub y de su tripulación va a ser realmente puesta a prueba.

01e1f4fa509a73b948ce8c5ee959e111 (1)


El B-17 que pilota Charlie Brown despega de Inglaterra y vuela en formación hasta Alemania. Al acercarse a su objetivo, Brown describe haber visto algo así como hermosas flores de color que se abren en tierra y vuelan hacia el cielo; se trata de fuego antiaéreo. Y pronto ese fuego resultará demasiado certero.

Fightin_pappy_noseart
Frontal de plexiglás de un B-17

El B-17 de Charlie Brown recibe varios impactos y sufre graves daños; pierde el morro de plexiglás donde se ubica la torreta anterior, las dos alas están agujereadas y los motores dos y cuatro han sido alcanzados. Los tripulantes siguen con vida.

B-17_Damage_Cologne
Morro destruido de un B-17 que pudo aterrizar a pesar de los daños

Cuando tiempo después Brown recibió la Cruz de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos por sus acciones de ese día, se recordará cómo el piloto, en medio del caos, fue capaz de proporcionar instrucciones precisas a su copiloto y tripulación que permitieron apagar el motor 2 y mantener parcialmente operativo el motor 4, lo que a pesar de los daños sufridos permite al Ye Olde Pub mantenerse en vuelo hasta alcanzar su objetivo y descargar sus bombas.

Sin embargo, el daño de sus motores hace que pronto pierda la formación, quedando rezagado, aislado y a merced de los cazas alemanes.

Bf1091-405x248
Messerschmitt Bf-109 en formación

Al menos una docena de Messerschmitt Bf-109 y Focke-Wulf Fw-190 atacan al B-17 desde todos los ángulos durante unos minutos interminables.

Charlie Brown se enfrenta a los aviones alemanes con una serie de agresivas maniobras con las que ataca y evade -unas maniobras que, posteriormente, serán descritas como responsables en gran medida de que el B-17 se salvase. Pero el fuego de los Messerschmitt agujerea el fuselaje del B-17 y alcanza el motor tres. El artillero de cola ha caído. Otro hombre ha sido gravemente herido -y perderá una pierna. La morfina se ha congelado y no puede utilizarse. Pero no hay tiempo para las quejas.

El morro y la cola del Ye Olde Pub sufren graves lesiones. El estabilizador horizontal y el timón de profundidad izquierdos han sido completamente destruidos. El B-17 está mortalmente herido. El fuego alemán ha dañado seriamente los sistemas eléctricos, hidráulicos y de control de oxígeno y los controles del B-17 apenas responden. El sistema de comunicación ha caído. El sistema de posicionamiento no funciona. Salvo las tres metralletas de las dos torretas superiores, que siguen en pie, el resto de torretas y puestos defensivos de la "fortaleza" están inutilizados, congelados a temperaturas por debajo de los -60°C o simplemente han desaparecido.

Un Focke-Wulf observa cómo el B-17, con su timón de cola prácticamente desmenuzado, inicia un vuelo invertido para después comenzar a caer sin control. Los pilotos alemanes se retiran; el Ye Olde Pub ha sido abatido.

58bb352ba635c.image
Charlie Brown 



Charlie Brown, herido en el hombro por un fragmento de bala, recuerda esa última maniobra defensiva y describe cómo se encontró de repente mirando hacia "arriba" para ver tierra. En ese momento el avión comienza a rotar y a caer sin control y Brown, sin apenas oxígeno, pierde el conocimiento.

Pero Charlie Brown se despierta poco después. El avión está cayendo en picado. Brown y su copiloto, "Pinky" Luke, se hacen con los controles, pero éstos apenas responden; el avión apenas responde. Pero se aferran a los mandos y, milagrosamente, consiguen evitar tocar tierra y enderezar su maltrecho B-17 a apenas mil pies de altura.

B-17 shot down
B-17 herido

La tripulación con vida del Ye Olde Pub se ha librado, pero su situación es desesperada; malheridos, medio congelados, los sistemas de comunicación inutilizados, un solo motor completamente operativo, el fuselaje completamente agujereado, sin defensas... Inexplicablemente, el B-17 se mantiene en el aire. Pero aún sobrevuela territorio alemán.

Brown evalúa la situación. Su tripulación, con numerosos heridos, no soportaría un salto y, en Alemania y en su situación, un aterrizaje de emergencia no es una opción viable. Tal vez su destrozada fortaleza aguante 250 millas más, la distancia a Inglaterra. Necesitarán una dosis más de buena fortuna.

<<Necesitarán una dosis más de buena fortuna. Y aún sobrevuelan territorio alemán>>

Desde tierra, Franz Stigler avista un desvencijado B-17 que consigue estabilizar una caída que parecía mortal. Franz Stigler es un piloto alemán con amplia experiencia en combate. La campaña de África le ha curtido. Ese mismo día, apenas unas horas antes, ha abatido a otros dos bombarderos B-17 sobre territorio alemán. Derribar tres en un día sería increíble y, teniendo en cuenta su historial de victorias como piloto, la Cruz de Hierro es una condecoración que podría estar al alcance de la mano. Para Stigler, este galardón no es baladí; conseguir la Cruz de Hierro honraría la memoria de su hermano, también piloto y abatido en la batalla de Inglaterra.

Stigler hace despegar su negro Messerschmitt Bf-109 y se dispone a dar caza al bombardero en solitario. Se eleva y decide hacer lo más sencillo para derribar a aquel maltrecho B-17; atacar desde atrás.

Se acerca lo suficiente a la cola del B-17, apunta, y antes de disparar espera a que las ametralladoras del puesto de cola se enderecen para intentar defenderse y... éstas no se mueven. Se acerca aún más y puede distinguir claramente la sangre del artillero de cola, que yace muerto en su puesto.

El B-17 está destrozado; Stigler observa daños serios en el morro y en la cola, sin un estabilizador, con el timón de dirección como un queso gruyere. El fuselaje muestra un enorme agujero abierto en un lateral. La tripulación sin duda está medio muerta; no hay defensa activa por su parte. Nunca antes había visto un avión tan dañado y en el aire.

Stigler decide no disparar. No puede hacerlo. No contra un enemigo desarmado e impotente. A riesgo de tener que enfrentar un consejo de guerra por aquel acto, Stigler se pone a la par y observa la cabina del piloto.

Community_image_1426511402_1_fixed_big
Recreación del Ye Olde Pub y el Messerschmitt de Stigler 

Charlie Brown no lo ve llegar. De pronto, observa impotente al piloto de un Messerschmitt negro en su ala derecha. Ve cómo le hace señas con la mano. El Messerschmitt cruza el morro y le indica que aterrice. Es territorio alemán. Brown ya ha descartado esta opción. Aunque entiende las consecuencias, Charlie Brown, al mando del Ye Olde Pub, rehusa aterrizar.

El piloto alemán insiste. En realidad, Franz Stigler señala en dirección a Suecia. Le intenta indicar al piloto americano una posible vía de escape hacia territorio neutral que evite que aquel amasijo de hierros intente cruzar el Mar del Norte.

Charlie Brown mantiene su rumbo. Ordena a uno de sus hombres ocupar la torreta del compartimento del piloto, en la que conserva dos ametralladoras funcionantes. Es una patética defensa. Pero el Messerschmitt se mantiene a su lado, sin realizar ninguna maniobra evasiva... y sin atacar. Brown ordena no abrir fuego.

Charlie Brown no entiende por qué el piloto alemán no ha atacado ya. Y no entiende que se mantenga a su lado durante kilómetros. Así que, confundido pero sereno, se concentra en mantener el B-17 en el aire.

Original
Franz Stigler 


Mientras escolta a aquel desvencijado B-17, Franz Stigler, a los mandos de su Messerschmitt, recuerda las palabras de su instructor de vuelo, el teniente Gustav Rödel; "si alguna vez te veo disparando o me entero que has disparado a un hombre en paracaídas, te buscaré y te pegaré un tiro yo mismo".

Aquel avión maltrecho y su tripulación eran en realidad "hombres en paracaídas", indefensos, de milagro aún en el aire. No podía derribarlos. Y entendía que el piloto del B-17 se negara a un aterrizaje de emergencia en aquellas circunstancias. Intentó señalar a Suecia para indicarle al piloto una opción razonable y segura hacia donde dirigirse, pero el piloto del B-17 pareció no entender o simplemente escogió mantener el rumbo.

Alguien se asomó a la torreta superior delantera y empuñó las ametralladoras. Mantuvo el pulso. Había mirado al piloto del B-17 a los ojos; no iban a abrir fuego.

Stigler decidió acompañar al B-17 hasta el límite del espacio aéreo germano para protegerlo con su presencia y evitar así que otros aviones alemanes o artillería antiaérea disparasen contra él.

Tras sobrevolar varias millas sobre el Mar del Norte, Charlie Brown vio al piloto del Messerschmitt señalar con una brújula en la mano la dirección de la costa inglesa. Entonces, el piloto alemán saludó, viró su avión y desapareció.

Bf_109E-3_in_flight_(1940)
Messerschmitt Bf-109 

A duras penas y con una habilidad encomiable, el jovencísimo Charlie Brown consiguió mantener aquel desvencijado B-17 en el aire bajo las tormentas del Mar del Norte hasta alcanzar la costa inglesa,  logrando aterrizar finalmente en la base de Seething con una sola baja y varios heridos.

Los ingleses mantuvieron en secreto aquel extraño encuentro con el piloto alemán, temiendo, probablemente con razón, que las tropas británicas pudieran "ablandarse" ante tal acto de nobleza por parte de un soldado enemigo.

