Previous month:
septiembre 2009
Next month:
noviembre 2009

3 entradas de octubre 2009

Moteros: La Leyenda del uno por ciento

1% Los One Percenters.

Boozefighters

“En aquellos tiempos conducir una moto significaba que cualquiera que condujese una moto era tu colega. A nosotros (los Boozefighters) lo que nos gustaba era corrernos unas juergas.” Gil Armas, de los Boozefighters Motor Club.

En 1947 la celebración del 4 de julio cayó en fin de semana. Durante aquel fin de semana en Hollister, California, igual que en otras ciudades de Estados Unidos, se organizó una fiesta motera, con diversas carreras y shows. La fiesta atrajo a muchos más participantes (más de cuatro mil) de los que la organización esperaba (menos de mil), lo que supuso algo de ruido en la ciudad, pero nada que los múltiples bares locales no pudiesen asumir con regocijo. Una estúpida foto, sin embargo, serviría de detonante para que, días después, lo que sólo fue una fiesta, se convirtiese, en el imaginario colectivo de los Estados Unidos, en un ataque agresivo de feroces moteros borrachos y sin control sobre una apacible ciudad.

El incidente Hollister fue una mindongada, una exageración de ciertos medios de comunicación, un fake fotográfico transformado en noticia. La leyenda del 1% comienza justo después.

Hollister 1947 En el mismo año 1947 y a raíz de lo de Hollister, la Asociación Americana de Motociclistas (AMA) decide arrinconar a aquellos motoristas con mal aspecto, que montaban motos chopper y transformadas (motos con una pinta penosa por aquel entonces) y que, según la moral predominante, dañaban la imagen de los “motoristas decentes”. Los moteros marginados por la AMA eran, en su mayoría, ex-militares, soldados veteranos recién llegados de la segunda guerra mundial, sin mucho dinero para maquillar sus motos y con ganas de correr con ellas atravesando todo el país.  De repente se encontraron con que no les dejaban entrar en determinadas fiestas, o los relegaban a los peores sitios, o eran 1940 harley verbal o físicamente maltratados por el resto de moteros.

Aquellos tipos marginados por el resto de motoristas comenzaron a ponerse un parche en el brazo izquierdo de la chupa con el símbolo del “1%”, en el lugar donde tenían antes el parche militar de su unidad, y comenzaron a divertirse de nuevo y a pasar de las restricciones moralizantes de la AMA. Varios otros se unieron, tuviesen o no choppers. Nadie les iba a juzgar, y mucho menos a fastidiar, por la ropa que llevasen puesta o por la moto que tuvieran. Nadie iba a evitar que se divirtiesen. Y además, ahora, formaban parte de una “selecta” unidad; los one percenters, por contraposición al 99% bienpensante y bien parecido (la AMA había declarado, tras el "incidente Hollyster", que el 99% de los motoristas eran buenos ciudadanos que respetaban la ley). Así nació el mito.

Un año después aparecieron los Hells Angels y, junto a otros grupos, outlaws y clubs de motos (MCs), pretendieron apropiarse del símbolo del 1% y de su significado. Lo consiguieron. Hoy, aquel humorístico uno por ciento, que mostraba el orgullo de pertenecer a una minoría de moteros libres, rechazados por el resto y que sin embargo no sentían la menor tentación de cambiar de moto, de aspecto o de actitud, se ha transformado; hoy el símbolo del 1% apenas supone una parte de la parafernalia de ciertos grupos moteros y MCs, y de su peculiar sentido de hermandad.

ORIGINAL 1% PATCH Pero el 1% es mucho más; supone la pertenencia a una minoría (aunque no te pongas parches, si montas en moto ya eres parte de una minoría) que ensalza un especial sentido de diversión y de libertad, de camaradería, de solidaridad y de insumisión. Curiosamente, el parche del 1% supone la pertenencia a una minoría que no necesita parches ni banderas. Y por eso me gusta; se trata de una moderna especie de bandera pirata, y, como aquella, lleva ligadas ciertas connotaciones criminales (en mi caso, sólo las derivadas de la defensa personal, ya sabes, por aquello que decía Malcolm X, líder de los MMI: “Si te interesa la libertad, necesitarás algo de judo, algo de karate, necesitarás todo aquello que te ayude a luchar por la libertad.”). Un símbolo de libertad, en fin, que algunos moteros tratan hoy de encorsetar influidos por los medios, por cierta filmografía mitificadora y por interpretaciones parciales y limitantes, ligándolo exclusivamente a grupos y hermandades que olvidan que la verdadera hermandad que el 1% representa es más amplia y sugerente (o tal vez más reducida e interesante) que la impuesta por cualquier Comité, Club o Grupo Motero. 

 


Chema Nieto

Enlaces Relacionados: What the Hell is 1% (Roadrat Roberts) / One Percenters (Tim King) / Hollister 1947 & the Boozefighters (Bill Hayes) / Eyewitnesses of the Hollister Riot (Mark E. Gardiner) / Encuesta Parches (Foro Espíritu Custom) / Road Grits Cafe (AMA Rider) / Electra Glide in Blue (Vet Biker Blog) / Video: Malcolm X at Oxford University, 1964 / Video: Malcolm X at Oxford Union Debate ("When one (man) is  moderate in the pursue of justice for human beings, I say he is a sinner.") 


