Previous month:
febrero 2007
Next month:
abril 2007

3 entradas de marzo 2007

Una Salita en la Braña

en Casualidades y Misterios

Curandero_artemayapuntocom

Mi bisabuelo recorría hace cien años los pueblos de Asturias tratando esguinces y fracturas, recomponiendo huesos. Murmuraba mientras trabajaba, como si estuviera leyendo lo que palpaban sus dedos, y tentaba y tentaba hasta que un giro brusco y zas, un chasquido y ya estaba hecho. Una vez en su sitio, tablilla, un emplasto, quizá unas hierbas y hasta la próxima, que sea tarde. Su oficio era simple. Lo aprendió de su padre. Y los dos eran buenos.

 

Por aquel entonces el gran físico austriaco Erwin Schrödinger había ideado un extraño experimento para el cual necesitaba un recipiente con veneno, un espejo, un electrón y un gato negro; ni Borges imaginó una fábula con tanto ingenio. Aunque el experimento nunca se llevó a cabo, el físico aseguró que, de llegar a hacerse, el gato estaría vivo y muerto al mismo tiempo.

Como les ocurre a ciertos artistas, aquel gato terminó haciéndose más famoso que su creador. Cuando mi bisabuelo se enteró de sus desventuras -de las del gato- sufrió un desmayo ante lo inquietante de un universo tan lábil. Una vez recuperado meditó largo y tendido sobre las implicaciones de aquel experimento; el minino parecía condenado a una existencia múltiple hasta que alguien con consciencia lo descubriese, obligándole así a decidirse por una sola de ellas.

Carlo_maria_mariani

Mi bisabuelo se encontraba en una situación peculiar que casi suponía una existencia múltiple, como la de aquel gato. Su oficio era al mismo tiempo clínico y mágico. Aceptaba a regañadientes que lo considerasen brujo o curandero cuando él mismo se veía como un simple profesional, consciente de la distancia que le separaba de médicos y de brujos.

Reconocía, sin embargo, que aquel halo de misterio que rodeaba su práctica y su saber redundaba en beneficio para sus pacientes, que seguían la más nimia de sus indicaciones con recogida veneración. Y además, por algún motivo que no llegaba a comprender, era consciente del efecto saludable que de por sí confería aquel halo, más allá de su propia técnica.

Relacionaba este vínculo entre misterio y salud con la capacidad humana de emocionarse y pensaba que debía haber algo en la emoción capaz de ayudar al cuerpo a decidirse. Tal vez, meditaba recordando al gato de Schrödinger, salud y enfermedad convivan en el hombre hasta que este toma una decisión modulada por su emoción; la fascinación y el asombro como facilitantes de la salud.

Una insólita casualidad permitió que el joven Schrödinger y mi bisabuelo coincidieran una vez en la salita de espera de Don Julián, el de la Braña, un conocido brujo que tenía fama de curar las piedras, los pujos, la culebrilla, el asma y hasta la impotencia (aunque mejor no especular sobre los motivos que llevaron a uno u otro a aquella consulta).

Ochavillo_gonzalez_mestre

En aquella salita, el profesor de física y mi pariente hablaron del gato, claro, y también de los huesos, de la emoción, de la salud y del orden, el austriaco marcando las erres y mi antepasado musitando en berrendo, pero se entendieron. Creo que incluso cruzaron después alguna carta, que por desgracia no conservo.

 

(...)

Pasado el tiempo mi bisabuelo se retiró, o casi, aunque no tuvo suerte con los hijos; ninguno quiso saber del oficio y se hicieron cura, soldado y ganadero. Schrödinger siguió trabajando como físico, aunque sus especulaciones terminaron por acercarse sorprendentemente a la biología... y a la magia. De aquel Don Julián que les sirvió de encuentro me enteré más tarde que acabó delante de un juez por un doctor de Oviedo que lo acusó de intrusismo profesional. Me lo contó Pepe Vera, narrador inagotable, mientras nos tomábamos el segundo o el tercer "té con limón" en lo de Rosina, un día que bajábamos de la Azorea.

Me dijo que Don Julián, el brujo de la Braña, entró en la gran sala de los juzgados con su barbita cana y su caminar pausado. Cuando le llegó el turno, se acercó al magistrado y le dijo con voz queda, Su Señoría, no será necesario, yo, lo confieso, no soy brujo... sino médico. Me licencié hace años en Salamanca, aquí tiene el título, pero se lo ruego, no querría que esto se hiciese público. Usted me entiende, mis pacientes...

chema nieto

Imágenes recogidas de la web sin permiso explícito


Democracia

Ahmad_batebi***  La gente de Irán necesita, hoy más que nunca, que nosotros, desde Europa, lancemos un mensaje alto y claro: apoyamos a los iraníes que defienden los derechos humanos y proponen un cambio político democrático en su país y nos comprometemos a no secundar ninguna medida contraria a sus intereses.

Así pues la guerra no es una opción. Tampoco lo es la colaboración en forma alguna con el actual régimen iraní. Así como Olof Palme declaró a principios de los setenta la necesidad de un cambio político radical en España que permitiese la instauración de una verdadera democracia, Europa -y España- deben hoy declarar abiertamente la necesidad de un cambio político en Irán que garantice el respeto por los derechos humanos.

Pero me da vergüenza mencionar la necesidad de una apertura democrática en Irán cuando España sufre hoy las consecuencias de nuestra inmadurez democrática. Pedro J. y Luis María Ansón se vanagloriaban hace bien poco de haber contribuido activamente a la debacle política de Felipe González mediante una campaña de descrédito diario que sirvió para crispar a una opinión pública que, finalmente, "comprendió" que no existía otra opción sino permitir que el Partido Popular se hiciera con el poder. Por justificado que pueda parecer el fin -esto es, la alternancia política en el gobierno-, los medios utilizados no lo son; suponen en esencia saturar y confundir a la opinión pública. Hoy vivimos una situación similar en la que actuaciones irresponsables como convertir el terrorismo de ETA en arma política no sólo son amparadas sino alentadas por los medios en una campaña de delaciones, escándalo y confusión que en absoluto facilitan un análisis veraz de los conflictos que exponen.

