Enlaces Interesantes
21/08/2009
Nuevos enlaces interesantes en nuestra barra lateral:
Imagen: Spider-Man and Mary Jane Watson-Parker, de Bob McLeod. En SwanShadow (y vaya, ¡éste también es un enlace recomendable!)
Nuevos enlaces interesantes en nuestra barra lateral:
Imagen: Spider-Man and Mary Jane Watson-Parker, de Bob McLeod. En SwanShadow (y vaya, ¡éste también es un enlace recomendable!)
Ay, guataquita, a los yerberos no. A los yerberos no me los escuches, que esos sólo saben apostarse en los mercados para vender lo que es de todos. Yo te lo digo tan segura como que el campo le agradece al sol cada mañana su calorcito, sobre todo después de las noches largas, que quiere decir de las noches de invierno, en las que, de tanto frío que hace, el agua que sueltan las planticas al respirar se les pega en la boca, o en las bocas, porque las plantas tienen muchas bocas chiquirriticas que son como puntitos que apenas se ven y que están en las hojas, como en las hojas tiernas del plátano, que si las cueces con vino abren sus bocas y sueltan una salivilla turbia que alivia el moco de los ojos; o como en las hojas de la fruta bomba, que tienen un canuto largo y hueco que parece una boca pero no lo es. Algunos le dicen papaya a la fruta bomba pero yo no la llamo así porque así le decía el Ulpiano a mi papo cuando quería jodienda y me entra la roña al acordarme de cuánto le echo de menos; me lo mataron por mambí hace ya tantos años que casi se me borran sus gestos, aunque su voz no se me olvida, no, que aún le oigo recitar versitos en aquella vereda de Jimaguayú.
Ah, pero cállame, guataquita, que a esta negra le patina la razón cuando la lengua se le embarra con la memoria. Te decía de los yerberos y que tan segura como que me llamo Edilia que esos haraganes no saben del oficio otra cosa que cogerle planticas al campo para luego vender. Y los curanderos, que no sé yo por qué los llaman así, que lo que saben, si es que saben, lo esconden y luego, como yerberos, venden también el remedio y le añaden la brujería, que hay veces que hace bien, pero la usan igual para hacer mal. Tú los consejos guárdatelos, guataquita, que ya verás luego qué hacer con ellos; pero de esos que le ponen precio a los remedios no te fíes. Y es que está fuera del orden natural cobrar por curar a un semejante, sobre todo si el semejante es tan pobre como uno mismo.
Chema Nieto
Decía Benedetti que los ángeles no hacen el amor con
sus cuerpos.
Y en el preciso instante del orgasmo ultraterreno, los cirros y los cúmulos, los estratos y nimbos, se estremecen, tremolan, estallan, y el amor de los ángeles llueve copiosamente sobre el mundo.”
Ay, Benedetti, ¿pa qué te has ido?
“Estaré donde menos lo esperes por ejemplo en un árbol añoso de oscuros cabeceos, estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y mi sombra, estaré repartido en cuatro o cinco pibes de esos que vos mirás y enseguida te siguen y ojalá pueda estar de tu sueño en la red esperando tus ojos y mirándote.”
textos de benedetti en amediavoz.com
imagen de Daniel Mordzinski
DATOS PRELIMINARES I LA GRIPE Y SU TRATAMIENTO I VACUNACIÓN I PANDEMIA ACTUAL I ¿QUÉ VA A OCURRIR AHORA? I ¿POR QUÉ SE RECOMIENDAN ANTIVIRALES Y SE BUSCA UNA VACUNA ESPECÍFICA PARA EL VIRUS H1N1?
DATOS PRELIMINARES
La gripe es una efermedad estacional, cíclica, que se presenta especialmente durante el invierno en regiones de clima templado, provocada por virus ARN. Estos virus mutan con facilidad (se modifican), siendo habitual encontrar variaciones significativas de un año a otro, existiendo además diversos tipos diferentes de virus de la gripe.
Se transmite habitualmente a través de las secreciones salivales o bronquiales (al estornudar un paciente o incluso al hablar, a través de las "gotitas de Pflügge").