Stigler, por su parte, también mantuvo el incidente en secreto para evitar tener que enfrentar un consejo de guerra por su decisión de no atacar a un bombardero enemigo.

Franz-stigler-with-bf-109
Charlie Brown (izquierda) y Franz Stigler (derecha)

A Charlie Brown le llevó 45 años localizar a aquel piloto alemán. Charlie Brown y Franz Stigler se conocieron en persona. No sería un único encuentro. Eran, desde aquel incidente en el aire, unos extraños hermanos. Pero esa es otra historia.

La moraleja de ésta la encontramos en las palabras de aquel carismático instructor que imbuyó en Franz Stigler un código de honor que éste asumió siempre como propio. Gustav Rödel repetía una y otra vez que "uno combate según las reglas no pensando en el enemigo sino en uno mismo, para preservar así la propia humanidad".

Sobrevolando Alemania aquel día, Stigler no sólo salvó a la tripulación del Ye Olde Pub y al que acabaría siendo su segundo hermano, Charlie Brown; aquel 20 de diciembre Franz Stigler se salvó a sí mismo.

Y un poco también, Stigler nos redimió a todos.

 

Chema Nieto

Las Rozas, enero 2021

 

Refs. e imágenes:

Imagen bombardero B-17: https://www.businessinsider.com/the-b-17-flying-fortress-debuted-80-years-ago-today-here-is-its-legacy-2015-7?amp

Imágenes esquemáticas del B-17: https://ww2aircraft.net/forum/media/b-17-waist-and-tail-gunner.11712/

Imagen morro de plexiglás del B-17 (Fightin Pappy): https://b17flyingfortress.de/en/b17/42-5407-fightin-pappy/

Imagen B-17 en tierra con morro destruido: https://military.wikia.org/wiki/Boeing_B-17_Flying_Fortress

Imagen de 3 Messerschmitt en formación: http://www.nww2m.com/2014/09/countdownrtb-bf109/

Imagen de Charlie Brown: https://m.stanthorpeborderpost.com.au/news/german-fighter-ace-saved-allied-bomber-anzac-story/511790/

Imagen de B-17 en el aire en problemas: http://www.482nd.org/node/425

Imagen del Ye Olde Pub y del Messerschmitt de Stigler: https://www.google.com/amp/s/www.aeromagazine.net/amp/artigo/heroismo-en-la-segunda-guerra-mundial_191.html

Imagen de Franz Stigler: https://social.shorthand.com/onetz_de/ngp8BvDoL/ein-held-weil-er-nicht-geschossen-hat

Imagen de Messerschmitt Bf-109: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Messerschmitt_Bf_109

Imagen de Charlie Brown y Franz Stigler: https://www.google.com/amp/s/dirkdeklein.net/2016/08/20/the-ye-olde-pub-incident/amp/

Qué fue de Charlie Brown: https://www.google.com/amp/s/www.legacy.com/obituaries/herald/obituary.aspx%3fn=charles-l-brown&pid=121043278


Chattanooga

Hay quien afirma que el nombre Chattanooga se deriva de la palabra cherokee "clanoowah" y que denotaría el lugar elevado y escondido donde resguarda su nido el halcón, el cuervo o el águila. El médico secesionista Ramsey afirma en cambio en sus anales sobre el territorio de Tennessee que el nombre proviene de la expresión de los indios choctaw "chahta nooga", que podría leerse como "el refugio del pueblo del río" (el refugio del pueblo choctaw). La etimología más fascinante de Chattanooga, sin embargo, es la que afirma que proviene de la voz "chattotonoogee", de los indios chickamagua, una tribu creek, y que significaría "la roca que se eleva hasta cierto punto". Una descripción mágica y difusa, sin duda, y hasta inquietante si te paras a pensarlo; ¿una roca que se eleva hasta cierto punto? A mí, no sé por qué, me hace pensar en una piedra que, tras lanzarla al aire, fuera detenida en el tiempo en el momento justo que media entre su punto álgido y el inicio de su caída.

Como lanzar una moneda y detenerla en el aire. Como un viaje de ida y vuelta entre el Atlántico y el Pacífico congelado en un instante único. O en una miríada de instantes. Tenía la sensación de que había más Chattanoogas en Estados Unidos. En mi memoria, las indicaciones a algún lugar llamado Chattanooga se multiplican. Sin embargo, no sin dificultad, hoy sólo he encontrado cuatro Chattanoogas sobre el mapa.

RockCit_Leap_rev01
Lookout Mountain, Chattanooga, Tennessee

El más famoso, por sus resonancias con la guerra civil norteamericana, es el Chattanooga de la Montaña del Mirador (Lookout Mountain), en Tennessee. Los otros tres apenas son reminiscencias de un pasado de indios y vaqueros. El Chattanooga de Ohio es un pueblo diminuto y aislado que creció mínimamente alrededor de un puesto de correos. El de Oklahoma está situado en el Condado Comanche, e igual que el Chattanooga de Colorado, hoy un auténtico pueblo fantasma, deriva su nombre de la melancolía de colonos procedentes del Chattanooga de Tennessee.

No sé muy bien por qué me parece relevante todo esto. El nombre Chattanooga me hace recordar un horizonte lejano, inmenso, conduciendo solo por interminables comarcales en Estados Unidos; me hace pensar en mi hermano y en las señales que nos invitaban a desviarnos unos cientos de kilómetros para entrar en algunos de aquellos Chattanoogas cuando viajamos juntos. El nombre Chattanooga me produce aún hoy una sensación de vibración profunda, estimulante, como la de un trueno bienvenido que anunciase agua en una tierra seca. O como la reverberación de un cuerno incitando a la lucha.

Mi propia teoría sobre la etimología de Chattanooga es una implausibilidad lingüística, una intuición mágica. La voz "chattanooga" habría aparecido al mismo tiempo en distintos lugares de américa y en relación a distintas voces que habrían confluido en el mismo sonido; Chattanooga. Sí, lo sé, casi un sinsentido lingüístico, una improbabilidad tal que sólo la intuición de que ésta es en realidad una voz antigua, más antigua que los propios indios americanos, puede ayudar a justificar. Y es que, se dice, "chattanooga" podría ser un antiguo conjuro que nuestros primeros ancestros habrían susurrado al viento y al fuego para invocar, para reclamar en realidad con una ingenua pero ininmutable convicción, el favor de la Fortuna. Una voz, chattanooga, que habría sido recuperada así del inconsciente colectivo a raíz del violento choque cultural entre indios y blancos y que, no sin sorpresa, habría conseguido sobrevivir hasta hoy en el nombre de algunos lugares especialmente singulares del territorio amerindio.

En fin, Chattanooga, la roca que se eleva hasta cierto punto. Un nombre poderoso, sea lo que sea y esté donde esté.

 


Chema Nieto
Las Rozas, mayo de 2020. Inicio de la desescalada tras el primer confinamiento por el covid-19. 


 

Imagen:
Lookout Mountain (la Montaña del Mirador), en Chattanooga, Tennessee.
Imagen original en RoadTripAndRollercoasters 

Curiosidad:
"Chattanooga" era el nombre de uno de los lugares de moda más emblemáticos de Teherán a finales de los años setenta, donde el Irán de la época, el del Sha de Persia, podía verse reflejado. Son los tiempos previos al derrocamiento del Rey y al advenimiento de Jomeini. Vídeo Chattanooga, Teherán, años 70 [Thanks, Amir, for the link]

 

 


Tiempos de Crisis y Necesidad Pública

»Cuando la historia de un pueblo fluye dentro de su normalidad cotidiana, parece lícito que cada cual viva atento sólo a su oficio y entregado a su vocación. Pero cuando llegan tiempos de crisis profunda, en que, rota o caduca toda normalidad, van a decidirse los nuevos destinos nacionales, es obligatorio para todos salir de su profesión y ponerse sin reservas al servicio de la necesidad pública. Es tan notorio, tan evidente, hallarse hoy España en una situación extrema de esta índole, que estorbaría encarecerlo con procedimientos de inoportuna grandilocuencia. En los meses, casi diríamos en las semanas, que sobrevienen, tienen los españoles que tomar sobre sí, quieran o no, la responsabilidad de una de esas grandes decisiones colectivas en que los pueblos crean irrevocablemente su propio futuro.

(…)

»Nosotros creemos que ese viejo Estado tiene que ser sustituido por otro auténticamente nacional. Esta palabra «nacional» no es vana; antes bien, designa una manera de entender la vida pública, que lo acontecido en el mundo durante los últimos años de nuevo corrobora. Ensayos como el fascismo y el bolchevismo marcan la vía por donde los pueblos van a parar en callejones sin salida: por eso apenas nacidos padecen ya la falta de claras perspectivas. Se quiso en ambos olvidar que, hoy más que nunca, un pueblo es una gigantesca empresa histórica, la cual sólo puede llevarse a cabo o sostenerse mediante la entusiasta y libre colaboración de todos los ciudadanos unidos bajo una disciplina, más de espontáneo fervor que de rigor impuesto. La tarea enorme e inaplazable de remozamiento técnico, económico, social e intelectual que España tiene ante sí no se puede acometer si no se logra que cada español dé su máximo rendimiento vital. Pero esto no es posible si no se instaura un Estado que, por la amplitud de su base jurídica y administrativa, permita a todos los ciudadanos solidarizarse con él y participar en su alta gestión.

(…)

»Importa mucho que España cuente pronto con un Estado eficazmente constituido, que sea como una buena máquina en punto, porque, bajo las inquietudes políticas de estos años, late algo todavía más hondo y decisivo: el despertar de nuestro pueblo a una existencia más enérgica, su renaciente afán de hacerse respetar e intervenir en la historia del mundo.

