12 entradas con categoría "Ars Medica (Salud)"

Hipnosis, Pseudoterapias y Pseudoterapeutas

 

Descargar PDF

La hipnosis clínica es una herramienta útil, sencilla e inocua en manos de profesionales sanitarios. El refrendo clínico y de investigación es significativo y su valor está ampliamente documentado, tanto en ámbito médico -como adyuvante en el control del dolor, en sedoanalgesia en cirugía menor o en el control de secundarismos por quimioterápicos, entre otros- como en ámbito psicológico, en tanto que optimizador en terapias cognitivo-conductuales, por ejemplo. 

GAtMsikEn nuestro entorno más próximo, en los contextos francófono, germanófilo y en parte también en el sajón, la hipnosis es una herramienta que ha sido incorporada de manera natural en terapia psicológica y que es utilizada también con toda normalidad por equipos médicos, anestesistas por ejemplo. En España, sin embargo, nos encontramos con un significativo retraso en el nivel de implantación de esta técnica en ámbito sanitario. Las causas de este retraso son múltiples, entre otras por una formación deficitaria a nivel curricular en carreras como psicología o medicina, pero también por un recelo social y profesional injustificado. Lo cierto es que, en el imaginario colectivo de nuestro país, la hipnosis y la “sugestión” se siguen relacionando con un tipo que cacarea como una gallina, lo que explica en parte la visión distorsionada que tenemos en general de las técnicas hipnóticas. También ayuda a incrementar la confusión la ausencia de regulación, que permite que pseudoterapeutas sin ninguna formación sanitaria utilicen la hipnosis y anuncien “tratamientos” y “curas” con ella, equiparando la hipnosis con una supuesta “terapia”.

La hipnosis es una herramienta psicológica, útil en distintos ámbitos, pero no es una terapia. Es lo mismo que referirnos a una “inyección” o a una “comunicación empática”; se trata de herramientas que pueden utilizarse en determinados ámbitos con una intención terapéutica, pero que por sí mismas no constituyen -ni pueden serlo- “terapias”. La terapia en estos casos sería el medicamento utilizado en una inyección determinada o el plan psicoterapéutico en que se inserta la comunicación empática. Plantear así la inclusión de la “comunicación empática” -o de las “inyecciones”- en un listado de “pseudoterapias” resultaría tan ridículo y extemporáneo como plantear la inclusión de la hipnosis clínica en un listado tal.

I2_AknE__400x400Planteamos esta cuestión porque los ministerios de ciencia y sanidad españoles están involucrados en una interesante campaña de información, que busca reducir el nivel de confusión general que existe en el ámbito terapéutico. Entendemos y compartimos el espíritu y necesidad de este tipo de campañas. Desde estos ministerios, sin embargo, debería legislarse para evitar que cualquiera sin una formación apropiada en ámbito sanitario pueda proponerse o anunciarse como terapeuta o arrogarse capacidad para curar, tratar o corregir problemas médicos o psicológicos. Una medida tal, por sí misma, conseguiría reducir significativamente la confusión que los mal llamados terapeutas generan en ámbito sanitario, y en relación a la hipnosis en particular.

Afortunadamente, la actual campaña ministerial no pone en tela de juicio la hipnosis clínica. Ni siquiera ha planteado que la hipnosis sea una técnica que haya que revisar o evaluar en este sentido. No obstante, ayudando a generar confusión y no al contrario, sí cuestiona a la hipnosis ericksoniana y naturalista.

6fk2a47jw5ixLa hipnosis ericksoniana alude a una diferenciación básicamente procedimental de la hipnosis clínica, que utiliza herramientas comunicativas que pueden insertarse en un contexto comunicativo “normal”, sin necesidad de etiquetar el procedimiento como hipnótico. En tanto que tal, la hipnosis ericksoniana es una técnica particular, con un cuerpo de conocimiento teórico y empírico asociado, que resulta de utilidad en numerosos contextos clínicos. Personalmente, utilizo un modelo de comunicación basado en la hipnosis ericksoniana en mi práctica habitual como médico de urgencias hospitalarias, que resulta particularmente útil en la yugulación de crisis de angustia y de alteraciones del comportamiento así como en el pronto control de síntomas, permitiendo por ejemplo reducir la necesidad de analgesia y sedación médicas, entre otros. En la literatura especializada pueden encontrarse numerosos ejemplos de usos y aplicaciones efectivas de la hipnosis ericksoniana en distintos contextos clínicos, entendida siempre como una herramienta terapéutica y no como una terapia en sí misma.

Plantear así que la hipnosis ericksoniana supone una pseudoterapia, como propone la campaña ministerial coNprueba, es un error de concepto. La hipnosis ericksoniana, como la hipnosis clínica, no es una terapia. La hipnosis ericksoniana es una herramienta clínica que en manos de profesionales sanitarios puede resultar de enorme utilidad en distintos contextos terapéuticos.

Fajar-p-domingo-picame-6A nivel social, la injustificada inclusión de la hipnosis ericksoniana en un listado de “terapias” sospechosas no puede sino aumentar la confusión, y hacer extensiva la infundada sospecha de que la hipnosis clínica no es una herramienta clínica útil. Una vez más, el problema real no es la técnica en sí, inocua, sencilla, potente y bien fundamentada, sino el mal uso que algunos pseudoterapeutas hacen de ella.

Más allá de la solicitud de exclusión de la hipnosis ericksoniana del listado de pseudoterapias de la actual campaña ministerial, por tratarse de una herramienta terapéutica útil en manos profesionales y no de una pretendida “terapia”, queremos incidir desde estas líneas en la necesidad de regulación de los mal llamados terapeutas y de quienes se arrogan capacidad de curar o tratar problemas médicos o psicológicos sin la formación necesaria en ámbito sanitario que avale sus pretensiones.

 

Chema Nieto Castañón

Psicólogo, Médico, Cofundador de la Sociedad Hipnológica Científica

IMG-20190227-WA0001

Ver también:

Pseudociencias y política científica. Artículo de Miguel Marset, psiquiatra, director del Institut Clinique de Neurosciences (Génova, Suiza), miembro rector de la Sociedad Hipnológica Científica

 

Imágenes intratexto de Fajar P. Domingo


El hospitalín comarcal del oriente de Asturias y el contexto sanitario actual

* Artículo publicado en El Fielato, Tribuna Libre, 24 de agosto de 2016  

Lee Bogle - Tutt'Art@ (19)Leía la semana pasada, aquí en El Fielato, que "la Plataforma de Usuarios se reunía con el consejero para evitar el hundimiento del centro sanitario comarcal". Y es que no puedo evitar sorprenderme con las alusiones reiteradas a una pretendida desmantelación del Grande Covián. Quiero pensar que usuarios y profesionales luchamos en realidad por salvaguardar y garantizar el crecimiento efectivo y funcional del centro sanitario comarcal; por mejorar y ampliar sus servicios, sus equipamientos, sus infraestructuras y la formación de su personal; por mantener un trato humano y cercano en el centro; por continuar acercando la cartera de servicios a los centros de salud y al propio hospital; por incrementar justamente y de forma eficiente la plantilla del área sanitaria; por mejorar los sistemas de información y aspirar a un compromiso de transparencia; por seguir trabajando en el pacto de cooperación con Cabueñes en la dirección mantenida hasta el momento, por la que distintos profesionales de Gijón se están desplazando físicamente al Grande Covián (urólogos, dermatólogos, anatomopatólogos, pediatras) y colaborando en sesiones conjuntas telemáticas.