En la temporada de invierno la gripe puede afectar a un 15% de la población, en ocasiones más, siendo por ello una enfermedad importante desde el punto de vista epidemiológico.
LA GRIPE Y SU TRATAMIENTO
La gripe no tiene tratamiento específico. Suele cursar con fiebre, tos, cefalea, dolor de garganta, molestias musculares y/o articulares, más debilidad general. El tratamiento es sintomático, es decir, está dirigido a paliar los síntomas que acompañan a la infección, y habitualmente se utilizan analgésicos y antipiréticos (como el paracetamol o los antiinflamatorios no esteroideos –AINES) además de medidas de soporte (hidratación y reposo).
Los antivirales (inhibidores de la neuraminidasa como el Oseltamivir o el Zanamivir) están desacosenjados [1] en el tratamiento de la gripe dada su baja efectividad, sus efectos secundarios (vómitos, diarrea y ocasionalmente alteraciones del comportamiento) y la fácil aparición de resistencias. No obstante, en países como Japón el uso de antivirales es masivo, aunque desde 2007 se recomienda no utilizar éstos en menores de 15 años, ante la posible aparición de alteraciones psiquiátricas y del comportamiento graves [2].
La gripe, en ocasiones, puede presentar complicaciones severas, especialmente en pacientes inmunodeprimidos o con afecciones graves (respiratorias, renales, hepáticas, etc.). En estos casos el tratamiento será específico, según las complicaciones o infecciones oportunistas que aparezcan. Desgraciadamente, año tras año se registran en todo el mundo numerosas muertes e ingresos hospitalarios relacionados con cuadros gripales complicados, sin que las medidas preventivas habituales se muestren eficaces en su erradicación.
VACUNACIÓN
Desde hace años los sistemas de salud aconsejan, a la población de riesgo (inmunodeprimidos, enfermos pulmonares graves, cardiacos, etc.) y a los mayores de 65 años, la vacunación anual contra la gripe. Esta vacuna consiste habitualmente en tres virus atenuados diferentes (virus A H3N2, virus A H1N1 y virus B), que se adapta cada año a las variaciones intrínsecas conocidas de estos virus.
Se dice que las campañas de vacunación reducen las complicaciones y las hospitalizaciones secundarias a la gripe.
No obstante, los estudios sobre efectividad de la vacunación antigripal son escasos. Un meta-análisis [3] incluye apenas 28 estudios, y concluye que aunque los datos sugieren que la vacunación reduce las muertes y tiempo de hospitalización en mayores de 65 años, estas conclusiones deben ser tomadas con cautela ante la posibilidad de diversos sesgos. El estudio de la Universidad de Washington, publicado en el International Journal of Epidemiology en 2005 [4], es terminante en la detección de sesgos significativos capaces de reducir a cero la eficacia de la vacunación antigripal, concluyendo que estudios con una metodología adecuada son necesarios antes de poder sacar conclusiones a partir de los mismos.
No obstante, en casos de pacientes con patología grave de base (por ejemplo enfermedad respiratoria obstructiva crónica), hay estudios que sugieren que las campañas de vacunación sí pueden ser efectivas, al reducir la incidencia de la gripe y la aparición de complicaciones secundarias [5].
PANDEMIA ACTUAL
La actual pandemia se produce por una variación del virus A H1N1, que presenta alta morbilidad (la gripe se transmite más fácilmente que en otras ocasiones) y baja mortalidad (los infectados por este virus sufren menos complicaciones que los afectados por la gripe en otros años). Además, esta infección cursa con una sintomatología más leve que en otras ocasiones, pasando en muchos casos desapercibida.
El mayor peligro para muchos está, primero, en relación a un posible absentismo laboral masivo ante la aparición de una pandemia por este virus (lo que no parece posible ahora mismo, dada la leve sintomatología con la que cursa). En segundo lugar, aunque su mortalidad sea baja, una infección masiva sí supondría una gran cantidad de pacientes con complicaciones leves o graves, secundarias a dicha infección, con lo que ello supone de impacto social y de saturación de los servicios sanitarios.