(…)

Acto-de-presentación-de-la-Agrupación-al-servicio-de-la-RepúblicaAunque pueda resonar con cierta actualidad, el escrito lo firman Gregorio Marañón, Ortega y Gasset y Pérez de Ayala en febrero de 1931, en un Manifiesto de compromiso en defensa de la República frente a la Monarquía imperante. Una República, o un advenimiento de la Democracia, que definen como el “símbolo de que los españoles se han resuelto por fin a tomar briosamente en sus manos su propio e intransferible destino”.

 

[en la fotografía, Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Pérez de Ayala, con Antonio Machado]

Imagen: Culturamas


Irán 2009: Actualidad en Contexto

El presidente Obama acaba de confesar en El Cairo, de forma oficial, que Estados Unidos jugó su parte en el derrocamiento del presidente de Irán (Mossadegh), elegido democráticamente en los años 50, cuando éste pretendía nacionalizar el petróleo iraní. El Sha, un títere entonces, se avino a modernizar el país al ritmo indicado por Estados Unidos y el Reino Unido.

Irán vive sobre un gran charco de oro que occidente explota, para beneficio de unos cuantos gerifaltes, de aquí y de allí. Fue así durante los tiempos del Sha y la Guerra Fría, y es así hoy.

El lento desarrollo social y cultural de Irán entre los años 50 y 70 es equivalente al alcanzado en la España de Franco, estando ambos países sometidos a un férreo control basado en la seguridad y el orden. Sin embargo, en los años setenta y a pesar del expolio, Irán es una potencia económica mundial. Además, mientras que el Generalísimo sólo busca mantener el status quo, el Sha tiene ideas bastante más avanzadas, tanto así que parece querer liberarse del tutelaje occidental para convertirse en una potencia independiente de hecho.

Es entonces, a finales de los setenta, cuando se orquesta una masiva revuelta popular en contra del Sha, dirigida oficialmente por comunistas y musulmanes iraníes. El Sha opta por no enfrentar el ejército a la población lo que determina su exilio y el advenimiento del Líder Supremo Jomeini, por entonces un tipo de aspecto afable y ampliamente respetado, que residía en Francia. España por su parte encuentra el tutelaje necesario para la transición a una democracia en la figura del Rey. Irán no es tan afortunada. Jomeini, una vez en el poder, inicia una atroz campaña de limpieza contra todo detractor, especialmente comunistas, sus antiguos aliados, pero también contra musulmanes descontentos y contra detractores en general de cualquier signo o religión, que culmina con la estúpida y abominable guerra contra Irak, que dura casi diez años. Esta guerra sirve a Jomeini para asesinar en el frente a sus propios detractores y consolidar el régimen; sirve a Saddam Hussein, líder en Iraq, para afianzar su alianza con Estados Unidos, probando en el frente todas las armas químicas que le envían; sirve a los Estados Unidos como campo de juego, extendiendo su control indirecto sobre la zona mientras vende armas a ambos países; a Irak, su protegido, y a Irán, bajo manga (un escándalo que se destapó pronto, conocido como el Iran-Gate).

Nada pasó entonces y nada pasa ahora. Que las elecciones en Irán son un fraude, nadie lo duda. Sólo un puñado de candidatos puede presentarse a las elecciones, tras ser aceptados por el Líder Supremo (en la actualidad, el Líder Supremo es el ex-curita y ex-presidente iraní Jamenei). Además, esas mal llamadas elecciones están amañadas.

Ahmad El charco de oro se ha vuelto demasiado tentador incluso para estos hombres “escogidos”. Mousavi, el supuesto “hombre bueno”, el reformador, el “perjudicado” por el fraude electoral (aunque todos los sondeos le mostraban al menos veinte puntos por debajo de Ahmadineyad), es un viejo conocido, primer ministro de Irán durante la guerra Irán-Iraq de los años ochenta, aunque relegado de la política tras la muerte de Jomeini, dada su animadversión para con Jamenei, nuevo Líder Supremo, y su pobre relación con Rafsanjani, presidente entonces.

Mousavi es hoy aliado de Rafsanjani en su lucha por el poder contra el actual presidente Ahmadineyad, protegido de Jamenei. Las consecuencias de esta lucha fratricida por el poder amenazan con tambalear la estabilidad del régimen y del propio Líder Supremo, que cometió el error de decantarse por Ahmadineyad antes y después de las elecciones.

No falta quien encuentra en las actuales revueltas populares iraníes la mano oscura de los servicios de inteligencia estadounidenses, orquestando a través de mensajes a móviles y mediante twitters anodinos toda una serie de informaciones contradictorias que puedan enardecer a la población, como está ocurriendo. El gobierno iraní culpa a los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses de haber provocado las muertes de manifestantes iraníes. En Irán hay quienes no tienen más remedio que creer este tipo de información.

Iranmoviverde La represión del régimen iraní contra los desorganizados movimientos de oposición está siendo brutal. Los anhelos de una población en su mayoría joven, desencantados con las imposiciones religiosas que limitan de manera exagerada y ridícula su convivencia (por ejemplo chicos y chicas no pueden darse la mano en público, un pañuelo debe cubrir el pelo de la mujer, la música occidental y el baile están prohibidos), son imaginados como parte del proyecto político de Mousavi, un proyecto por otro lado absolutamente contrario a tales cambios. En la joven Irán sin embargo, las palabras cambio y reforma resuenan con connotaciones y matices difíciles de explicar. “Sabíamos que con Mousavi”, decía una anciana cuyo hijo mayor fue asesinado en las recientes revueltas, “las cosas no iban a cambiar mucho. Pero un pequeño cambio era importante para nosotros”.

Juicio_opositores_Iran Tras encierros indiscriminados, torturas y asesinatos, diversos dirigentes del movimiento opositor, cercanos a Mousavi, han aparecido en la televisión iraní “confesando” sus errores; humillados públicamente, expuestos como muñecos, vestidos con pijamas azules de hospital que apenas disimulan su encierro en mazmorras iraníes, éstos dirigentes dicen ahora que no, que estaban equivocados cuando afirmaban hace unas semanas que había habido fraude en la elección de Ahmadineyad.

Decir lo contrario significa traición; la pena para el enemigo del pueblo es la muerte. Y los muertos no salen en televisión vestidos con pijama azul.

 

Chema Nieto

Lectura recomendada: 1984, de George Orwell (releer)


Brasil y sus "Chico" Buarques

Chicobuarque_4

Mayo de 2000: Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y Ministro de Educación de Brasil, Cristovao 'Chico' Buarque, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.

Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no la de un brasileño. Ésta fue la respuesta del Sr. Cristovao Buarque:

"De hecho, como brasileño yo simplemente estoy en contra la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no tengan el debido cuidado con este patrimonio, la Amazonia es nuestra. Ahora, como humanista, sabiendo del riesgo de degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás que tiene importancia para la Humanidad.

Si la Amazonia, desde el punto de vista de una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la Humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas se sienten en el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y de subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado.

Paisajeamazonia

Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, ella no puede ser quemada por la voluntad de un propietario o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos dejar que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en medio de la especulación.

Antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de todos los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer apenas a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las más bellas piezas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el gusto de un propietario o de un país. No hace mucho, un millonario japonés decidió enterrar su cuerpo con un cuadro de un gran maestro. Antes que eso, aquel cuadro debería haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Forum del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para asistir por restricciones en la frontera de los EEUU. Por eso yo pienso que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la Humanidad. También París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia, Recife... Cada ciudad del mundo, con su belleza específica, su historia, debería pertenecer al mundo entero.

Buarque1_3

Si los EEUU quieren internacionalizar la Amazonia, por el riesgo de dejarla en las manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de los EEUU. Ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción millares de veces mayor que las lamentables quemazones hechas en las florestas del Brasil. En los debates los actuales candidatos a la presidencia de los EEUU han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo como canje de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos -no importando el país donde nazcan- como patrimonio que merece cuidarse en el mundo entero, aún más de lo que Brasil merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como un patrimonio de la humanidad no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar, que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia siga siendo nuestra. ¡Sólo nuestra!"

---

Ruego me disculpéis la foto del "otro" Chico Buarque que he utilizado a modo de gancho; Cristovao "Chico" Buarque es el tipo de aspecto sosete pero lengua ágil de la última foto. Fue rector de la Universidad de Brasilia, presidente de la Universidad de Paz de la ONU, ministro de Educación y senador en Brasil, autor de una veintena de libros, entre ellos "La Cortina de Oro" y "Admirable Mundo Actual". El primer Chico Buarque, el de la mirada inquietante, es un impresionante poeta, músico y novelista, ya sexagenario pero aún en activo; para muestra puedes escuchar su "Construçâo" (YouTube).

---

Imagen de la Amazonia tomada prestada del blog desdelesperpento


El Moro Bueno

Me he quedado pillado con una pregunta que el otro día repetía el doctor Carbonero, insistentemente, en uno de sus habituales viajes endorfínicos; "¿dónde está el Islam moderado?", decía, "¿dónde están los moros buenos?".

War_1 Y es que no existen. Uno enciende la tele y no hay ni un musulmán que no tenga una metralleta en la mano, que no esté lanzando piedras o gritando, quemando banderas, lanzando soflamas, amenazando de muerte o cumpliendo sus amenazas. De vez en cuando aparecen imágenes de críos en la escuela, pequeños musulmanes en las madrasas, que así las llaman. Estas imágenes son aún más espeluznantes, pues siempre aparecen con una voz en off que nos 'explica' que en dichas escuelas se les inculca a los niños el odio a occidente.