En fin, desearía que luchásemos "por" y no "contra", y mucho menos "contra quimeras". La "desmantelación del hospital" es una quimera, una perfecta idiotez elevada al rango de amenaza por una oposición política irresponsable e ignorante, particularmente dañina en el caso del PP y Foro, ya que las políticas nacionales en materia de sanidad llevadas a cabo por el PP sí amenazan la continuidad, no ya de nuestro hospitalín, sino la del propio sistema público de salud tal y como lo conocemos. 

En menos de diez años, el 75% de la plantilla médica de los centros de salud del oriente asturiano se jubilará, y no habrá profesionales suficientes para sustituirlos. Ya faltan profesionales hoy pero, en breve, la escasez de personal resultará paralizante. Y no se trata tanto, o no sólo, de las condiciones laborales actuales, de la escasa regulación centralizada o de la ausencia de medidas compensatorias o de incremento de atractivo para las áreas más pequeñas, sino de políticas a nivel nacional mucho más básicas y limitantes. La política de no revisión de los numerus clausus de medicina; la reducción efectiva de plazas MIR; la desacreditación injustificable de centros formadores; la normativa que impide contratar a los médicos extracomunitarios que finalizan el MIR en España; las inauditas limitaciones para convalidar títulos de especialistas extranjeros; incluso la funcionarización del personal sanitario. En fin, son éstas y muchas otras políticas las que estamos apenas empezando a notar. Faltan pediatras en el Grande Covián, cuando hace solo tres años el Ministerio decidió revocar la convalidación del título de pediatra, por motivos absolutamente ridículos, a una gran profesional que llevaba años trabajando con nosotros. Faltan médicos de familia, y hace apenas dos años que el Grande Covián, igual que Cangas de Narcea, Jarrio o Mieres, fueron injustamente desacreditados como centros formadores MIR para médicos de familia.

Y sí, es cierto que hay muchos más problemas, por no mentar la absurda y contraproducente, por exagerada, limitación presupuestaria. Pero los más graves, los más acuciantes, los que verdaderamente amenazan a nuestro hospitalín, no son tanto los retrasos en equiparar nuestro centro con el resto de la comunidad, ni el pacto de cooperación con Cabueñes, que en gran medida servirá para permitirnos crecer más aún, ni que el Presidente del Principado sea de Mieres o del Sporting. Lo que amenaza a la sanidad pública española, y en primera instancia a los centros y áreas sanitarias más pequeñas como la nuestra, son políticas nacionales en materia sanitaria que nadie (¡nadie!) está cuestionando.

Lee Bogle - Tutt'Art@ (28)Contra esta amenaza no bastará con manifestarse cuando sea demasiado tarde, cuando no haya médicos ni enfermeras que contratar. Entonces dará igual que toda la población se levante enardecida porque descubran que, al no haber profesionales que puedan dar cobertura sanitaria, se tendrán que cerrar más de la mitad de nuestros centros de salud y nuestro hospital se verá reducido a un policlínico (otra vez) de urgencia. Y esto no es cosa de la política "en pequeño" de nuestra comunidad autónoma. No hay ningún plan maquiavélico que quiera desmantelar el Grande Covián. Ni siquiera PP-Foro lo pretende, al menos explícitamente, y mucho menos el PSOE. El Principado bastante hace mal repartiendo las migajas de un presupuesto exiguo. Y sin embargo, si nadie lo impide, el PP conseguirá desmantelarnos, como sin querer, sin que nos demos cuenta. Faltarán cada vez más profesionales para mantener un servicio público de calidad, universal y equitativo. La sanidad pública será denostada, todavía más agresiva e injustamente. Los seguros privados minimalistas seguirán creciendo. Y mientras, la "política en pequeño" seguirá tirándose los trastos, bailando la culpa hasta la náusea, hasta que acabe por resultar imposible mantener nuestro servicio público de salud. Seremos los primeros en caer, aquí en el oriente astur, sin duda. Pero no seremos los últimos.

Así que no. Luchemos por continuar mejorando nuestro hospital y nuestros centros de salud a través de la política regional; sin hipérboles injustas; sin críticas maniqueas o ignorantes; sin miedo ni desconfianza absurda; sin seguirle la corriente a quien solo pretende desacreditar nuestros servicios públicos, envidia de muchos y nicho de negocio potencial para muchos otros. Pero no perdamos de vista la verdadera amenaza. Dejémonos de exageraciones innecesarias para referirnos a lo pequeño, y atendamos, y luchemos, contra las medidas que realmente ponen en riesgo a la sanidad pública. Si no empezamos ya, te aseguro que no quedará nada que defender en pocos años.

Chema Nieto 1
Las Rozas, Villanueva de Cangas de Onís

 

1 Médico de urgencias en el Hospital Grande Covián; exgerente del Área Sanitaria VI - Oriente de Asturias

Imágenes: Lee Bogle

 

Prescripción Enfermera

Real Decreto 954/2015 de Prescripción Enfermera; mucha imaginación jurídica y poco valiente, pero no quema

Actualidad en Contexto

El "humo apocalíptico" que rodea el Decreto de Prescripción Enfermera -utilizando la expresión de Repullo y Antequera- es injustificado.

Ns 6 d06932edit.jpg__1072x0_q85_upscaleAunque tanto cogérsela con papel de fumar ha gestado un Real Decreto de difícil digestión, intentaremos "traducirlo" antes de empezar a elucubrar sobre las motivaciones del Consejo General Enfermero, de la Organización Médica Colegial y de los propios legisladores por enturbiar lo que debería constituir un desarrollo natural de la integración enfermera en la gestión de medicamentos y productos sanitarios.