Además, la posibilidad de mutaciones secundarias, de efectos imprevisibles, durante una pandemia, motivaron que la OMS recomendase tratar de contener, en la medida de las posibilidades, que la actual infección viral se convirtiese en pandemia, como al final ha ocurrido.
¿QUÉ VA A OCURRIR AHORA?
La gripe parece haber alcanzado ya su pico y podría estar remitiendo. Actualmente ya no se aíslan (y ni siquiera se registran) los casos leves de gripe A, lo que significa que, en breve, la mayor parte de la población habrá sufrido la infección, en muchos casos sin sufrir apenas clínica alguna. Esto también significa que, de forma natural, buena parte de la población estará inmunizada contra este virus.
A pesar de las recomendaciones actuales de utilizar antivirales como el Tamiflu, el tratamiento de los casos sintomáticos (fiebre, mialgias, etc.) debería ser el habitual en los casos de gripe (analgésicos y antipiréticos, más reposo e hidratación adecuada). La necesidad de una vacunación masiva parece igualmente fatua ante la previsible inmunización natural de la mayor parte de la población, que habrá tenido contacto con este virus, y ante las dudas existentes sobre la efectividad de la vacunación en población sana.
¿POR QUÉ SE RECOMIENDAN ENTONCES LOS ANTIVIRALES Y SE BUSCA CON PRISA UNA VACUNA ESPECÍFICA PARA EL VIRUS H1N1?
Me temo que la motivación es exclusivamente económica y los beneficiarios únicos son las grandes compañías farmacéuticas y aquellos que obtienen favores, directos o indirectos, de éstas.
Los efectos secundarios de la medicación antiviral así como los derivados de una campaña de vacunación masiva, exceden con mucho sus más que dudosos beneficios.
La recomendación del uso generalizado de antivirales (como el Oseltamivir o Tamiflu) no está justificado médicamente [6,7,8]. Diversos estudios parecen concluir que apenas son capaces de reducir el período sintomático en un día [9]. Además, sus efectos secundarios y la aparición de resistencias, produciendo variaciones del virus no previstas, podrían incluso desaconsejar su uso.
Sin embargo los beneficios económicos para Glaxo o Roche son ingentes, desproporcionados. No te voy a aburrir con más datos, pero si te interesa, busca cuánto se ha gastado ya el gobierno español (u otros en todo el mundo) en Tamiflu y vacunas, para “protegernos” de esta pandemia… con nuestro propio dinero.
Discúlpame este giro casi conspiranoico final. Pero no te agobies; si estornudas, zumitos, agua y, si acaso, paracetamol. Y como tratamiento preventivo, vida relajada, fruta, alimentación variada y ya. Afortunadamente, esto es sólo una pandemia gripal; una buena excusa para mimarnos un poco más. Eso sí, si te sientes enfermo, visita a tu médico. Más allá de las posibles diferencias de criterio sobre cuál pueda ser el mejor tratamiento para ti, el único móvil del médico que te trata es que mejores.
Chema Nieto
Médico, Especialista en MFyC, Adjunto Servicio Urgencias Hospitalarias y UVI móvil (HOA, Principado de Asturias)
Referencias y otros artículos relacionados:
Cochrane (antivirales) / Biomédica (vacunación) / Int J Epidemiology (vacunación) / Chest (vacunación) / British Med J Blog (antivirales) / Eurosurveillance (antivirales) / M. Day BMJ (imparcialidad) / Reuters (vacunación) / Ghislaine Lanctot (mafia médica) / Teresa Forcades (vacunación)
A estas alturas me he tragado cientos de páginas conspiranoicas sobre el tema, aburridas y repetitivas en su mayor parte. Y sin embargo, tanto el artículo del profesor Steven E. Jones, del departamento de física de la Brighan Young University, los apuntes del profesor de filosofía de la religión y teología, David Ray Griffin (aunque no encuentro forma de corroborarlos), como el más que interesante vídeo 911 Mysteries de "Smallstorm", han conseguido estimular mi curiosidad.