Médicos recomiendan no vacunarse contra la Gripe A

Ver vídeo; Teresa Forcades.

Monja teresa forcades Teresa Forcades describe, en una auténtica lección magistral sobre la gripe, las contradicciones oficiales y los riesgos derivados de las indicaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a la vacunación contra la gripe A. Es tan explícita, tan clara y veraz, que resulta no sólo importante sino fundamental "aguantarle el rollo a la monjita" para entender bien la confusa historia de la Gripe A.

Uno de los datos más relevantes que menciona Forcades (relevante para mi, por desconocido), es la reaparición del virus H1N1 de la gripe A en 1977, tras su desaparición en 1958. Esta reaparición resulta sorprendente porque el virus de 1977 es genéticamente idéntico al virus aparecido en 1950, lo que parece sugerir que el virus se conservó durante más de 25 años, congelado. El artículo de Webster et al. (Microbiological Reviews, 1992) y la revisión del New England Journal of Medicine (NEJM 2009) entre otros, sugieren que la reaparición del virus en 1977 fue consecuencia de una “fuga” de algún laboratorio.

Baxter vaccines Otro dato importante y relacionado con el anterior, que sin embargo no he conseguido corroborar, es que la compañía farmacéutica Baxter ha sido acusada de haber infectado con virus vivos 72 kilos de vacunas enviadas a Austria, Eslovenia y la República Checa, en febrero de 2009 (global research / Jane Burgermeister-The Flu Case). La acusación es grave ya que, de ser cierta, las vacunas convertirían a los vacunados en vectores para el desarrollo de virus letales con alta infectividad y alta mortalidad. En cualquier caso, como ya he dicho, no he podido contrastar esta información; aunque diversas fuentes “alternativas” (incluida Teresa Forcades) mencionan que el portavoz de Baxter Inc., Christopher Bona, ha aceptado que las vacunas fueron infectadas por error con virus de la gripe vivos, ninguna fuente oficial, incluida Baxter Inc., informan de tal hecho. También se dice que el gobierno austriaco ha cursado la denuncia de Bürgermeister, cosa que tampoco he podido comprobar. En el vídeo, Forcades afirma que, efectivamente, ningún medio “oficial” ha mencionado esta información con lo que la única corroboración por el momento está basada en la acusación de la periodista austriaca Jane Burgermeister.

Vaccine-shot Teresa Forcades afirma también que la definición de pandemia ha sido modificada por la OMS en mayo de 2009. El siguiente artículo de la CNN corrobora que “la severidad de la enfermedad y el elevado número de muertes” fue borrado de la definición de pandemia de la OMS este mismo año. También es cierto que, según la actual definición de pandemia de la OMS, la gripe estacional deberá ser considerada como pandemia todos los años: según la OMS, “se considera epidemia gripal cuando existen más casos de gripe de lo habitual. Una pandemia es una epidemia a nivel mundial. Una pandemia gripal puede ocurrir cuando un nuevo virus de la gripe, contra el que la población humana no tiene inmunidad, aparece” (OMS). 

Sin embargo, no hay nada extraño en la velocidad con la que la OMS declaró el nivel de alerta 5. Este nivel de alerta se declara cuando un virus nuevo (como el H1N1 de este año) se transmite entre humanos y alcanza a dos países dentro de un mismo "grupo". El 30 de abril de 2009, cuando la doctora Chang señala la necesidad de medidas urgentes para evitar una pandemia, ya se habían detectado casos de la “nueva” gripe en México, Estados Unidos y varios países de Europa, lo que justifica que se declarase el nivel 5 (Times OnLine). Lo que sí es significativo es que la OMS se diese tanta prisa en declarar como pandemia lo que parece ser poco más (y menos grave) que una gripe estacional.

Las implicaciones políticas, económicas y sociales que conlleva asumir como “pandemia” una epidemia gripal benigna, son dramáticas; desde el injustificado (millonario) gasto sanitario hasta la iatrogenia médica por el uso generalizado de medicación y vacunas no necesarias.

No quiero entrar en teorías conspiranoicas, pero lo cierto es que en absoluto son recomendables ni la vacunación ni la medicación antiviral para la gripe A. Es necesario, especialmente desde el estamento médico, que se informe verazmente y que se actúe en consecuencia. Difundir el vídeo de Forcades es apenas un primer paso.

Chema Nieto

Artículos Relacionados: Pandemia Gripal, Contexto y Aclaraciones (Bongobundos) / The Influence of the Pharmaceutical Industry (House of Commons, Health Comittee) / Dudas sobre el Celebrex (El Mundo) / Baxter imputada: diálisis (El Mundo) / Los Crímenes de las Grandes Compañías Farmacéuticas (Cuaderno Online, T. Forcades)


Honda U3-X

U3-x-1
En el 2008 Honda presentó una especie de "pulpo" que permitía reducir el peso que soportan las piernas al caminar. Puedes ver el artilugio en acción aquí. El desarrollo de ayudas para solventar dificultades de movilidad y un potente apoyo a la investigación ha llevado a Honda a presentar, si bien apresuradamente, un nuevo concepto en vehículos de locomoción: el U3-X es tan solo un prototipo, un ingenio que se desliza en todas direcciones sobre una sola rueda. Si son estas las motos del futuro, yo me bajo, aunque hay que reconocer que el ingenio es realmente sorprendente. Pincha aquí para ver cómo se mueve la nueva Honda.