  1. El RD no modifica la práctica clínica habitual de la enfermería. Regula únicamente la indicación de dispensación, el uso de órdenes de dispensación y la autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de enfermería. Esto es, regula la capacitación enfermera de prescripción de medicamentos y productos sanitarios. Si bien, por distintos motivos, en vez de "prescripción" se habla de "indicación, uso y autorización de dispensación", en vez de "receta" se hace referencia a "orden de dispensación", y en lugar de la habitual receta médica se desarrolla un modelo específico de orden de dispensación para enfermería, lo cierto es que, a efectos prácticos, se trata de conceptos perfectamente equivalentes, tal y como estipula el propio RD 954/2015 de 23 de octubre.
  2. Para que enfermería pueda prescribir medicamentos y productos sanitarios es necesario ser titular de una acreditación específica emitida por Ns 10 dg_OB10893_D06907_Lgla Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 180 horas de formación, o su equivalente en créditos, para conseguir la acreditación correspondiente a cuidados generales y otras 180 horas para conseguir la de cuidados especializados. Ambas acreditaciones, general y especializada, facultan a los enfermeros para prescribir medicamentos y productos sanitarios de uso humano (medicamentos no sujetos a prescripción médica más sólo aquellos, de entre los sujetos a prescripción médica, incluidos en protocolos o guías específicos que, además, un médico haya señalado de manera explícita en el historial del paciente). La acreditación correspondiente a cuidados especializados es necesaria para la prescripción enfermera en aquellos ámbitos de trabajo relacionados con alguna de las especialidades enfermeras, según contemplado en el RD 639/2014, de 25 de julio
  3. La Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es el organismo en cuyo seno se deben elaborar los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que servirán de fundamento para permitir a enfermería la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios sujetos a prescripción médica. Será Ns 14 dg_OB10857_D06699_Lginteresante comprobar si la Comisión Permanente es capaz de aprovechar esta oportunidad para desarrollar algo parecido a las guías NICE británicas, o si por el contrario se ahoga en una misión que se presenta, cuando menos, compleja. Más aún si tenemos en cuenta la peculiar composición de la Comisión; 3 miembros en representación del Ministerio de Sanidad, 3 miembros en representación de las comunidades autónomas, un miembro en representación de las mutualidades de funcionarios, un miembro del cuerpo militar de sanidad, 4 miembros en representación del Consejo General de Enfermería y otros 4 miembros en representación del Consejo General de Médicos.

El RD 954/2015 termina presentando el modelo de "receta enfermera" (orden de dispensación de enfermería) y básicamente está todo dicho ya.

Es cierto que la tensión inter-estamentaria médico-enfermera se acrecienta en vez de diluirse con este RD -tal y como señalan Repullo y Antequera en su interesante análisis-, pero ni se modifica la práctica habitual de enfermería, ni se limita su capacidad de autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción médica (salvo por la necesidad de obtener la acreditación pertinente), y se facilita, hasta cierto punto, la posibilidad de enfermería de indicar y ordenar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios sujetos a prescripción médica.

Ns 15 dg_OB10231_D06667_Lg¿Por qué entonces el "humo apocalíptico"? Que enfermería pueda prescribir supone una amenaza al monopolio médico sobre la receta y a las implicaciones directas e indirectas de la propia prescripción. Por otro lado, la gestión de las acreditaciones necesarias para enfermería -y el cobro de los cursos correspondientes- no queda tan limitado como debiera para constituirse en monopolio de los colegios enfermeros (aunque al tiempo). Y también está el tema de la financiación de los medicamentos y productos sanitarios prescritos por enfermería...

En un contexto social de fácil crispación, el Consejo General Enfermero y la Organización Médica Colegial involucran a la enfermería en una batallita de poder que poco tiene que ver con la práctica clínica, trasladando mensajes confusos, intimidatorios y hasta irresponsables.

El RD 954/2015 tal vez debiera reformularse, pero no hay motivo en él para variar la práctica clínica habitual de enfermería ni para generar la sensación de inseguridad jurídica en dicha práctica que enfermería está siendo obstinadamente incoada a percibir.

 

Chema Nieto

Psicólogo clínico, Médico especialista en medicina familiar y comunitaria

 

Resumen:  Prescripción Enfermera. Según el RD 954/2015 de 23 de octubre de Prescripción Enfermera, enfermería puede indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, siempre que el enfermero sea titular de la correspondiente acreditación. Hay dos tipos de acreditación, general o especializada, dirigida respectivamente a enfermeros generales o especialistas. Cada acreditación requiere para su consecución 180 horas de formación específica. La acreditación capacita al enfermero para autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano no sujetos a prescripción médica, así como para autorizar la dispensación de algunos medicamentos sujetos a prescripción médica, en función de los protocolos y guías desarrollados para tal fin. El RD 954/2015 tal vez debiera reformularse, pero no hay motivo en él para variar la práctica clínica habitual de enfermería ni para generar la sensación de inseguridad jurídica en dicha práctica que enfermería está siendo obstinadamente incoada a percibir.

Algunos problemas planteados con el RD 954/2015 de 23 de octubre (Prescripción Enfermera): El Ministerio de Sanidad modificó el borrador que había sido aprobado previamente en el Consejo Interterritorial, publicando la versión corregida en vez de la original / Dudas sobre adecuación del RD a la Ley 28/2009, de 30 de diciembre, en tanto que la autorización de dispensación por parte de enfermería de medicamentos no sujetos a prescripción médica queda ya establecida en dicha Ley, requiriendo el RD una acreditación adicional a la propia titulación enfermera / Burocratización posiblemente innecesaria en torno a la capacitación de autorización para dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de enfermería / Supeditación de autorización para dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de enfermería a protocolos y guías de práctica clínica de difícil -y hasta dudoso- desarrollo / Oposición exagerada por parte de la Organización Médica Colegial a permitir que la prescripción enfermera termine con su monopolio práctico sobre las recetas / Oposición parcial e interesada por parte del Consejo General Enfermero, renuente a perder su capacidad de participación activa en el proceso de acreditación enfermera para prescripción / Conflicto de interés sobre titularidad del agente acreditador intermedio, que algunas Consejerías de Sanidad reclaman / Dudas sobre pertinencia de acreditaciones generales y especializadas, según el ámbito de actuación enfermero / El trabajo en equipos multidisciplinares de atención a procesos clínicos, en desarrollo en la mayor parte de centros, dificulta aún más la potencial aplicabilidad de la normativa desarrollada en el RD, haciendo que algunos lo vean inviable desde un punto de vista práctico /

 

Imágenes: US National Library of Medicine

Referencias: RD 954/2015 de 23 de octubreRD 1/2015 de 24 de julio / Ley 28/2009 de 30 de diciembreLey 29/2006 de 26 de julio / Análisis de Repullo y Antequera sobre Prescripción Enfermera / RD 639/2014 de 25 de julio / Guías NICE / La Sanidad Asturiana recurrirá el RD (13 febrero 2016) /

Agradecimientos: A Esther Gorjón y Juan Luis Badallo por su paciencia conmigo en facebook

 

 


Especialidad de Urgencias

Desmontando los argumentos de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) en contra de la Especialidad de Urgencias y Emergencias

La alta prevalencia de patología banal que llega a las unidades de urgencias hospitalarias, que debería estudiarse, tratarse y seguirse en los centros de salud, con un claro beneficio para el paciente, en tanto que atención continuada, y para el sistema sanitario, por la optimización de recursos y la limitación del gasto, es uno de los problemas que detecta y describe la semFYC en su argumentario en contra de la especialidad de urgencias.

