Previous month:
marzo 2019
Next month:
junio 2019

6 entradas de mayo 2019

La voz interior de una persona sorda

¿Cómo es la voz de la conciencia de una persona sorda?

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

 Depende completamente del caso y del tipo y grado de sordera. No obstante, las personas sordas tienden a pensar visualmente. Cuando las personas sordas sin ninguna capacidad de percibir sonidos establecen monólogos interiores suelen hacerlo bien en su lenguaje de signos particular o bien como una mezcla de signos y palabras escritas en el idioma que dominan (ser sordo no comporta dificultad alguna para la lectura), o incluso exclusivamente como palabras escritas y sensaciones o imágenes visuales difusas asociadas. Su capacidad de abstracción y de manejar conceptos complejos no se ve mermada por su incapacidad de "oír" o "articular" un lenguaje oral "interior". De hecho, la mayoría consideran bastante raro que los parlantes "oigamos voces" en nuestra cabeza -¡y ciertamente lo es! Por otro lado, no es extraño observar a un sordo "hablando" en sueños... ¡moviendo sus manos y no sus labios, claro!
 
 De todas formas, cabe notar que no todos los que oímos pensamos igual. De hecho, el diálogo “oral" interno no es la única forma de pensar ni el sistema preferente de muchos individuos. Yo mismo, por ejemplo, aunque en ocasiones me absorbo en un auténtico monólogo interior, suelo pensar con imágenes y sensaciones difusas que, sin embargo, traducen pensamientos complejos. La mayoría de las veces que alguien interrumpe mi curso de pensamiento me descubro incapaz de traducir inmediatamente a palabras lo que estaba pensando, y si consigo hacerlo el proceso es arduo y exige un enorme esfuerzo de síntesis y reordenación. Hay mucha gente (varones, generalmente) a la que al preguntarle qué estaba pensando responderá con evasivas, dado el esfuerzo que supone convertir "aquello" en lo que pensaba en palabras. No es siempre cierto, pues, eso de que "los tíos no piensan".

 Lo que sí es cierto es que se observa una mayor tendencia femenina a pensar con palabras (de manera discursiva, "recitando" lo que piensan) mientras que en varones esta tendencia se encuentra invertida, tendiendo más, en general, a pensar visual o quinestéticamente (con sensaciones), esto es, "sin palabras". Esto no es una regla, claro; tan sólo una tendencia observable utilizada en todo caso como anécdota para ejemplificar las distintas formas en que los no-sordos pensamos, en ocasiones sin ningún tipo de diálogo oral interno y de manera equivalente, en el fondo, al "lenguaje interno" de las personas sordas. 

 Efectivamente, las personas sordas, cuando describen cómo piensan, suelen referir un diálogo interno (en lenguaje de signos, visualizando lenguaje escrito, como una especie de lenguaje personal con lo que en su cabeza es el lenguaje oral o bien como una mezcla de todos ellos) o bien un discurrir de imágenes, sensaciones e impresiones difíciles de describir con palabras pero capaces de expresar el mismo grado de complejidad cognitiva que cualquier diálogo "oral", aunque exija posteriormente un ejercicio "extra" de traducción de dichos pensamientos a palabras.

Pensar con imagenesImagen: Pensar con Imágenes, Gustavo Gili

Ver también: Sarita y Nacho Vegas (relato) 


Newton y la aguja en el ojo

¿Por qué se clavó Isaac Newton una aguja en el ojo?

Quora Inspired 

Respuesta de Chema Nieto 

 

El bueno de Isaac Newton no se clavó ninguna aguja en el ojo en realidad, aunque lo que hizo no es menos grimoso.

Cogí una aguja y la inserté entre mi ojo y el hueso de la órbita

Newton insertó el extremo de una pequeña aguja roma entre el ojo y el hueso de la órbita, "tan al fondo como le fue posible", para presionar y deformar desde ahí la superficie del globo ocular con el objeto de poder anotar los efectos visuales consecuentes, en este caso la aparición de manchas de luz en distintas localizaciones de su campo visual en función de la zona del globo ocular sobre la que ejerciese presión. Trataba de estudiar con ello la manera en que la luz incidía en el ojo y de comprobar, entre otras, cómo el ojo captaba la información visual de manera invertida, tal y como ocurre en una cámara oscura (efectivamente, tal y como ya postulado por Kepler, el hemifondo nasal del globo ocular "percibía" la luz incidente desde el extremo temporal -contralateral- del campo visual). Esta experiencia se enmarca dentro de los estudios de óptica de Newton y sobre la naturaleza misma de la luz.