Abdul_ghaffar_khan No cabe duda, pues, de que la gran mayoría de musulmanes que salen en la tele están sedientos de sangre. Y esto es preocupante. Lo de la tele, claro, porque a menos que nos informemos mejor (qué rollo, lo sé, eso de que no baste con ver las noticias de la tele) tenderemos a pensar que todos los musulmanes son unos criminales fuera de control.

Malcolm_x En España estamos viviendo una dicotomización agresiva e injustificada a nivel político que está consiguiendo radicalizar a una opinión pública que, a falta de datos o argumentos, termina esgrimiendo consignas o eslóganes de uno u otro color. En la cuestión del terrorismo islámico se enfrentan dos soflamas majaderas. Por un lado, la cantinela estúpida, por racista y xenófoba, del "muerte al moro" (o la más light del "moro pa tu puta casa"), camuflada bajo la políticamente más correcta -y american-friendly- "guerra al terror". Por otro lado, el sindiós de propuesta cobarde y colaboracionista de la llamada "alianza de civilizaciones". Si bien esta última llama a un mayor conocimiento del mundo musulmán, lo cierto es que, en la práctica, supone la capitulación (con réditos económicos, eso siempre) ante regímenes intolerables como el iraní.

Las dos líneas oficiales de pensamiento hispano -y occidental para el caso- se basan en una ceguera, intencionada o no, de lo que es la religión musulmana o la situación actual del mundo árabe y de Oriente Medio. Esto hace que los autodenominados hombres de izquierdas se hipersensibilicen remilgadamente ante cualquier posibilidad de ofensa cultural, mientras que las derechas ofenden simplemente, desde la ignorancia o el desprecio; los unos aliándose con los líderes más abyectos, los otros repartiendo mandoble sin mirar a quién.

Massud2 Encontrar al moro bueno, o al Islam moderado de Carbonero, podría conseguir que los unos supieran ante quién mostrar su sensibilidad ¡y ante quién mostrar el cuchillo!, y que los otros... en fin, no tengo mucha confianza en esos otros de insulto rápido y gatillo fácil, aunque para ser sinceros tampoco me fío un pelo de la izquierda melindrosa y victimista (pero vaya, yo es que entre los proselitistas no comulgo ni con los ateos).

¿Dónde está pues el moro bueno? La verdad es que está ahí, aquí y allí, acojonao, vapuleao, silenciado por moros y cristianos, por hipersensibles y por asesinos. El ayatolá Borojerdi es unos de ellos.

El Ayatolá Borojerdi, un "moro bueno"

Este es un curita chií, de los de turbante, hostigado y amenazado de muerte en Irán por predicar desde su púlpito que la Velayate Fiqah de Joemini no es una norma musulmana. Esta norma es la que sitúa al líder religioso como líder político absoluto y que Jomeini declaró para zancadillear al ayatolá Montazeri (hoy nonagenario y aún en arresto domiciliario por oponerse a la misma) y así hacerse con el control del país persa tras el derrocamiento del Shah.

El caso es que Borojerdi se ha hecho famosillo por escribirle una carta abierta al Papa de Roma, denunciando los crímenes y barbaridades que se sufren a diario bajo el régimen iraní y las agresiones y amenazas que ha recibido personalmente por predicar la separación de religión y estado desde su púlpito. Pero hablar en Irán se paga caro y así es que se oyen pocas voces disidentes y sabemos de pocos "moros buenos" por aquellos lares. En cualquier caso, lo tiene jodido el bueno de Borojerdi; el régimen iraní lleva torturando y matando voces discordantes desde hace años, al tiempo que extiende, en nombre del chiísmo, su particular anti-occidentalismo (a lo que occidente responde bien atacando a los chiíes, o incluso a todos los musulmanes, o bien aceptando este tipo de regímenes por exóticos o culturalmente diversos).

Permitidme una nota en relación a la separación de religión y estado. Si bien es cierto que muchos musulmanes abogan por la existencia de estados islámicos, lo que defienden sin embargo no tiene nada que ver con el régimen iraní y sí se parece en cambio a la situación actual de la Iglesia Católica en España. Hoy, en España, un 0.7% de nuestros impuestos se destina directamente a la Iglesia Católica (lo que se enfrenta a un porcentaje más de cien veces inferior que se dona a las religiones musulmana, protestante y judía, quienes reciben la cláusula adicional de no poder dedicar esos fondos a pagar los salarios de clérigos o actividades de culto -lo que en cualquier caso parece el tipo de ayuda estatal adecuado en un país "laico" como el nuestro). Atendiendo a la información de elpais.es "además de esta asignación tributaria, el Estado financia cada año con más de 3.000 millones según el propio Ejecutivo (el doble si se hace caso a cálculos independientes), gran parte de las actividades de la Iglesia romana en educación, sanidad, asistencia social, más los salarios del profesorado de catolicismo -15.000 docentes- y los del millar de capellanes hospitalarios, penitenciarios o castrenses (sí, la sanidad española destina parte de su presupuesto a pagar el salario de los capellanes que rondan los hospitales). Diferentes administraciones públicas, sobre todo autonómicas, aportan además, cada año, decenas de millones de euros para la conservación del ingente patrimonio inmobiliario eclesiástico".

Md1 Ahmed Shah Masud, un "moro bueno"

En fin. En un contexto parecido al español es con el que soñaba el comandante Ahmed Shah Masud cuando defendía la República Islámica de Afganistán.

Masud era un tipo atractivo, carismático, musulmán de cuarentaypico, religioso pero no predicador, héroe de la guerra contra los soviéticos en Afganistán; un muyaidín como los que salen en cualquier peli de Rambo.

Después de vencer a los rusos tuvieron que luchar contra el régimen comunista impuesto tras los acuerdos soviético-estadounidenses. En 1992, los muyaidines logran finalmente el poder en Afganistán y nombran un gobierno provisional, Md2 bautizan de Estado Islámico a su país y, sorpresa, deciden democratizar la nación.

Pero apenas tienen tiempo.

Sus intentos de articular una verdadera república, protegiendo las libertades individuales y mejorando la situación de la mujer (derecho a voto, acceso al mercado laboral) se ven confrontados con la pronta invasión talibán.

Los talibanes son una banda; puritanos fanáticos entrenados, financiados, armados y tutelados por Pakistán y Estados Unidos (John Burns: “habrá oleoductos, un emir, ningún parlamento y mucha Shari’a. Podemos aceptar todo eso”). Parece una conspiranoia, pero no los es. Los intereses comerciales norteamericanos se verían mermados ante naciones modernizadas, democráticas y exigentes en derechos, motivo por el cual se trunca la modernización de Irán, en los años 70, permitiendo la eliminación del Sha y facilitando el acceso, no a los comunistas, claro, sino a los islamistas radicales de Jomeini. Y motivo por el cual, el Afganistán democrático que Ahmed Sha Masud podría ayudar a desarrollar, debe ser eliminado.

BurkaAl inicio de la confrontación entre el gobierno provisional afgano y los talibanes, los medios de comunicación occidentales no dejaban nada claro quienes eran los "buenos", a pesar de que unos defendían un gobierno democrático y los otros pretendían un golpe de estado. Pero los talibanes se desmarcaron rápidamente con sus brutales tropelías, incluyendo el encarcelamiento de las mujeres bajo los infames burkas. Fueron los burkas, y no la sangre, lo que consiguió despertar a la adormilada opinión pública americana, obligando finalmente al gobierno estadounidense a condenar a los talibanes. Lo cierto, sin embargo, es que más allá de la condena verbal, Estados Unidos evitó cualquier acción en la guerra de Afganistán y permitió, de facto, que Pakistán, aliado de EEUU, continuase con su invasión del país mediante la financiación de los talibanes.

El comandante Masud vuelve a las armas. Repetirá una y mil veces que los talibanes no son musulmanes sino bestias, que Pakistán es el verdadero instigador de esta locura, que Osama bin Laden (sí, el mismísimo Osama) ha invertido una fortuna para pagar mercenarios y hacerse con el control del país (con el control del narcotráfico del país, se entiende) y que la inacción de Estados Unidos (y de Europa) es una inmoralidad y atenta contra los propios intereses occidentales.

Md3Pero no fue escuchado. En sus últimas entrevistas (2000 y 2001) repetía una y otra vez que la solución al problema afgano no era militar sino política (1); rogaba a los Estados Unidos para que presionasen a Pakistán, cuyos soldados, aliados con los mercenarios de Osama, eran los que realmente controlaban el país; aseguraba que no deseaba recibir armas o munición a pesar de estar manteniendo una batalla tras otra y que la presión sobre Pakistán era mucho más importante que la entrega de armas a sus propios hombres (2).

De no haber sido asesinado dos días antes de los atentados contra las torres gemelas, Estados Unidos habría tenido que reconocer a Masud como aliado; el comandante al que habían abandonado tras la retirada soviética; el comandante que no quería armas americanas y que acusaba a la gran potencia de haber olvidado su responsabilidad moral sobre la gente de Afganistán (3).

Chica_afganistan_national_geo Masud era un musulmán que deseaba un Afganistán Islámico y que, al mismo tiempo, defendía la Democracia como forma política y la libertad como objetivo individual; un tipo que en las tierras sobre las que mantuvo el control facilitó la formación de estructuras políticas modernas, como las Suras, repartiendo el poder político de las pequeñas comunidades entre grupos de dirigentes electos, y que mejoró la condición de la mujer, social y laboralmente, sin contradicción religiosa alguna.

Masud era un tipo que sin duda no encajaba en la actual simplificación de islamista en fanático. Una simplificación que permite continuar, con el apoyo de buena parte de la opinión pública, esta absurda “guerra contra el terror” -que lo único que ha conseguido es aumentar el miedo y el horror a este y al otro lado de la fortaleza occidental.