Afirma la semFYC que la existencia de un “especialista de urgencias” en los hospitales incrementaría aún más la utilización de los servicios de urgencias hospitalarias por parte de la población, empeorando y encareciendo innecesariamente la atención urgente. Como en casi todos los argumentos de la semFYC, también en esta ocasión se aprecia el problema y se equivocan las conclusiones.

A casi nadie se le ocurre preguntar al cardiólogo qué hacer con esa uña encarnada que lleva meses dando la lata. De la misma forma, tampoco parece razonable que alguien acuda a un centro hospitalario para ver a un Especialista en Urgencias, Emergencias y Catástrofes, para preguntarle qué hacer con su uña encarnada. Sin embargo, actualmente el 80% de los médicos que trabajan en urgencias hospitalarias son médicos Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que han sido formados, entre otras, para diagnosticar, tratar y seguir la patología banal que acude habitualmente a los servicios de urgencias. Los médicos de urgencias hospitalarias, aunque con unos medios y una logística diferente, comparten una formación similar a la de sus compañeros de atención primaria, y de ahí que resulte particularmente difícil evitar atender a los pacientes que acuden con problemas que deberían solucionarse en el ámbito no hospitalario.

Esta situación debe cambiar. Debemos, y necesitamos, optimizar los recursos sanitarios, tanto los humanos como los técnicos y estructurales. La especialidad de Urgencias, Emergencias y Catástrofes no supone una solución radical pero sí obedece a una necesaria reestructuración de las urgencias hospitalarias y extrahospitalarias (particularmente las UVIs móviles), y a necesidades formativas de orden básico.

Urgencias
Hoy en día, los Médicos Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que trabajan en las urgencias hospitalarias deben buscarse la vida para completar su formación en urgencias, emergencias y catástrofes, una formación que su propia especialidad les limita o incluso les niega, favoreciendo completar un modelo de médico generalista que pueda atender las necesidades sanitarias de los centros de salud. Lo cual está plenamente justificado, al estar realizando una especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria y no la Especialidad de Urgencias, Emergencias y Catástrofes.

La semFYC defiende una subespecialización para urgencias, de modo que los Médicos Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, en Medicina Interna y Medicina Intensiva, entre otros, puedan capacitarse para trabajar en los servicios de urgencias hospitalarias mediante un periodo formativo extra de dos años. Afirman que las urgencias, emergencias y catástrofes no tienen “un cuerpo de conocimiento exclusivo, sino transversal”, y que poseen un “paradigma de actuación compartido con otras especialidades”. Y es cierto, al menos en tanto entendemos que ninguna especialidad médica tiene un cuerpo de conocimiento y un paradigma de actuación exclusivos, no compartidos, y menos que ninguna la medicina de familia. 

Existen diversos problemas de base que no resultan fáciles de articular. El más grave de todos ellos probablemente lo constituya la incapacidad de las universidades para dotar a los futuros médicos de una formación adecuada y suficiente para desenvolverse como médicos generalistas. Por ello, una troncalidad de las distintas especialidades médicas que dotase a todos los futuros médicos de una formación común y general podría resultar interesante. En cualquier caso, el interés y lo apropiado de una formación general básica no es equivalente a afirmar, como hace la semFYC, que el médico de Urgencias necesite ser, además de urgenciólogo, especialista en Medicina de Familia, Internista o Intensivista.

Urgencias[1] La Medicina de Familia tiene un cuerpo de conocimiento suficiente y un paradigma de actuación propio, aunque en su mayor parte sea compartido y transversal, que le dotan de suficiente entidad como para seguir constituyendo una especialidad. Lo mismo ocurre con la Medicina de Urgencias, Emergencias y Catástrofes. La MUEC tiene un área de conocimiento diferenciado, que incluye la primera asistencia especializada ante situaciones críticas o urgentes, los politraumas, los accidentes con múltiples víctimas y la atención en catástrofes, el soporte vital avanzado o la coordinación y regulación médicas, entre las más características, además de diversas aportaciones multidisciplinares que deben capacitar al médico de urgencias para diagnosticar y tratar las situaciones urgentes de casi cualquier otra especialidad. Existen asimismo técnicas y procedimientos que son propios, y en muchos casos exclusivos, de las urgencias, las emergencias y/o las catástrofes. 

Por otro lado, a nivel organizativo, la existencia de una especialidad de urgencias y emergencias facilitaría la previsión, programación y adecuación de los recursos humanos necesarios para dotar a las distintas unidades de urgencias de personal suficientemente formado. La independencia de los profesionales de urgencias de la medicina familiar ayudaría también a que tanto la población general como los propios profesionales sanitarios aprendiesen a diferenciar los recursos urgentes hospitalarios y las uvis móviles de la atención continuada que aportan los centros de salud, con la optimización de recursos que dicha diferenciación supondría. 

La propuesta de la semFYC de crear un área de capacitación especial para urgencias, exigiendo que especialistas médicos soporten dos años más de formación para acreditarse como urgenciólogos, hace prever a medio plazo una escasez de personal capacitado para trabajar en los servicios de urgencias hospitalarias y uvis móviles. Las subespecialidades deben entenderse como áreas de capacitación altamente específicas dentro de una especialidad dada. El propio argumento de la semFYC, en el que describe el área de conocimiento de urgencias como transversal y multidisciplinar, contradice su propuesta de crear una subespecialidad para urgencias. Las urgencias y emergencias constituyen un amplio campo de conocimiento diferenciado y no pueden ser consideradas como subespecialidad de otra u otras especialidades médicas. Menos aún dados los riesgos obvios de convertir un área de trabajo básico y generalizado, en una subespecialidad rara, costosa y que termine por aportar menos recursos humanos de los que la sociedad y nuestra estructura sanitaria demandan.  

Por todo ello parece necesario exigir una reformulación del actual borrador de proyecto de real decreto para la creación de la especialidad médica en urgencias y emergencias, que básicamente, aunque de forma confusa, recoge las propuestas de la semFYC. 

 

Por una auténtica formación especializada en Urgencias, Emergencias y Catástrofes.