No hay, sin embargo, como leer la propia descripción de Newton al respecto (traducción personal):

Cogí una aguja roma [a bodkin needle] y la inserté entre mi ojo y el hueso de la órbita, tan cerca de la parte posterior del globo ocular como me fue posible. Y al presionar el ojo con el extremo de la aguja (creando una deformidad a-bcdef en mi ojo) pude observar la aparición de diversos círculos blancos, negros y de colores.
Isaac Newton

Transcripción del texto original manuscrito en la imagen anexa:
I tooke a bodkin [needle] and put it betwixt my eye and the bone as neare to the backside of my eye as I could: and pressing my eye with the end of it (soe as to make the curvature a,bcdef in my eye) have appeared severall white darke and coloured circles

[Imagen: The Isaac Newton Manuscripts at the National Library Newton’s Needle: On Scientific Self-Experimentation ]


Feeding bones; huesos sobrantes

¿Por qué tenemos muchos más huesos al nacer que en la edad adulta?

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

Para servir de alimento a las bacterias osteofílicas intestinales que finalmente conformarán nuestra flora. 
 
 Estos huesos "de más", denominados feeding bones, están compuestos principalmente por extensiones vertebrales dorso-lumbares a modo de falsas costillas, que se van deshaciendo a medida que actúan las bacterias saprofitas que terminarán colonizando la luz intestinal del niño en desarrollo. Los infantes estudiados de las lunas Ío y Europa evidencian sin embargo una acción saprófita menor, mostrando los adultos crecimientos exofíticos que dan lugar a la aparición de costillas para-abdominales no presentes en sujetos humanos habitantes del planeta Tierra.

°

~

¤

[En fin. Perdón. La respuesta formal a la pregunta original es mucho menos sugerente; algunos huesos, como la pelvis adulta, están formados por la fusión durante el desarrollo de huesos inicialmente independientes (el ilion, el isquion y el pubis en el caso del hueso coxal), motivo por el cual podemos contar en los niños más huesos que los 206 huesos independientes observables en adultos]


Hipnosis y memoria

¿Puede la hipnosis inducir la recuperación de recuerdos olvidados o de vidas pasadas? 

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

¿Recuperar recuerdos olvidados con hipnosis? Sí, aunque cuidado con la generación de falsos recuerdos.
¿Recordar "vidas pasadas"? Definitivamente no.


La hipnosis hace referencia a un conjunto de técnicas que favorecen en el sujeto hipnotizado un aumento de su nivel de concentración y un cierto grado de disociación entre las funciones ejecutivas cerebrales y sus percepciones, sus sensaciones o su comportamiento. Esto favorece, entre otras, que los individuos hipnotizados puedan percibir una imagen mental con una significativa sensación de realidad y vivencia.

Al recordar un evento bajo hipnosis, el aumento de concentración consecuente y la menor conectividad de las áreas ejecutivas frontales con el cerebro "posterior" facilitan una reducción de la interferencia consciente y permiten percibir con mucho mayor detalle la escena, tal y como si se reviviese en tiempo real. En tanto que tal, sí, la hipnosis puede facilitar la recuperación de recuerdos no conscientes o previamente olvidados.

Sin embargo, dada la alta sensación de realidad que se produce al estimular un recuerdo en el contexto hipnótico, resulta relativamente sencillo que sutiles sugerencias, externas o internas, intencionadas o no, así como la propia actividad cerebral, programada para "rellenar los huecos" que faltan y que tiene la propiedad de reformular, literalmente, nuestros recuerdos cada vez que son rememorados, puedan motivar la aparición tanto de falsos recuerdos como de detalles falsos dentro de una rememoración fiel, que, sin embargo, serán experimentados por el sujeto con un alto grado de credibilidad, como si realmente hubiesen ocurrido tal cual se perciben en hipnosis.

Estos falsos recuerdos son harto frecuentes en este contexto. No obstante, pueden tener valor en ámbito psicoterapéutico cuando son bien utilizados (véase por ejemplo El Hombre de Febrero, de Milton H. Erickson). Sin embargo, la facilidad con la que se generan estos falsos recuerdos en hipnosis no hace recomendable su utilización en cualquier contexto. Por ejemplo, en ámbito legal en Reino Unido se descartan los testimonios de testigos previamente hipnotizados en un intento por recordar mejor lo sucedido en un evento sometido a juicio, precisamente por la convicción con la que pueden llegar a declararse hechos que realmente no han sucedido tal y como se describen (falsos recuerdos).