Vaya, cómo me enrollo. Y ni siquiera he mencionado a Abdul Gaffar Khan, el vejete simpático que aparece en una de las primeras fotos de este artículo, otro "moro bueno"...

En fin, respondiendo a mi amigo Carbonero, sí, claro que hay "moros buenos", por todas partes, en todos los países, incluso aquí, en España. Salen, a veces, en la Dos, no en las noticias de la Uno. Y cuando los vemos, nuestros propios prejuicios transforman al personaje, un tipo peligroso en el fondo, seguro, que alberga un deseo absurdo de reconquista del suelo ibérico y un odio callado hacia todo lo occidental...

 

Chema Nieto

 

* Leer comentarios de esta entrada para información histórica en relación a Afganistán, desde la invasión Rusa hasta la llegada de EEUU, y su relación con los talibanes, Masud y sus muyaidines.

fotos recogidas de la web SIN consentimiento explícito


De Irán a el Líbano

Hoveyda_y_shah_1 En los sesenta Irán se convirtió en una superpotencia moderna, rica y hasta culta, con las contradicciones inherentes que conlleva una monarquía tradicional impulsando una revolución social y económica.

[En la foto el Shah, relajado, conversa con Fereydoun Hoveyda]

Entre otros motivos, la represión interna impuesta por el servicio de inteligencia iraní -el infame Savak (Organismo Estatal de Seguridad e Información), creado con la inestimable ayuda de los Estados Unidos e Israel en pleno apogeo de la guerra fría, a finales de los cincuenta- contribuiría finalmente al descalabro de la monarquía, después de veinte años de desarrollo social y económico, a manos de comunistas e islamistas, con el beneplácito de la mayoría de la población. Shahyfarah_1

[El Shah con Farah Diba]

Efectivamente, en el 78 el Shah es derrocado pero la represión Jomeinista, que acabará brutalmente con toda oposición incluida la comunista -sus iniciales aliados-, se hará con el dominio de la nación persa. La brutalidad del régimen islámico (chií) de Jomeini comenzará con una represión salvaje que tendrá su continuación en la inútil guerra contra Iraq, que comienza en 1980 y que servirá, además de para matar a cientos de miles de iraníes (e iraquíes), para consolidar la posición de la República Islámica de Irán y la de sus dirigentes.

Irán en los años 60 y 70 15[Teherán, años 70]

El Irán occidentalizado de los setenta se transforma inusitadamente y ante la aceptación tácita de la comunidad internacional en el país del velo; del bikini al chador en apenas dos meses. Mientras España estrena Constitución, los Persas se desvanecen bajo la fuerza de un gobierno fanático, religioso, brutal.

El sinnúmero de desmanes de la República Islámica de Irán continúan hoy castigando muy especialmente a su propia población. El espejismo de reforma del presidente Jatami a finales de los noventa desapareció pronto y el fantástico Ahmadineyad se cubre de gloria, con declaraciones espeluznantes como su reciente negación del holocausto judío, por no hablar de sus acciones (lapidaciones a mujeres adúlteras, pena de muerte a parejas homosexuales, encarcelamiento, tortura y asesinato de disidentes, etc, etc), en un país en el que, de hecho, líderes religiosos siguen ejerciendo el poder.

Su lema "muerte a Israel, muerte a Estados Unidos", prevalece aun a pesar de contar con un ejército patéticamente pertrechado con deshechos militares americanos o rusos, aunque muy, muy numeroso.

Iran_cabinet_2_1 La cabezonería que impidió que Sadam Hussein declarase abiertamente que no poseía ningún armamento de destrucción masiva, permitiendo con ello justificar la invasión estadounidense de su país mientras trataba de defender su orgullo ante su propia población, es la que parece impedir a los dirigentes del régimen iraní aceptar la realidad israelí, abandonar sus proclamas anti-occidentales, así como suspender sus pretensiones nucleares.

La lucha por el poder en el oriente próximo sigue la ley del perro del hortelano y ha conseguido diezmar cualquier posibilidad de estabilidad en la zona. La sangría de Iraq en la que la que la minoría sunní, favorecida en tiempos de Sadam, lucha ahora contra los chiíes en el poder, a quienes tachan de 'vendidos a occidente', es un ejemplo de esta actitud de "todos-contra-todos, a cualquier precio". Ahora es Irán quien apoya a chiíes pero especialmente a sunníes contra los americanos en Iraq, y es el mundo árabe, y especialmente los sunníes en general, quienes temen que los iraníes (que ni siquiera son árabes) ganen adeptos tanto con su actividad en Iraq como con sus pupilos chiíes de Hizbulá, resistiendo frente a los israelíes.

La gran mayoría de musulmanes en el mundo (alrededor de un noventa por ciento) pertenecen a la rama sunní, quienes en general desprecian a los chiíes, segundo grupo en importancia, que, a su vez, sólo son mayoría en Irán, Iraq y en el Líbano (en este último país los musulmanes constituyen aproximadamente la mitad de la población, chiíes en su mayor parte).

Pero estas divisiones sólo parecen importantes momentáneamente. En el Líbano, aunque el gobierno se encuentra atomizado entre distintas adscripciones religiosas -o tal vez precisamente por ello-, la religión no consigue inmiscuirse en las cuestiones sociales o políticas. No ocurre lo mismo en Irán, en Israel o incluso en Estados Unidos, donde las proclamas de sus presidentes en nombre de Dios son frecuentes y donde los grupos de presión religiosos constituyen lobbys influyentes.

Bombed21_1 En cualquier caso, hoy el Líbano se estremece ante un ataque brutal que ahoga buena parte de las esperanzas libanesas. El equilibrio y el desarrollo conseguido quince años después de su guerra civil se ve más que amenazado por el bombardeo e invasión israelíes.

[En la imagen se aprecian los lugares bombardeados en territorio libanés a fecha de 21 de julio. Puedas actualizar la información en bloggin beirut]

La convivencia libanesa con Hizbulá y con los refugiados palestinos forma parte de sus equilibrismos sociales y políticos. Unos equilibrios que se han visto además amenazados por la invasión israelí del sur de su país (ocupado hasta 2000),  por la presencia militar siria (hasta 2005), así como por las continuadas acciones bélicas de Hizbulá contra Israel, unas acciones que aunque políticamente pudieran considerar limitar (cosa que la democracia libanesa no ha podido plantearse hasta el momento ante el temor de una nueva guerra civil), ni policialmente ni con su limitado ejército podrían en cualquier caso detener.

Israel lleva soportando los atentados de Hizbulá así como el bombardeo esporádico con misiles tipo Katyusha desde hace años, por no hablar de los atentados palestinos. Por un lado Israel no aceptará jamás el regreso a sus territorios de los palestinos ni aceptará que estos se conviertan en ciudadanos israelíes, pues temen, probablemente con razón, que de esta forma desaparecería el estado israelí actual y con ello el sueño sionista. Así las cosas, aquellos que simplemente propugnan la expulsión de los judíos de sus actuales tierras, o aquellos que pretenden simplemente la destrucción del pueblo judío como tal, tienen las de perder -por mucho que tengan razón en cuanto a sus reivindicaciones territoriales.

La búsqueda de soluciones parece haber encontrado en los dos estados -uno israelí, otro palestino- la propuesta más factible, si bien es cierto que esta solución encuentra una negativa feroz tanto por parte de ciertos sectores judíos como por parte de determinados grupos palestinos y árabes.

Withlove_1 Palestinos, árabes y judíos están hoy destinados a convivir. La violencia de uno y otro lado sólo consigue enardecer las razones de los más radicales. Mucho nos tememos que las mal afamadas escuelas coránicas no son las únicas en promover la violencia contra sus "enemigos", aunque son precisamente los jóvenes los que, con su endémica falta de memoria, pueden soñar con reconstruir el oriente medio en paz.

La población del norte de Israel ha aprendido a convivir con una violencia cotidiana, con sus alarmas antimisiles y sus refugios seguros. En territorios palestinos y en el sur del Líbano la pobreza, la enfermedad y la violencia israelí destruyen toda esperanza de mejora. Aun a pesar de los ataques terroristas es Israel quien debe contener el uso de su innegable fuerza superior para promover las expectativas de paz y desarrollo en toda la zona. No existe ninguna justificación posible para el actual bombardeo israelí sobre territorio libanés; la excusa utilizada, esto es, defenderse contra los ataques de Hizbulá (o de Hamás en Palestina), supone una fachada desesperante que no puede ocultar la ineficacia, incluso a corto plazo, de las medidas bélicas que sólo logran multiplicar la frustración, la victimización y el odio, y con ello las respuestas bélicas, terroristas o suicidas de una población desesperada.

Clubsocial1_1 La sanidad, las escuelas, el desarrollo social y económico y el firme deseo de paz por parte del más fuerte... son estas las únicas armas capaces de luchar contra la locura que se cierne alrdedor de Israel. Uno de los principales valores libaneses era precisamente su alucinante desarrollo económico y social en los últimos años, y aún cuando en su propio territorio convivían ciudadanos de segunda -como los refugiados palestinos, sin derecho a trabajar siquiera-, las expectativas de construir una sociedad más justa, segura y estable se acrecentaban paralelas a su emergente economía y al collage de una juventud que comprendía y disfrutaba de los beneficios de la democracia en una sociedad plural como la suya. Unas esperanzas que hoy se ven truncadas al comprobar como se destruye un país entero en el nombre de la patética Guerra contra el Terrorismo.