 

Chema Nieto

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

 

Imágenes: SEMES / ER


Hipnológica número II

Hipno dos La revista online en castellano de acceso libre sobre Hipnosis Clínica y Experimental, ha publicado su segundo número. Accede desde aquí al número dos completo (archivo PDF), y visita la revista y sus actualizaciones (vídeos, entrevistas).

Este número dos incluye revisiones sobre personajes históricos y su relación con la hipnosis, como Ramón y Cajal o el polémico Fassman; una aproximación clínica a la Psicología Positiva; protocolos clínicos sobre Fibromialgia o Dismorfofobia; interesantísimas reseñas; o una actualísima revisión de las implicaciones del trabajo de Schiller et al. sobre la supresión del miedo en humanos.

Puedes visitar también el foro abierto sobre Hipnosis Clínica.


Hipnosis en Facebook

Hipnosis-clinica

El Grupo Hipnológica acaba de crear, en Facebook, una página abierta de discusión sobre Hipnosis Clínica, con la intención de que participen profesionales de distintos ámbitos, incluyendo sus propias aportaciones, dudas o temas de debate, así como todos aquellos interesados en la Hipnosis o, simplemente, con curiosidad por saber qué es, para qué sirve, y cómo y cuándo se puede y debe utilizar.

A través de contenidos jugosos y referencias a vídeos o artículos de interés, el Grupo Hipnológica espera, con esta página, poder mejorar la imagen actual de la Hipnosis Clínica, una técnica habitual en el bagaje del psicólogo que, sin embargo, es aún mal conocida y mal comprendida por muchos.  

La participación del público general, planteando preguntas o relatando experiencias personales, que puedan ser respondidas y contrastadas directamente por profesionales, enriquecerá sin duda un foro que nace con la ilusión de mostrar, de forma franca y sencilla, en qué consiste la Hipnosis hoy.

El Grupo Hipnológica está compuesto por una veintena de psicólogos y médicos, que han creado una de las primeras revistas web de acceso libre, en España, sobre Hipnosis Clínica y Experimental (Hipnológica: Revista de Hipnosis Clínica y Experimental), dirigida tanto a profesionales como a público en general. Con la creación de este nuevo foro en Facebook, el Grupo Hipnológica busca acercar la Hipnosis Clinica, aún más, al público general, desmitificando muchas de las ideas preconcebidas que se tienen sobre esta técnica, y potenciando su uso en distintos ámbitos profesionales relacionados con la salud.

** Para acceder al Foro Hipnosis Clínica:

- Hipnosis Clínica en Facebook

- No necesitas tener una cuenta en Facebook para leer el contenido de este Foro, ni para acceder a los enlaces y vídeos referenciados. No obstante, recuerda que, para poder participar y dejar un mensaje, un comentario o una pregunta, sí necesitas abrir una cuenta en Facebook, y unirte después al grupo "Hipnosis Clínica".

** Para acceder a Hipnológica, Revista de Hipnosis Clínica y Experimental:

- www.hipnologica.com

** Bájate el Número 1 de la Revista Hipnológica (.pdf): 

Hipnológica. Año 0, Número 1 (Julio 2009)

** Accede a todos los números publicados de Hipnológica:

- Hipnológica, números publicados


Gripe A: Actualidad y Contexto

     Noviembre 2009

      Incidencia y Mortalidad, 2009 / Comparación con la Epidemia Gripal de 2005 / Antivirales y Vacunación / Prevención

 

Neck

Incidencia y Mortalidad, 2009

Este año, el virus A (H1N1) es responsable, en España, de menos de 100 muertes (a 12 de noviembre de 2009 se han contabilizado 88 casos). Se calcula que su mortalidad actual se sitúa en un 0.15 por cada 1000 afectados. En el momento actual es probable que la gripe haya afectado ya a más de medio millón de personas en nuestro país. 

La semana 40 del año, con una tasa de menos de 100 casos por 100.000 habitantes, supone el límite del comienzo de las ondas estacionales de gripe en temporadas anteriores. En la semana 45 (noviembre de 2009) se alcanza la incidencia máxima hasta el momento, con una tasa de casi 360 casos por cada 100.000 habitantes. En esta semana 45 se detecta asimismo una estabilización de la actividad gripal (desde la 43), que podría estar ya disminuyendo. De hecho, tanto en Asturias como en Cataluña, comienza a observarse una discreta circulación esporádica de virus estacionales. 

Comparación con la epidemia gripal de 2005

En sólo tres meses, entre enero y marzo de 2005, ocurrieron en España 520 muertes, directamente atribuibles a la gripe. Además, durante el año 2005 se detectaron cuatro mil muertes más que durante el año anterior, debidas a neumonías y enfermedades crónicas de vías respiratorias bajas que, según el INE, también pueden relacionarse con la alta actividad de la gripe en el año 2005. La práctica totalidad de los casos de gripe ese año se relacionaron con el virus A (H3N2). 

En 2005 (datos de España) la epidemia gripal (nótese, “epidemia”, no “pandemia”), alcanzó una incidencia máxima, durante la segunda semana de enero, con una tasa de 540 casos por cada 100.000 habitantes, afectando, se calcula, a más de cuatro millones de personas.

Studyof_man

Antivirales y Vacunación

El uso de antivirales no está indicado para el tratamiento de la gripe estacional. Tanto sus efectos secundarios, su limitada eficacia, como la generación de virus resistentes, desaconsejan su utilización, tanto a nivel individual como poblacional. En el caso de pandemias (atendiendo a la ahora modificada definición de la OMS, que incluía el criterio de elevada morbi-mortalidad), se podría valorar su utilización, dada la posibilidad de reducir la tasa de mortalidad debida al virus (que compensaría, poblacionalmente, la predecible alta incidencia de efectos secundarios y resistencias). En la situación actual, llámese pandemia o no, el tratamiento con antivirales no parece recomendable. 

De haberse podido conocer la situación actual de la epidemia gripal por el virus H1N1 hace seis meses, de ninguna manera se habría recomendado la generación de una vacuna específica con tanta premura. El virus H1N1 actual se habría incluido, como ocurre todos los años, como parte de la vacunación estacional de la siguiente campaña. Por diversos motivos (entre otros, la declaración de pandemia y el pánico social generado, político y a nivel de diversos medios de comunicación), España ha comprado ya casi 40 millones de vacunas contra el llamado virus de la Gripe A. 

Sin entrar en la polémica en torno a ciertas dudas sobre la seguridad y eficacia de dichas vacunas, tanto la baja mortalidad como la escasa clínica que produce el virus de la Gripe A, hacen que las recomendaciones de vacunación masiva para grupos de riesgo, incluida población sana (por ejemplo, personal sanitario), resulten, cuando menos, exageradas. 