Democracia Personalmente defenderé siempre la libertad de expresión, incluso ante este tipo de campañas de desinformación global por parte de las dos principales corrientes político-periodísticas del país. Cosa distinta es discutir su adecuación, su validez en cuanto trabajo periodístico o incluso la dudosa ética de sus intenciones. El éxito no obstante de estas campañas muestra claramente lo ingenuo de mi postura; la libertad de expresión debe ir acompañada de capacidad crítica por parte de quien escucha. De no existir esta capacidad la libertad de expresión se convierte en soflama, propaganda, cebo. Una chica de unos veintitantos salía ayer por la televisión exponiendo lo grave que le parecía que el gobierno liberara tras dieciocho años de cárcel a un asesino múltiple. La vehemencia de su exposición no debe ocultar lo equivocado de su discurso. Un discurso en cualquier caso dictado por la mitad de la prensa nacional. La otra mitad, tal vez más silenciosa, repite aquello de los motivos humanitarios, con convicción probablemente, aunque sin aparente consciencia de contradicción.

La necesidad de adecuar nuestro sistema legal a nuestro concepto de justicia -compartido sin duda por ambas mitades políticas- es relegado a la indiferencia ante la visceralidad de dos opciones radicalizadas y, lo que es peor, desinformadas. Resultaría necio tratar de solicitar a los medios de comunicación información veraz e imparcial, especialmente en este ambiente de "conmigo o contra mi". Sin embargo parece necesario recordar que España, al contrario que Irán, es una democracia. El uso que hacemos de ella, para crispar, confundir y enfrentar o para regular y corregir, es una responsabilidad individual. Como lo es el uso que hacemos de las manifestaciones de los medios de comunicación.

Decía que es preciso que Europa declare abiertamente que apoyamos una transformación democrática en Irán, de manera que los iraníes que defienden dicho cambio se sientan amparados a la hora de confrontarlo. Tal vez sea necesario también que Europa exprese con claridad la necesidad de retorno del sentido común y de la posibilidad de discrepancia pacífica en España.

---------

Fuego_hielopd. La hoguera comienza en Villaconejos. Los muy cretinos, que ahora gritan 'Fuenteovejuna' para escarnio de Lope de Vega, quemaron la casa de El Calvo cuando este se hallaba fuera (¡en la cárcel!), haciendo huir, eso si, a su mujer y a los ancianos padres de esta -nos informan que los energúmenos consiguieron cargarse a un pajarillo que resultó calcinado en su jaula. Historia tragicómica y muestra patética de contra-democracia patria. Pero vaya, el fuego es mucho más sexy que la ley. No en vano cantaba Javier Krahe aquello de "pero dejadme, ay, que yo prefiera... la hoguera, la hoguera, ¡la hoguera!".

imagen "democracia" de lucy pepper

imagen "hielo-fuego" de mcclave

imagen de Ahmad Batebi


Irán y el Diálogo

*** En la imagen (arriba), Ahmad Batebi, símbolo de las revueltas estudiantiles en Irán, voluntario pro derechos humanos, antes de su detención en 1999. Condenado inicialmente a la pena capital por "amenazas contra la seguridad nacional", posteriormente reducida a 10 años, aún permanece en prisión (en la imagen, que dio la vuelta al mundo, motivo de su detención, portaba la camiseta ensangrentada de un compañero apaleado por las fuerzas de seguridad). Amnistía Internacional denuncia, junto con varios otros casos, un proceso injusto, torturas y negación de auxilio médico en la prisión de Evin donde se encuentra.

Kiarostami_patos Antesdeayer 30 mujeres fueron detenidas en Irán, 3 de ellas retenidas en Evin, por manifestarse solicitando derechos legales iguales para la mujer y el hombre. Hace 2 meses 15 periodistas fueron arrestadas cuando pretendían volar a India para asistir a un simposio sobre periodismo. Las denuncias de organizaciones internacionales por abusos, torturas, detenciones improcedentes, intimidación, arbitrariedad legal y un largo etcétera, están a la orden del día en Irán. Las concesiones europeas a la República Islámica, que pretenden circunvenir las acusaciones de islamofobia vertidas por diversas organizaciones, no parecen justificadas a tenor de los datos que muestran una ignorancia sistemática de los derechos humanos por parte del régimen iraní. El reciente grado honorario ofrecido al ex-presidente Khatami por la Universidad de St. Andrews en nombre del diálogo de civilizaciones y del acercamiento inter-religioso es un ejemplo más del desatino europeo a la hora de realizar gestos que puedan mostrar nuestra posición con respecto al gobierno de la república de Irán. En un estado donde religión y política se encuentran indefectiblemente ligados, los gestos, loables por otro lado, de comprensión y aceptación de la diferencia espiritual se traducen, necesariamente, en comprensión y aceptación del estatus quo político y con ello de los crímenes cometidos por el régimen. Los gestos pro-diálogo deben por ello desligarse de las actuaciones de gobierno relacionadas con violaciones flagrantes de los derechos humanos, y más aún, estas violaciones, lejos de ser acalladas o consentidas, deben ser, al mismo tiempo, denunciadas. El mensaje europeo debe ser claro en ambos aspectos (tanto en política externa como para consumo interno); la aceptación y respeto por la diferencia religiosa y la acusación y censura de todo acto que contravenga la declaración universal de derechos humanos.

imagen de Kiarostami