¿Sabías que un tercer rascacielos se desplomó horas después de caer las torres gemelas? Era un rascacielos "pequeño", de apenas 47 plantas, que albergaba, además de a varias entidades financieras, las oficinas del New York City Office of Emergency Management (Ministerio de Nueva York para el Control de Emergencias), oficinas del Departamento de Defensa, de la Central de Inteligencia (CIA), del US Secret Service (Servicio Secreto) y de la Securities and Exchange Commission (que entre otros, perdió los documentos que guardaba sobre las aparentes irregularidades de la compañía eléctrica Enron: entre mayo de 2000 y mayo de 2001 se afirmaba que Enron podía haber cobrado entre 6 y 7 mil millones de dólares de más, sólo en California. En diciembre de 2001, abruptamente, la empresa se declara en quiebra). Este tercer rascacielos (conocido como el WTC-7) desapareció literalmente, igual que las torres gemelas.
FOR A FREE IRAN, whatever that means. FOR A FREE RETURN, back home. FOR A SMELL, flower of Tehran. FOR A SPELL, to bring me there by your hand
Un
poeta persa del siglo trece se coló en el concierto de U2 en el Olympia Stadion
de Berlín. Bono lo invocó con un susurro (“¡Radio Teheran, radio Teheran!”). De
pronto, el escenario se vistió de verde al tiempo que se oían los primeros
compases del Sunday Bloody Sunday. En las pantallas, letras arábigas desvelaban
la canción persa de Rumi.
A thirteenth Century Persian poet sneaked in during U2’s
concert at the Olympia Stadion in Berlin.
Bono summoned him with a whisper; “Radio Teheran, radio Teheran”. The stage,
suddenly dressed in green, vibrated to the initial beats of Sunday Bloody
Sunday while on the screens, Arabic letters disentangled Rumi’s Farsi song;
Hearken to this Reed forlorn,
Breathing, even since 'twas torn
From its rushy bed, a strain
Of impassioned love and pain.
"The secret of my song, though near,
None can see and none can hear.
Oh for a friend to know the sign
And mingle all his soul with mine!
'Tis the flame of Love that fired me,
'Tis the wine of Love inspired me.
Wouldst thou learn how lovers bleed,
Hearken, hearken to the Reed!"
Poema original, primeros versos (traducción Chema Nieto, 2009)
Escucha,
Escucha
esta flauta
Escucha la historia de su nostalgia
Desde que
me segaron de la cañada
Mi
canto es un lamento
Que todos
lloran
Busco
Busco un
corazón lacerado
Que conozca
la añoranza
Para poder
compartir el dolor
De mi
anhelo
Por
volver
Sólo reuniéndose de nuevo
Se
sacia esta sed insaciable
Que nace de cada ausencia
El presidente Obama acaba de confesar en El Cairo, de forma oficial, que Estados Unidos jugó su parte en el derrocamiento del presidente de Irán (Mossadegh), elegido democráticamente en los años 50, cuando éste pretendía nacionalizar el petróleo iraní. El Sha, un títere entonces, se avino a modernizar el país al ritmo indicado por Estados Unidos y el Reino Unido.
Irán vive sobre un gran charco de oro que occidente explota, para beneficio de unos cuantos gerifaltes, de aquí y de allí. Fue así durante los tiempos del Sha y la Guerra Fría, y es así hoy.
El lento desarrollo social y cultural de Irán entre los años 50 y 70 es equivalente al alcanzado en la España de Franco, estando ambos países sometidos a un férreo control basado en la seguridad y el orden. Sin embargo, en los años setenta y a pesar del expolio, Irán es una potencia económica mundial. Además, mientras que el Generalísimo sólo busca mantener el status quo, el Sha tiene ideas bastante más avanzadas, tanto así que parece querer liberarse del tutelaje occidental para convertirse en una potencia independiente de hecho.