Prevención

La clínica gripal producida por el virus A (H1N1) está resultando, en el 99% de los casos, leve o muy leve. Es importante señalar que, ante un episodio gripal (con fiebre elevada y malestar general, cefalea, mialgias, cuadros gastroentéricos), se debe acudir al médico en caso de no mejoría a las 72 horas (3 días) de inicio del cuadro. El tratamiento, durante esos tres días, debe ser el habitual; antitérmicos (tipo paracetamol), hidratación y reposo. 

.

Chema Nieto

Enlaces Relacionados: Sistema de Vigilancia de la Gripe en España / Sistema Centinela, temporada 2004-2005 / INE, defunciones 2005 / Forcades en Bongobundos / Crítica a Forcades, en El País / Información sobre la Gripe (Bongobundos) /


Médicos recomiendan no vacunarse contra la Gripe A

Ver vídeo; Teresa Forcades.

Monja teresa forcades Teresa Forcades describe, en una auténtica lección magistral sobre la gripe, las contradicciones oficiales y los riesgos derivados de las indicaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a la vacunación contra la gripe A. Es tan explícita, tan clara y veraz, que resulta no sólo importante sino fundamental "aguantarle el rollo a la monjita" para entender bien la confusa historia de la Gripe A.

Uno de los datos más relevantes que menciona Forcades (relevante para mi, por desconocido), es la reaparición del virus H1N1 de la gripe A en 1977, tras su desaparición en 1958. Esta reaparición resulta sorprendente porque el virus de 1977 es genéticamente idéntico al virus aparecido en 1950, lo que parece sugerir que el virus se conservó durante más de 25 años, congelado. El artículo de Webster et al. (Microbiological Reviews, 1992) y la revisión del New England Journal of Medicine (NEJM 2009) entre otros, sugieren que la reaparición del virus en 1977 fue consecuencia de una “fuga” de algún laboratorio.

Baxter vaccines Otro dato importante y relacionado con el anterior, que sin embargo no he conseguido corroborar, es que la compañía farmacéutica Baxter ha sido acusada de haber infectado con virus vivos 72 kilos de vacunas enviadas a Austria, Eslovenia y la República Checa, en febrero de 2009 (global research / Jane Burgermeister-The Flu Case). La acusación es grave ya que, de ser cierta, las vacunas convertirían a los vacunados en vectores para el desarrollo de virus letales con alta infectividad y alta mortalidad. En cualquier caso, como ya he dicho, no he podido contrastar esta información; aunque diversas fuentes “alternativas” (incluida Teresa Forcades) mencionan que el portavoz de Baxter Inc., Christopher Bona, ha aceptado que las vacunas fueron infectadas por error con virus de la gripe vivos, ninguna fuente oficial, incluida Baxter Inc., informan de tal hecho. También se dice que el gobierno austriaco ha cursado la denuncia de Bürgermeister, cosa que tampoco he podido comprobar. En el vídeo, Forcades afirma que, efectivamente, ningún medio “oficial” ha mencionado esta información con lo que la única corroboración por el momento está basada en la acusación de la periodista austriaca Jane Burgermeister.

Vaccine-shot Teresa Forcades afirma también que la definición de pandemia ha sido modificada por la OMS en mayo de 2009. El siguiente artículo de la CNN corrobora que “la severidad de la enfermedad y el elevado número de muertes” fue borrado de la definición de pandemia de la OMS este mismo año. También es cierto que, según la actual definición de pandemia de la OMS, la gripe estacional deberá ser considerada como pandemia todos los años: según la OMS, “se considera epidemia gripal cuando existen más casos de gripe de lo habitual. Una pandemia es una epidemia a nivel mundial. Una pandemia gripal puede ocurrir cuando un nuevo virus de la gripe, contra el que la población humana no tiene inmunidad, aparece” (OMS). 

Sin embargo, no hay nada extraño en la velocidad con la que la OMS declaró el nivel de alerta 5. Este nivel de alerta se declara cuando un virus nuevo (como el H1N1 de este año) se transmite entre humanos y alcanza a dos países dentro de un mismo "grupo". El 30 de abril de 2009, cuando la doctora Chang señala la necesidad de medidas urgentes para evitar una pandemia, ya se habían detectado casos de la “nueva” gripe en México, Estados Unidos y varios países de Europa, lo que justifica que se declarase el nivel 5 (Times OnLine). Lo que sí es significativo es que la OMS se diese tanta prisa en declarar como pandemia lo que parece ser poco más (y menos grave) que una gripe estacional.

Las implicaciones políticas, económicas y sociales que conlleva asumir como “pandemia” una epidemia gripal benigna, son dramáticas; desde el injustificado (millonario) gasto sanitario hasta la iatrogenia médica por el uso generalizado de medicación y vacunas no necesarias.

No quiero entrar en teorías conspiranoicas, pero lo cierto es que en absoluto son recomendables ni la vacunación ni la medicación antiviral para la gripe A. Es necesario, especialmente desde el estamento médico, que se informe verazmente y que se actúe en consecuencia. Difundir el vídeo de Forcades es apenas un primer paso.

Chema Nieto

Artículos Relacionados: Pandemia Gripal, Contexto y Aclaraciones (Bongobundos) / The Influence of the Pharmaceutical Industry (House of Commons, Health Comittee) / Dudas sobre el Celebrex (El Mundo) / Baxter imputada: diálisis (El Mundo) / Los Crímenes de las Grandes Compañías Farmacéuticas (Cuaderno Online, T. Forcades)


Pandemia Gripal: Contexto y Aclaraciones

DATOS PRELIMINARES  I  LA GRIPE Y SU TRATAMIENTO  I  VACUNACIÓN  I  PANDEMIA ACTUAL  I  ¿QUÉ VA A OCURRIR AHORA?  I  ¿POR QUÉ SE RECOMIENDAN ANTIVIRALES Y SE BUSCA UNA VACUNA ESPECÍFICA PARA EL VIRUS H1N1?

DATOS PRELIMINARES

La gripe es una efermedad estacional, cíclica, que se presenta especialmente durante el invierno en regiones de clima templado, provocada por virus ARN. Estos virus mutan con facilidad (se modifican), siendo habitual encontrar variaciones significativas de un año a otro, existiendo además diversos tipos diferentes de virus de la gripe.

Se transmite habitualmente a través de las secreciones salivales o bronquiales (al estornudar un paciente o incluso al hablar, a través de las "gotitas de Pflügge").

En la temporada de invierno la gripe puede afectar a un 15% de la población, en ocasiones más, siendo por ello una enfermedad importante desde el punto de vista epidemiológico.