Beirutboating_2 Beirutb_1

 

 

 

 

De seguir ETA cometiendo atentados y ante la ineficacia policial y militar española durante casi cuarenta años es posible que Estados Unidos decidiese atacar o consentir el ataque a nuestro país de la misma forma que lo consiente y apoya ahora que Israel ataca a el Líbano. Suerte que nosotros tenemos de vecinos a portugueses y gabachos; si no, estas imágenes podrían corresponder al antes y después de Barcelona en vez de al antes y después de Beirut. Lo cierto y lo increíble es que este ataque se produce sobre un país soberano que además no se defiende ni tiene capacidad de hacerlo; un país que hoy vemos en ruinas pero que hace dos días constituía una joya de modernidad.

El cariño que siento por Israel y por su gente y el respeto por la religión judía no pueden evitar lo obvio; Israel no debió nunca iniciar esta agresión y debe detenerla, o ser detenida, de inmediato.

Por cierto, Ghazi y los amigos del "otro lado" siguen bien, sin internet y con el teléfono limitado por las interferencias de satélites durante el avance terrestre israelí, pero bien -vivos y sin metralla, que ya es algo.

Irán en los años 60 y 70 5Y en cuanto a los iraníes, ese pueblo "oscuro", de mujeres veladas y hombres barbudos que amenazan hoy nuestra sociedad occidental, tal vez resulte interesante recordar que, en los años setenta, constitutían una sociedad moderna, desarrollada, inquieta, en todo punto "occidental". Las fotos del Irán de los setenta, previo a la revolución consentida, y en buena medida promovida, por Estados Unidos, muestran un pueblo inquietantemente parecido al español de la época.

 

Chema Nieto

 

Fotografías Irán '70: momentosdelpasado.blogspot.com.es (pulsar enlace para ver más imágenes de Irán en los años setenta)


Ghazi desde Beirut. Julio 18

Ghazi Baki además de músico y compositor trabaja como productor en Forward Music, colaborando en diversos proyectos musicales, audiovisuales y documentales.

Puedes leer su reportaje original en Offsides-Absites

Martes, 18 de Julio. Beirut.

Hola Amir,

Hoy es la primera vez que leo tu blog. Me ha sorprendido ver que el análisis político ha eclipsado las condiciones humanas, la situación apremiante de los refugiados y la creciente lista de muertes. También me he dado cuenta de que algunos de tus lectores desean la muerte de los activistas de Hizbullah.

Incluso aquí, bajo un asedio constante, no deseamos la muerte a nadie. Para nosotros la muerte es un concepto muy real. No supone una abstracción o una idea remota que contemplamos. Es real! Nos rodea. La ves, la oyes, la puedes oler y entonces recuerdas y recuerdas a todos esos que han caído. Se trata de una cuestión de humildad ante la muerte lo que hace que yo y otros respetemos y no deseemos la muerte a nadie, incluidos mis peores enemigos.

En tiempos como estos te preguntas: ¿por qué el brutal asesinato de tanta gente es una cuestión menor para casi todo el mundo? ¿Por qué se opone Estados Unidos a una resolución de Naciones Unidas para el alto el fuego, a pesar de las muertes diarias? Para mi resulta inconcebible que la gente pueda estar viendo como se fragua una masacre. Me encuentro absolutamente indignado, pero no sorprendido. No es esta la primera vez.

Tal vez para la mente colectiva los árabes no merecen vivir. O tal vez somos percibidos como infra-humanos, y así, lo aplicable a otros en términos de derechos humanos básicos, no es aplicable a nosotros. Lo que me recuerda el comentario de un general durante la invasión israelí del Líbano: “Los árabes son cucarachas que deberían ser guardadas en una caja; si tratan de escapar los cazaremos y castigaremos”.

Lo que me duele más es esta insensibilidad, el hecho de que la gente sea capaz de alejarse así de la realidad de las cosas. A esa gente le digo: Esto no es Nintendo! Sería interesante calibrar los efectos de los juegos de ordenador, especialmente los juegos de guerra, sobre la psicología de los jugadores en el sentido de que parecen desensibilizarse para matar. Combina esto con los medios que sitúan al espectador en su asiento, observando imágenes de ataques ‘asépticos’ y ‘quirúrgicos’ en pos de cualquier noble razón y ya tienes a una población dirigida por los titulares, aceptando el mensaje dominante y reaccionando de forma inhumana.

Déjame decirte algo, y hoy no es un buen día para mi; lo que está pasando en el Líbano es mucho más que dos soldados secuestrados.

Cuando comencé a escribirte dejaste claro que no deseabas un debate político. Hoy no tengo intención de hacerlo. Quiero centrarme en la experiencia que mi gente está soportando.

Victim3 Parece que las palabras ya no significan nada. Son incapaces de describir la catástrofe. Te envío en cambio una serie de fotografías tomadas al sur del Líbano hace 2 días -con el riesgo de parecer exhibicionista. Yo mismo tuve dificultad mirándolas pero tal vez el mundo debería saber lo que está ocurriendo. Puede que esto ponga un rostro a este cada vez más irreal concepto de lo que es morir asesinado. Se trata de la historia de una familia libanesa que abandonaba su pueblo después de ser obligada a ello por el ejército israelí.

Os deseo lo mejor a ti y a tus lectores.

Adiós!

[al final del reportaje en Offsides-Abseits encontrarás un artículo de Robert Fisk, The Independent, del 15 de Julio, así como más fotos de la matanza descrita por Ghazi]


Provocación

Israel lleva siete días bombardeando el Líbano en un ataque con el que, según dicen, pretenden acabar con los integrantes de Hizbullah, "de una vez y para siempre", al tiempo que hostigan la zona palestina de Gaza, solidarizada con los guerrilleros del norte. La acción israelí ha sido tan agresiva, inesperada e injustificada, que tal parece una provocación.

Una provocación que podría obligar a Irán -principal financiador y defensor de Hizbullah así como de distintas organizaciones pro-palestinas- a entrar en una guerra que tiene perdida de antemano; una guerra que Estados Unidos espera con impaciencia desde antes incluso del 11-S.

El Líbano no puede y no va a defenderse de los ataques israelíes contra su territorio. Además Israel afirma que no lucha contra el Líbano sino contra los integrantes de Hizbullah. Probablemente este ataque no habría sido posible hace un año, con la presencia de tropas sirias en el Líbano, pero los sirios se retiraron sorprendentemente en 2005 tras el escándalo de su implicación en el asesinato del dirigente libanés Hariri, después de quince años de control militar sobre el Líbano.

Estados Unidos por su parte viene presionando a Irán desde el 11-S, con la inclusión del país en el "Eje del Mal" y últimamente con los intentos de paralización del programa nuclear iraní. Por su parte el presidente iraní Ahamdineyad y la cúpula religiosa del país han asumido el enfrentamiento con Estados Unidos convirtiendo el conflicto nuclear en cuestión de honor, amparados por los intentos dialogantes de Europa, al tiempo que continúan su particular campaña de odio contra Israel y los Estados Unidos.

En este contexto, de iniciar los americanos un ataque contra territorio persa, el hervidero de setenta millones de chiítas iraníes haría que la actual resistencia iraquí pareciese un juego de niños. Sin embargo Estados Unidos parece estar dispuesta a confiar en la creciente ola de resistencia iraní, conformada mayoritariamente por una población de jóvenes francamente descontentos con el actual régimen, que serviría de quinta columna en una previsible guerra contra Irán. Una guerra que, de iniciarla Irán, se convertiría en una guerra defensiva -para ayudar a Israel-, más justificable en foros internacionales y nacionales americanos así como más viable a efectos tácticos que un ataque directo contra Irán.

La segunda opción y claramente la más razonable es que Irán no se implique en los enfrentamientos entre Israel y Hizbullah. Los posibles aliados no parecen hoy ni fiables ni dispuestos; Siria, Jordania, Egipto... ¡Iraq!

Irán se ha quedado aislada y aunque sus gritos oficiales de 'muerte a Israel, muerte a Estados Unidos' deberían forzarla ahora a defender a sus protegidos de Hizbullah no parece que puedan encontrar los arrestos necesarios para iniciar una guerra en estas condiciones. Queda por ver cómo Israel y Estados Unidos logran capitalizar esta cobardía. Y queda por ver cómo Israel va a controlar la progresiva escalada de odio que sus ataques están generando.

Hoy, dieciocho de julio, los bombardeos sobre el Líbano continúan.


Ghazi desde Beirut. Julio 17

Ghazi Baki además de músico y compositor trabaja como productor en Forward Music, colaborando en diversos proyectos musicales, audiovisuales y documentales.

Desde hace dos días relata sus vivencias desde la bombardeada Beirut. Puedes leer su reportaje original en Offsides-Absites

Lunes, 17 de Julio

No parece que ninguno de los protagonistas esté dispuesto a decir "eh, vamos a olvidarnos de todo esto". Ambos [Israel y Hizbullah] están demasiado implicados. Mucha gente ha muerto, muchos están muriendo y parece que aún quedan más por llegar.

Por un lado Israel ha establecido unos objetivos difíciles de cumplir: exigen el desarme de Hizbullah, la devolución de prisioneros israelíes y que el ejército del Líbano actúe como policía de fronteras. Amenazan además con el típico "vamos a acabar con todos y cada uno de vosotros", pero claro, esto no es nada nuevo. Lo que pretenden es crear un nuevo panorama político, no sólo en Líbano, pero en toda la región; "de una vez y para siempre", parecen decir. De hecho la destrucción sistemática del Líbano desde buques de guerra, aviones y bombarderos hace evidente que sus intenciones van mucho más allá de lo que mantienen. Se trata de una guerra innegable en una atmósfera de "¿pero qué dices que pasa?".