Es entonces, a finales de los setenta, cuando se orquesta una masiva revuelta popular en contra del Sha, dirigida oficialmente por comunistas y musulmanes iraníes. El Sha opta por no enfrentar el ejército a la población lo que determina su exilio y el advenimiento del Líder Supremo Jomeini, por entonces un tipo de aspecto afable y ampliamente respetado, que residía en Francia. España por su parte encuentra el tutelaje necesario para la transición a una democracia en la figura del Rey. Irán no es tan afortunada. Jomeini, una vez en el poder, inicia una atroz campaña de limpieza contra todo detractor, especialmente comunistas, sus antiguos aliados, pero también contra musulmanes descontentos y contra detractores en general de cualquier signo o religión, que culmina con la estúpida y abominable guerra contra Irak, que dura casi diez años. Esta guerra sirve a Jomeini para asesinar en el frente a sus propios detractores y consolidar el régimen; sirve a Saddam Hussein, líder en Iraq, para afianzar su alianza con Estados Unidos, probando en el frente todas las armas químicas que le envían; sirve a los Estados Unidos como campo de juego, extendiendo su control indirecto sobre la zona mientras vende armas a ambos países; a Irak, su protegido, y a Irán, bajo manga (un escándalo que se destapó pronto, conocido como el Iran-Gate).
Nada pasó entonces y nada pasa ahora. Que las elecciones en Irán son un fraude, nadie lo duda. Sólo un puñado de candidatos puede presentarse a las elecciones, tras ser aceptados por el Líder Supremo (en la actualidad, el Líder Supremo es el ex-curita y ex-presidente iraní Jamenei). Además, esas mal llamadas elecciones están amañadas.
El charco de oro se ha vuelto demasiado tentador incluso para estos hombres “escogidos”. Mousavi, el supuesto “hombre bueno”, el reformador, el “perjudicado” por el fraude electoral (aunque todos los sondeos le mostraban al menos veinte puntos por debajo de Ahmadineyad), es un viejo conocido, primer ministro de Irán durante la guerra Irán-Iraq de los años ochenta, aunque relegado de la política tras la muerte de Jomeini, dada su animadversión para con Jamenei, nuevo Líder Supremo, y su pobre relación con Rafsanjani, presidente entonces.
Mousavi es hoy aliado de Rafsanjani en su lucha por el poder contra el actual presidente Ahmadineyad, protegido de Jamenei. Las consecuencias de esta lucha fratricida por el poder amenazan con tambalear la estabilidad del régimen y del propio Líder Supremo, que cometió el error de decantarse por Ahmadineyad antes y después de las elecciones.
No falta quien encuentra en las actuales revueltas populares iraníes la mano oscura de los servicios de inteligencia estadounidenses, orquestando a través de mensajes a móviles y mediante twitters anodinos toda una serie de informaciones contradictorias que puedan enardecer a la población, como está ocurriendo. El gobierno iraní culpa a los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses de haber provocado las muertes de manifestantes iraníes. En Irán hay quienes no tienen más remedio que creer este tipo de información.
La represión del régimen iraní contra los desorganizados movimientos de oposición está siendo brutal. Los anhelos de una población en su mayoría joven, desencantados con las imposiciones religiosas que limitan de manera exagerada y ridícula su convivencia (por ejemplo chicos y chicas no pueden darse la mano en público, un pañuelo debe cubrir el pelo de la mujer, la música occidental y el baile están prohibidos), son imaginados como parte del proyecto político de Mousavi, un proyecto por otro lado absolutamente contrario a tales cambios. En la joven Irán sin embargo, las palabras cambio y reforma resuenan con connotaciones y matices difíciles de explicar. “Sabíamos que con Mousavi”, decía una anciana cuyo hijo mayor fue asesinado en las recientes revueltas, “las cosas no iban a cambiar mucho. Pero un pequeño cambio era importante para nosotros”.
Tras encierros indiscriminados, torturas y asesinatos, diversos dirigentes del movimiento opositor, cercanos a Mousavi, han aparecido en la televisión iraní “confesando” sus errores; humillados públicamente, expuestos como muñecos, vestidos con pijamas azules de hospital que apenas disimulan su encierro en mazmorras iraníes, éstos dirigentes dicen ahora que no, que estaban equivocados cuando afirmaban hace unas semanas que había habido fraude en la elección de Ahmadineyad.
Decir lo contrario significa traición; la pena para el enemigo del pueblo es la muerte. Y los muertos no salen en televisión vestidos con pijama azul.
Chema Nieto
Lectura recomendada: 1984, de George Orwell (releer)
One love
One blood
One life
With each other
Sisters
Brothers
We're not the same
But