LA GRIPE Y SU TRATAMIENTO

VIRUS GRIPE La gripe no tiene tratamiento específico. Suele cursar con fiebre, tos, cefalea, dolor de garganta, molestias musculares y/o articulares, más debilidad general. El tratamiento es sintomático, es decir, está dirigido a paliar los síntomas que acompañan a la infección, y habitualmente se utilizan analgésicos y antipiréticos (como el paracetamol o los antiinflamatorios no esteroideos –AINES) además de medidas de soporte (hidratación y reposo).

Los antivirales (inhibidores de la neuraminidasa como el Oseltamivir o el Zanamivir) están desacosenjados [1] en el tratamiento de la gripe dada su baja efectividad, sus efectos secundarios (vómitos, diarrea y ocasionalmente alteraciones del comportamiento) y la fácil aparición de resistencias. No obstante, en países como Japón el uso de antivirales es masivo, aunque desde 2007 se recomienda no utilizar éstos en menores de 15 años, ante la posible aparición de alteraciones psiquiátricas y del comportamiento graves [2].

La gripe, en ocasiones, puede presentar complicaciones severas, especialmente en pacientes inmunodeprimidos o con afecciones graves (respiratorias, renales, hepáticas, etc.). En estos casos el tratamiento será específico, según las complicaciones o infecciones oportunistas que aparezcan. Desgraciadamente, año tras año se registran en todo el mundo numerosas muertes e ingresos hospitalarios relacionados con cuadros gripales complicados, sin que las medidas preventivas habituales se muestren eficaces en su erradicación.

VACUNACIÓN

Desde hace años los sistemas de salud aconsejan, a la población de riesgo (inmunodeprimidos, enfermos pulmonares graves, cardiacos, etc.) y a los mayores de 65 años, la vacunación anual contra la gripe. Esta vacuna consiste habitualmente en tres virus atenuados diferentes (virus A H3N2, virus A H1N1 y virus B), que se adapta cada año a las variaciones intrínsecas conocidas de estos virus.

Se dice que las campañas de vacunación reducen las complicaciones y las hospitalizaciones secundarias a la gripe.

No obstante, los estudios sobre efectividad de la vacunación antigripal son escasos. Un meta-análisis [3] incluye apenas 28 estudios, y concluye que aunque los datos sugieren que la vacunación reduce las muertes y tiempo de hospitalización en mayores de 65 años, estas conclusiones deben ser tomadas con cautela ante la posibilidad de diversos sesgos. El estudio de la Universidad de Washington, publicado en el International Journal of Epidemiology en 2005 [4], es terminante en la detección de sesgos significativos capaces de reducir a cero la eficacia de la vacunación antigripal, concluyendo que estudios con una metodología adecuada son necesarios antes de poder sacar conclusiones a partir de los mismos.

No obstante, en casos de pacientes con patología grave de base (por ejemplo enfermedad respiratoria obstructiva crónica), hay estudios que sugieren que las campañas de vacunación sí pueden ser efectivas, al reducir la incidencia de la gripe y la aparición de complicaciones secundarias [5].

PANDEMIA ACTUAL

La actual pandemia se produce por una variación del virus A H1N1, que presenta alta morbilidad (la gripe se transmite más fácilmente que en otras ocasiones) y baja mortalidad (los infectados por este virus sufren menos complicaciones que los afectados por la gripe en otros años). Además, esta infección cursa con una sintomatología más leve que en otras ocasiones, pasando en muchos casos desapercibida.

El mayor peligro para muchos está, primero, en relación a un posible absentismo laboral masivo ante la aparición de una pandemia por este virus (lo que no parece posible ahora mismo, dada la leve sintomatología con la que cursa). En segundo lugar, aunque su mortalidad sea baja, una infección masiva sí supondría una gran cantidad de pacientes con complicaciones leves o graves, secundarias a dicha infección, con lo que ello supone de impacto social y de saturación de los servicios sanitarios.

Además, la posibilidad de mutaciones secundarias, de efectos imprevisibles, durante una pandemia, motivaron que la OMS recomendase tratar de contener, en la medida de las posibilidades, que la actual infección viral se convirtiese en pandemia, como al final ha ocurrido.

¿QUÉ VA A OCURRIR AHORA?

La gripe parece haber alcanzado ya su pico y podría estar remitiendo. Actualmente ya no se aíslan (y ni siquiera se registran) los casos leves de gripe A, lo que significa que, en breve, la mayor parte de la población habrá sufrido la infección, en muchos casos sin sufrir apenas clínica alguna. Esto también significa que, de forma natural, buena parte de la población estará inmunizada contra este virus.

A pesar de las recomendaciones actuales de utilizar antivirales como el Tamiflu, el tratamiento de los casos sintomáticos (fiebre, mialgias, etc.) debería ser el habitual en los casos de gripe (analgésicos y antipiréticos, más reposo e hidratación adecuada). La necesidad de una vacunación masiva parece igualmente fatua ante la previsible inmunización natural de la mayor parte de la población, que habrá tenido contacto con este virus, y ante las dudas existentes sobre la efectividad de la vacunación en población sana.

¿POR QUÉ SE RECOMIENDAN ENTONCES LOS ANTIVIRALES Y SE BUSCA CON PRISA UNA VACUNA ESPECÍFICA PARA EL VIRUS H1N1?

Me temo que la motivación es exclusivamente económica y los beneficiarios únicos son las grandes compañías farmacéuticas y aquellos que obtienen favores, directos o indirectos, de éstas.

Los efectos secundarios de la medicación antiviral así como los derivados de una campaña de vacunación masiva, exceden con mucho sus más que dudosos beneficios.

La recomendación del uso generalizado de antivirales (como el Oseltamivir o Tamiflu) no está justificado médicamente [6,7,8]. Diversos estudios parecen concluir que apenas son capaces de reducir el período sintomático en un día [9]. Además, sus efectos secundarios y la aparición de resistencias, produciendo variaciones del virus no previstas, podrían incluso desaconsejar su uso.

Sin embargo los beneficios económicos para Glaxo o Roche son ingentes, desproporcionados. No te voy a aburrir con más datos, pero si te interesa, busca cuánto se ha gastado ya el gobierno español (u otros en todo el mundo) en Tamiflu y vacunas, para “protegernos” de esta pandemia… con nuestro propio dinero.

Discúlpame este giro casi conspiranoico final. Pero no te agobies; si estornudas, zumitos, agua y, si acaso, paracetamol. Y como tratamiento preventivo, vida relajada, fruta, alimentación variada y ya. Afortunadamente, esto es sólo una pandemia gripal; una buena excusa para mimarnos un poco más. Eso sí, si te sientes enfermo, visita a tu médico. Más allá de las posibles diferencias de criterio sobre cuál pueda ser el mejor tratamiento para ti, el único móvil del médico que te trata es que mejores.