En cualquier caso es mucho lo que está en juego para abandonar. Si Hizbullah se retirase ahora concediendo la victoria a Israel entonces estarían acabados. Adiós Hizbullah! Se acabó! Toda resistencia en la zona se derrumbaría y este sería el fin de una era.

En cambio, si fuera Israel quien se retirase, Hizbullah se convertiría en virtual vencedora y en modelo y referencia para todos los movimientos de resistencia en la región.

Hay una sensación aquí de que esta situación supone un momento clave para toda la zona. En cualquier momento el conflicto podría salpicar a Siria, Irán o Iraq, y ya hemos visto lo rápido que se desarrollan las cosas, más aún cuando Estados Unidos parece entusiasmado con esta operación, bastante más que Israel, ya que esto podría encajar en sus planes generales para la región.

--------

Esta mañana pensamos, si acaso por un instante, que la guerra acabaría pronto. Buques israelíes pulverizando Beirut consiguieron desilusionarnos rápidamente.

La sensación creciente aquí es que esto constituirá una larga batalla en una guerra interminable y lo llamativo es que estamos comenzando a aceptar esta idea; ya hemos pasado el umbral (y aunque algunos de nosotros negarán lo que acabo de decir creo que, en el fondo, lo aceptan). ;)

Ghazi_17En otro orden de cosas me he dado cuenta de que la gente se comporta con relativa tranquilidad en  las calles. El código de vestir se ha relajado bastante, típico en tiempos de crisis. Todos tenemos esta actitud indiferente. Las barbas crecen duras... ¿para qué afeitarse? Nos reíamos hoy de nuestras futuras barbas y de lo largas que se harán si la guerra continúa durante mucho tiempo. De hecho si la guerra se alarga lo suficiente acabaremos todos pareciendo luchadores de Hizbullah y nuestras barbas no tendrán nada que envidiar a las suyas.

Adjunto el estado actual de mi barba. Mientras continúe todo esto iré enviando fotografías actualizadas. Podrá utilizarse como sistema para medir el tiempo.

Hoy he rodado un pequeño video en las calles de la ciudad y los alrededores [paseo con Ghazi por las calles de Beirut]


Ghazi Baki, Beirut

Ghazi Ghazi Baki además de músico y compositor trabaja como productor en Forward Music, colaborando en diversos proyectos musicales, audiovisuales y documentales.

Puedes leer su reportaje original en Offsides-Absites

Domingo, 16 de Julio. Beirut.

Estoy copiando toda la información de Forward Music, haciendo DVDs de CDs aún inéditos y de otros trabajos en desarrollo, guardando archivos esenciales y preparándome para lo peor. Me imaginé que conseguir duplicados de todo me permitiría continuar con el trabajo de Forward desde cualquier lugar remoto.

Estoy regando las plantas de la terraza mientras copio DVDs, escribo esto y escucho un transistor que me he comprado para la ocasión y así mantenerme informado de lo que ocurre en tiempo real. Me mantengo aún en calma como casi todo el mundo por aquí (salvo algún que otro histérico aquí y allí).

Mientras me alejaba del Estudio con la carpeta y las copias me sentía triste. Recibí unas cuantas llamadas de colaboradores que se estaban preparando para irse y de otros que están cambiando a Modo de Guerra. Se convertirán en fotógrafos o cámaras de guerra, etc.

Es increíble lo repentino que es el cambio. Apenas un segundo y de repente te encuentras a años-luz de la "normalidad".

Hoy: Líbano continúa siendo bombardeado y Haifa ha sido atacado con misiles. Guerras psicológicas están siendo lanzadas desde ambos frentes. Escasea el pan (no es grave). La gente se comporta civilizadamente por las calles. Mañana comenzaré a documentar las calles con una cámara digital.

Yalla.


El Líbano, Israel y la OLP

Oriente_medio_1 El problema de los refugiados palestinos, y en especial de los que pretenden recuperar el territorio palestino por la fuerza, ha marcado en gran parte el destino de las naciones que rodean al estado de Israel.

En los años setenta, Hussein de Jordania se ve forzado a expulsar del país a los refugiados de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), quienes se desplazarán entonces al sur del Líbano.

La OLP se hará con el control militar del sur del Líbano lanzando constantes ataques contra Israel, desestabilizando y radicalizando la región del Líbano, que entrará en 1975 en una cruenta guerra civil que perdurará hasta 1990.

------

Palestine_coa La liga árabe crea en 1964 la OLP con la intención declarada de crear un estado independiente Palestino que, a efectos prácticos, propugna la destrucción de Israel. No será hasta 1993, cuando Yasser Arafat reconoce al estado de Israel, que la OLP acepta la solución de los dos estados -judío y árabe-, defendiendo un estado independiente Palestino en las tierras de Gaza y Cisjordania.

No obstante, la OLP y la resistencia palestina no han sido nunca un movimiento unificado. La increíble mezcla de intereses dentro de la OLP -que incluye a islamistas, pan-arabistas, pro-sirios, iraqíes o egipcios- justifica el guiño de los Monty Phython en La Vida de Brian; el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), el Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP), el Frente de Liberación Palestino (FLP), el Frente Popular-Comando General (FPLP-CG), el Frente de Liberación Árabe (FLA) o la Armada de Liberación Palestina (ALP) son algunos de los principales subgrupos que lucharán por un pedazo de poder dentro o fuera de la propia organización.

En el Líbano, por otro lado, la apasionante mezcla de culturas y religiones ha convertido la zona, y en especial a la ciudad de Beirut, en una auténtica joya del Mediterráneo, donde conviven maronitas cristianos, sunníes, griegos ortodoxos, armenios, chiítas, drusos, alawitas... Las influencias árabe, europea, rusa y oriental son todas evidentes pero será con la guerra civil que se convertirán en trágicas.

En 1975 un grupo de Falangistas Cristianos son tiroteados al salir de la iglesia en un suburbio de Beirut. La Falange constituía entonces un partido político, social demócrata y cristiano, que desde comienzos de los setenta ostentaba una rama militar, apoyada económicamente entre otros por Alemania Occidental y Bélgica. Tras el tiroteo, la Falange asesina a veintisiete trabajadores palestinos que viajaban en autobús.

Cuatro meses después cuatro cristianos son asesinados en Beirut y la Falange, en respuesta, erige barricadas por toda la ciudad, pasando a cuchillo a todo palestino o musulmán que identifican.

En una ridícula y terrible espiral de asesinatos comienza una guerra civil salvaje; comunistas, palestinos, europeos, pan-arabistas, sirios, además de fanáticos religiosos de distinto signo, inician una batalla de “todos contra todos” en tierra libanesa. En 1977 Siria invade prácticamente el país desde el norte y en el 78 Israel hará lo propio desde el sur.

En este momento, en Irán, el Sha es derrocado y el Ayatollah Jomeini toma el poder, iniciando a comienzos de los ochenta una guerra increíblemente cruenta contra Iraq -en la que Estados Unidos juega a dos bandas, apoyando a unos y vendiendo armas a ambos, mientras pretende pacificar el Líbano con bombardeos preventivos.

Hizb Hizbullah nace entonces, con financiación iraní, como un movimiento islamista libanés que pretende derrocar a Israel.

En 1988 finaliza la guerra Irano-Iraqí y en 1990 la civil libanesa. En el 93, Yasser Arafat reconoce al estado de Israel y las expectativas de paz en la zona se acrecientan. A pesar de ello, los movimientos islamistas radicales capitalizan los derechos palestinos para justificar sus ataques indiscriminados contra Israel, entre ellos Hizbullah, que continúa bombardeando el norte Israelí constantemente aunque con una ineficacia que parece endémica.

El Líbano, por su parte, consigue instaurar tras la guerra una democracia que parecía inviable, repartiendo la presidencia y los ministerios entre distintos grupos (maronitas, chiítas, sunníes, etc), bajo la presencia militar -y la influencia política- de Siria. La implicación de Siria en el asesinato de Hariri obligará a esta a retirar sus tropas del Líbano (2005) ante una inusitada presión popular.

------

Hoy Hizbullah constituye una minoría política en el Líbano, un país rejuvenecido que pretende modernizar su democracia, desechando las fórmulas de conveniencia que se vio obligada a aceptar tras la guerra civil. La presencia pro-iraní y radicalmente anti-israelí se concentra en el sur del país, la ex-colonia de la OLP, desde donde continúan su guerra particular.

Katiusha Además de las incursiones con hombres bomba y el secuestro esporádico de civiles o militares, los ataques con misiles desde el sur del Líbano son frecuentes. Los misiles Katiusha, de origen ruso, con los que Hizbullah hostiga el norte de Israel desde hace años, son identificados por los judíos con suficiente antelación, produciendo así daños mínimos -en cualquier caso estos misiles son una reliquia de los años cuarenta, con una precisión de tiro mínima, lo que facilita que rara vez produzcan siquiera daños materiales, lo que, añadido a los búnkeres israelíes domésticos y a su capacidad de anticipación, hace que las víctimas por parte israelí sean muy extrañas.

Israel ha aprovechado desde su constitución cualquier atisbo de consentimiento por parte de la comunidad internacional para hacerse con el control de su propio territorio y de aquellos que le rodean. La actual postura estadounidense de presión sobre Irán es aprovechada ahora por Israel para invadir el Líbano en un ataque preventivo que pretende acabar con los integrantes de la organización pan-islamista protegida por Irán, Hizbullah.

Que el ataque sea ilegal, injusto y hasta injustificado no evita que se esté produciendo de hecho ante las aparentemente atónitas muestras de rechazo internacional que en ningún caso se traducirán en acciones contra Israel.