Así, la utilización de la hipnosis para recabar información pasada es una práctica que puede plantearse pero siempre y únicamente cuando tanto el hipnotizador como el hipnotizado entienden perfectamente las limitaciones de esta técnica así como sus riesgos, en tanto que generador de falsos recuerdos que se experimentarán y percibirán posteriormente con la sensación de que podrían ser reales. Su utilización, por ejemplo, en casos de referida abducción extraterrestre es claramente contraproducente. También, y mucho más grave, se han descrito numerosos casos donde una hipnosis mal planteada ha ayudado a generar falsos recuerdos sobre violaciones en la infancia.

En cuanto a la segunda mitad de la pregunta en relación a vidas pasadas sólo cabe incidir en lo ya formulado; resulta fácil incluir sugerencias hipnóticas que faciliten la producción de imágenes y percepciones que serán experimentadas por el sujeto hipnotizado con una importante sensación de "realidad", como si realmente hubiesen ocurrido. En este sentido, resulta fácil sugerir un “recuerdo” de una "vida pasada". Desde un punto de vista terapéutico puede utilizarse también esta estrategia en determinados contextos, aunque las limitaciones y riesgos asociados son relevantes y por los motivos obvios ya referidos. Sobre si las imágenes o los "recuerdos" así generados tienen algún viso de realidad, la respuesta es no. El interesante tema de ciencia-ficción de si pueden "realmente" recordarse experiencias de "otras vidas" es -por ahora al menos- sólo eso, apasionante… pero ciencia-ficción.

 

  • Para más información sobre la hipnosis, visitar la página de la Sociedad Hipnológica

El cerebro de Boltzmann

¿Qué es un cerebro de Boltzmann?

Quora Inspired 

Respuesta de Chema Nieto

 

De manera muy simplificada, un cerebro de Boltzmann es un ente consciente con capacidad de observación que se podría generar de manera espontánea a partir de fluctuaciones aleatorias en un universo caótico.

La idea surge a partir de la observación de que nuestro universo es "demasiado" ordenado. La segunda ley de la termodinámica afirma que la entropía, el nivel de "desorden", tiende a aumentar naturalmente en el universo. Y sin embargo, el universo que observamos resulta excesivamente ordenado para provenir de una caótica explosión inicial.

Un universo caótico (como el que debería ser el nuestro) podría generar entes conscientes espontáneamente a partir de fluctuaciones aleatorias. La paradoja es que este hecho, la predicción de que un universo caótico podría generar espontáneamente cerebros de Boltzmann, es mucho más probable que un universo tan ordenado como el nuestro donde la consciencia (al menos en nuestro planeta) resulta "normal".

En fin, hay quien afirma que nosotros mismos somos hijos de extrañas fluctuaciones aleatorias en un universo excesivamente ordenado. O quien sugiere que el orden que observamos es prueba de la existencia de un multiverso, donde otros universos con altos grados de entropía (y auténticos cerebros de Boltzmann) deben existir. De lo que no estoy seguro es si esta por otro lado interesante cuestión es tema de cosmología, de física, de filosofía, de puritita ciencia-ficción o, simple y llanamente, se trata de una auténtica paja mental.


Memoria y muerte cerebral

¿Retiene el cerebro de una persona fallecida los recuerdos que tenía durante su vida y se podrían eventualmente extraer?

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

"El cerebro humano no dispone, como otros órganos, de depósitos energéticos, por ello las células del sistema nervioso central precisan un flujo sanguíneo continuo que aporte el oxígeno y glucosa necesarios para mantener su actividad metabólica; esto convierte al cerebro en un órgano especialmente vulnerable a la isquemia." [En Bases moleculares de la isquemia cerebral]

El problema de morirse uno es que deja de fluir sangre al cerebro, con lo que las neuronas también se mueren. De hecho, en poco más de cuatro minutos sin flujo sanguíneo la muerte neuronal comienza a ser significativa (por esto es tan importante, por ejemplo, iniciar medidas de reanimación precoz en una parada cardiorrespiratoria). Sin neuronas no hay memorias que podamos recuperar; el cerebro no es como un ordenador y la muerte no supone una simple desconexión del sistema, donde los datos se preservan. Es una lástima, claro.

La muerte neuronal implica el desmoronamiento de las redes neuronales correspondientes, que son las responsables finales de nuestros recuerdos, tanto episódicos (aquel abrazo furtivo una noche de invierno) como semánticos (el djembé es un fascinante instrumento musical) o procedimentales (he desarrollado un especial habilidad para hacer nudos cirujanos). Al destruirse los elementos constitutivos de las redes que dan soporte a este conocimiento no queda nada en realidad que pueda ser reconstituido, al menos en base a nuestro conocimiento neurocientífico actual.

En palabras del replicante Roy Batty (Blade Runner);

"Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad, cerca de la Puerta de Tannhäuser.

Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia.

Es hora de morir."