Chema Nieto

Médico, Especialista en MFyC, Adjunto Servicio Urgencias Hospitalarias y UVI móvil (HOA, Principado de Asturias)

Referencias y otros artículos relacionados:

Cochrane (antivirales) / Biomédica (vacunación) / Int J Epidemiology (vacunación) / Chest (vacunación) / British Med J Blog (antivirales) / Eurosurveillance (antivirales) / M. Day BMJ (imparcialidad) / Reuters (vacunación) / Ghislaine Lanctot (mafia médica) / Teresa Forcades (vacunación)



Hypnosis and Digital Warts

Single Case Report of adjunctive hypnosis in the treatment of digital warts

by Chema Nieto, MD

Abstract

Encouraging evidence demonstrates the efficacy of hypnosis within psychotherapy in the treatment of warts of different locations and severity (Lankton S. 2007, Goldstein R.H. 2005, Shenefelt P.D. 2000, Noll R.B. 1994, Ewin D.M. 1992, Spanos N.P. et al 1990, Chandrasena 1982, Dreaper R. 1978).

The present case reports the cure of digital warts after a single psychotherapeutic session with hypnosis. Other than the brevity and efficacy of treatment, this case is significant for the utilization of patient’s own pre-hypnotic visual images of self-cure and for patient’s original use of auto-hypnotic exercises, ruling out the possibility of spontaneous remission. The low suggestibility of this patient will lead to a final discussion on suggestibility and susceptibility scales. Some promising trends in the psychotherapeutic treatment of warts are suggested.

Hipnologica Free Full Article: hipnologica.org

Artículo completo en Español: Estudio de caso único; hipnosis en el tratamiento de verrugas digitales

Chema Nieto (2009). Single case report of adjunctive hypnosis in the treatment of digital warts. Hipnológica 1, 38-41


Chakras, Meridianos y Reiki

Chakras & nadis Pdf

En el cuerpo humano se abren cuatro lotos, cuatro flores que se sitúan a nivel del ombligo, del corazón, de la garganta y de la cabeza, que se relacionan con una energía sutil y con distintos estados de consciencia. Así se describían los chakras en los Upanishads indios, hace más de dos mil años.

La idea de un flujo de energía que recorre y conforma el cuerpo humano se asumió en la India y en el Tibet como algo natural, pero también en China, donde se desarrolló un sistema paralelo al de los chakras; los meridianos, que definen líneas por donde discurre la energía (ki) y donde se sitúan los puntos sutiles sobre los que es posible actuar.

Vasos centrales

La cosmovisión india y tibetana busca la liberación del hombre, al alcanzar éste un estado de consciencia tal que le permita percibir con claridad la unidad del universo entero. Los chakras primarios y otros, más numerosos, así como los vasos que los unen (nadis), tienen un sentido espiritual. Los puntos de acupuntura y los meridianos chinos encuentran funciones más mundanas; el mantenimiento de la fuerza vital, la salud, la longevidad.

La Acupuntura, la Digitopuntura y la Moxibustión se basan en la estimulación de ciertos puntos sutiles de los meridianos (con agujas, presión digital o mediante el calor de “cigarros” de artemisa), para facilitar un flujo de energía saludable, donde no haya excesos ni bloqueos.

Los chakras, especialmente en tiempos modernos, encuentran también su espacio en el mundo de la sanación física.

Chakras Hoy se consideran siete los chakras principales (aunque ocasionalmente se reduzcan a cinco o se amplíen a diez o más), y se relacionan con colores particulares. Estos siete chakras se denominan Muladara (a nivel del cóccix), Swasdisthana (área genital), Manipura (región del ombligo), Anahata (a nivel del corazón), Vishudda (garganta), Ajna (el “tercer ojo”, en la frente) y Sahasrara (sobre la cabeza).

El Reiki, aunque en su origen es independiente de la teoría de los chakras, se nutre actualmente de este modo de entender al hombre y al flujo de energía que lo envuelve y conforma.

El Reiki nace a principios del siglo XX, cuando el Maestro Usui tiene una revelación tras un largo ayuno y meditación. Afirma haber redescubierto una verdad profunda y olvidada. Sus enseñanzas buscan la evolución del cuerpo y del espíritu humanos, y las resume en “Cinco Principios”:

Usui Shoufuku no hihoo. Manbyo no Reiyaku. Kyo dake wa, Okoruna, Shimpai suna, kansha shite, Goo hage me, Hito ni shinsetsu ni. Asa yuu Gassho shite, kokoro ni nenji, kuchi ni tonaeyo.

(He aquí) el método secreto para invitar a la buena fortuna; la medicina maravillosa de toda enfermedad. Cuídate hoy de no enfadarte, de no dejar crecer la preocupación, de ser agradecido, de trabajar duro contigo mismo, de ser amable con los demás. Todas las mañanas y todas las noches, siéntate en la postura de Gasho y repite estas palabras con fuerza en tu corazón.

Se dice que lo fundamental es el kokoro, la intención, la apertura y receptividad de mente y corazón. El hombre puede alcanzar el equilibrio físico y mental cuando se deja llevar por el flujo de energía, cuando se adapta, cuando se convierte en un canal en el que la energía del universo fluye con facilidad.

Gassho (1) En el mundo occidental, el Reiki se va transformando, poco a poco, de camino vital en terapia alternativa. El Maestro ayuda al alumno a convertirse en canal por el que fluye la energía. Así es como podrá transmitir la energía del universo a otro ser. El chakra de la cabeza recibe la energía del universo que fluye hasta las manos del practicante, para ser transmitida al paciente. La idea es simple y hermosa.

Rei-ki, donde rei significa espíritu, alma, milagroso, sobrenatural, y ki aliento, energía, fuerza, atmósfera, intención, emoción, podría traducirse como “energía espiritual”, como “aquella energía vital que surge del espíritu de forma milagrosa”, o como “el influjo espiritual que emana de algo profundamente hermoso y sobrecogedor”.

Chema Nieto

Algunas referencias web:

Chakras en kepher.net / Reiki Principles / Manual de Digitopuntura / Yoga Kundalini / Dojozen

 

Sonríe, tranquilo, agradece, trabaja duro contigo mismo, sé amable con los demás. 

 


Hipnosis Clínica: HIPNOLÓGICA

Hipnologica

La nueva revista online y de libre acceso sobre hipnosis ya está funcionando. En Hipnológica encontrarás información general sobre la hipnosis, aplicaciones (no sólo clínicas), historia, artículos dirigidos a profesionales, casos clínicos, vídeos y enlaces, además de tener acceso a psicólogos de toda España con formación específica en Hipnosis Clínica y Experimental. Apenas ha salido el primer número pero la revista promete.
Échale un vistazo!