Mientras, las acciones de Israel consiguen exacerbar la rabia y la frustración de la población árabe en general; una frustración que es fácilmente catalizada en movimientos radicales pan-islamistas, pan-arabistas o anti-occidentales que en nada ayudarán a estabilizar la zona y que parecen integrarse en un plan global de dicotomización mundial entre el oriente islamista y el occidente capitalista.

Por otro lado, la comprensión de la causa palestina hace que la mayoría de árabes, sea cual sea su origen o religión, acepte tácitamente, cuando no con abierta simpatía, movimientos anti-israelíes que hacen uso de la violencia como Hizbullah, al sentirse unidos, solidarizados -y hoy un poco más- ante la indiscriminación de los ataques que sufren por parte Israelí o norteamericana.

Este sentimiento de solidaridad que comparten aquellos que sufren un ataque hace que los continuos ataques preventivos o defensivos israelíes consigan, lejos de desanimar a los violentos, aumentar las huestes de aquellos dispuestos a proteger, defender o incluso acompañar a los grupos que luchan contra Israel. Una lucha que hoy capitalizan los islamistas y que parece estimularse con cada nuevo bombardeo, sea en el Líbano, en Iraq o en Afganistán.

No. No es este el camino de la paz.

 

Chema Nieto


La Palestina: de Balfour a Israel

Palestinemap

(Surgimiento / Creación del Estado de Israel)

"(...) nada se hará que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías presentes en Palestina"

Estas líneas pertenecen a la declaración de Balfour, de 1917, donde los británicos ofrecen la tierra de Palestina para la creación de un hogar nacional judío. En palabras de Koestler, la declaración es un documento fascinante por cuanto que un país ofrece a otro -en este caso al pueblo judío- la tierra de un tercero.

Pero a finales de la primera guerra mundial, la Europa de Francia e Inglaterra constituye el centro del mundo. Tanto así que Francia e Inglaterra no tienen reparos en repartirse civilizadamente los territorios conquistados al imperio otomano y la zona conocida como Oriente Próximo (entre otros Turquía, Siria, Líbano, Jordania, Iraq, Kuwait, norte de Arabia Saudí y la tierra Palestina). Incluso sus términos son eurocentristas; el oriente próximo es oriente y próximo sólo desde el punto de vista europeo.  Sykes

En cualquier caso, la primera guerra mundial señalará la cristalización de un sentimiento pan-arabista que conseguirá unir a los árabes bajo una misma bandera en su lucha contra los turcos. El inglés Lawrence de Arabia jugó un papel capital en la unificación de los árabes que a su vez supusieron una baza fundamental en la guerra contra los imperios otomano y austro-húngaro.

Tras la guerra, sin embargo, los árabes fueron olvidados, sus tierras repartidas entre Francia e Inglaterra -y en menor medida Rusia e Italia. Palestina se convirtió en colonia inglesa y la inmigración de judíos entre los años 20 y 40 hizo que su presencia allí pasase de un 1% inicial a un 30% a comienzos de la segunda guerra mundial.

Desde el comienzo del mandato inglés en la región palestina las tensiones se tradujeron con frecuencia en enfrentamientos violentos, creciendo con fuerza el deseo de independencia de los árabes con respecto a los ingleses por un lado, y haciéndose cada vez más virulento el rechazo árabe ante la masiva inmigración judía a la zona.

PalestinaplanparticinTras la segunda guerra mundial las Naciones Unidas decidieron un reparto de la zona al oeste del río Jordán entre árabes y judíos que los árabes consideraron inaceptable y que los judíos aprovecharon para declarar la independencia del estado de Israel (1948). 

Egipto, Siria, Jordania, Líbano e Iraq atacan entonces a Israel firmando finalmente armisticios y aceptando tácitamente la existencia de Israel como estado al ser derrotados por este. De las tierras palestinas sólo la franja de Gaza, al sur, y la Cisjordania (el inglés West Bank) quedarán fuera de control Israelí, bajo mandato egipcio y jordano respectivamente.

En 1967 Israel realiza un ataque preventivo contra Egipto y Jordania en la queOriente_medio se conocerá como la guerra de los seis días, haciéndose con el control de Gaza y Cisjordania así como de la península de Sinaí y los altos del Golán (Siria). Los ejércitos de Egipto, Jordania, Siria y Líbano -con el apoyo de Iraq y Argelia entre otros- son de nuevo derrotados.

Salvo por la devolución de las tierras del Sinaí a Egipto en 1978, el mapa de Israel no ha variado desde entonces.

----------

Los árabes han visto frustrados todos sus intentos legales de deslegitimar la colonización judía de Palestina y su instauración como estado. Esta frustración constante, unida a las catástrofes militares de 1948 y 1967, han hecho que la población palestina sólo tenga por buena la opción de aceptar el estado de Israel como tal y hacerse con el control de las tierras dispuestas para ellos en Gaza y Cisjordania.

Sin embargo, desde los años sesenta Israel no sólo tiene el control militar de las zonas estrictamente palestinas sino que las han colonizado paulatinamente, convirtiendo la región en prácticamente inhabitable para los palestinos (check points, control del agua, arbitrariedad policial y un larguísimo etcétera).

No obstante, desde hace unos años Israel ha decidido comenzar la retirada de las colonias judías -incluso por la fuerza- de Gaza y Cisjordania, abriendo la posibilidad de un mandato real de las mismas por los propios palestinos. Las recientes elecciones en territorio palestino debieran haber marcado el comienzo del fin del problema territorial palestino pero Estados Unidos e Israel han decidido no reconocer a los dirigentes de Hamás, ganadores en el último proceso electoral, como válidos; para ellos, para EEUU e Israel, a pesar de lo que digan las urnas, Hamás es una organización terrorista.

Que la razón parece estar siempre del lado de los palestinos es algo que pocos pueden poner en duda y, sin embargo, la utilización precisamente del terrorismo casi ha conseguido deslegitimar las reivindicaciones del pueblo palestino.

 

Chema Nieto


Líbano

Bandera_libano_1 Hace dos días que Israel ha comenzado a bombardear el Líbano con la pretendida justificación de masacrar a las ratas de Hezbollah. Entre nosotros; esto viene a ser algo así como si Francia comenzase a bombardear San Sebastián con la excusa de matar etarras.

Pero estamos tan acostumbrados a las barbaridades que probablemente no le daría más vueltas a la noticia; Israel invadiendo de nuevo el Líbano, terrible, y ahora que en el Líbano parecían resurgir esperanzas sin la presencia de Siria y de su ejército; Israel bombardeando, Hezbollah con su Katiushas y gente siempre en medio. No, tal vez no le daría más vueltas si no fuera porque Randa está allí.

Randa, Randa y sus padres, sus tíos, sus hermanas; la Randa Baki del Personal Links; la que conocí en Nueva York cuando ella diseñaba páginas web; la novia de Amir, la profesora de arte en la universidad de Beirut... la que lleva dos días oyendo el silbido de misiles, las explosiones cada vez más cerca. Esta noche una bomba ha destrozado un edificio a dos manzanas de su casa.Ransmoke

Y ya no sé más. La conexión se cortó.

Ayer su hermano Ghazi, el músico, le escribía a Amir que "el jadeo del cielo lo llena todo".

Espero noticias.

------

Luego os contaré del Líbano, de su guerra civil, de Israel y sus barbaries, de las ratas de Hezbollah, de Irán, de la OLP. Pero luego.

Amir le sacó esta foto a Randa hace un mes, en un viejo edificio de la zona este de Beirut, donde un amigo de ambos exponía sus pinturas.


Historias de Bam

Esto no tiene nada que ver con nuestro viaje... o tal vez si. El caso es que Ana nos cuenta esta historia desde Irán, donde está echando una mano (todavía) por lo de aquel terremoto que hubo en Bam hace un año. A pesar de toda la ayuda y del trabajo de los locales, la ciudad permanece prácticamente destruida.

A Nev, un fotógrafo amigo suyo que llevaba un tiempo trabajando en Bam, se le ocurrió conseguir cien cámaras (de las de usar y tirar) y entregárselas a cien personas de la ciudad para que realizasen fotos de su vida diaria. ¡Y lo hizo! ¡Consiguió las cámaras, las entregó, y la gente se dedicó a hacer fotografías!

Después hizo una selección de las mismas y las terminó llevando a Londres, donde la exposición fue un éxito.

Hace unos días trasladó la exposición a Bam, colocando las fotografías en la ciudadela, al aire libre, sobre caballetes de madera. Uno de esos vientos que sólo los más viejos saben preveer barrió anoche con toda la exposición.

Nev se levantó temprano y fue hasta la ciudadela sabiendo lo que iba a encontrarse; todas las fotografías desperdigadas por el piso de arena. Así que al verlas, atinó a proteger algunas de ellas colocándolas boca abajo y marchó a buscar al guarda para que le echase una mano.

No habían pasado diez minutos cuando regresó y se encontró que la gente que comenzaba a pasear por allí -y especialmente los niños- estaban todos atareados en recoger y ordenar cada una de las fotografías... ¡y se quedaban para verlas!

El ochenta por ciento de los habitantes de Bam han perdido familiares directos en el terremoto. Hoy los supervivientes tienen serios problemas incluso para encontrar comida. Y sin embargo aún tienen la curiosidad y la energía suficientes como para ver y proteger una exposición de fotografías de la ciudad.

Si pinchas aquí podrás ver las fotos; la gente añadió a cada una de sus fotografías un comentario que también podrás leer en la página (eso si, en inglés).  Las imágenes no dejan de ser duras; los habitantes aún no se han recuperado del horror. Y sin embargo estas fotos son capaces de transmitir una alegría incipiente, algo así como un trocito de esperanza.