Previous month:
junio 2006
Next month:
agosto 2006

11 entradas de julio 2006

De Irán a el Líbano

Hoveyda_y_shah_1 En los sesenta Irán se convirtió en una superpotencia moderna, rica y hasta culta, con las contradicciones inherentes que conlleva una monarquía tradicional impulsando una revolución social y económica.

[En la foto el Shah, relajado, conversa con Fereydoun Hoveyda]

Entre otros motivos, la represión interna impuesta por el servicio de inteligencia iraní -el infame Savak (Organismo Estatal de Seguridad e Información), creado con la inestimable ayuda de los Estados Unidos e Israel en pleno apogeo de la guerra fría, a finales de los cincuenta- contribuiría finalmente al descalabro de la monarquía, después de veinte años de desarrollo social y económico, a manos de comunistas e islamistas, con el beneplácito de la mayoría de la población. Shahyfarah_1

[El Shah con Farah Diba]

Efectivamente, en el 78 el Shah es derrocado pero la represión Jomeinista, que acabará brutalmente con toda oposición incluida la comunista -sus iniciales aliados-, se hará con el dominio de la nación persa. La brutalidad del régimen islámico (chií) de Jomeini comenzará con una represión salvaje que tendrá su continuación en la inútil guerra contra Iraq, que comienza en 1980 y que servirá, además de para matar a cientos de miles de iraníes (e iraquíes), para consolidar la posición de la República Islámica de Irán y la de sus dirigentes.

Irán en los años 60 y 70 15[Teherán, años 70]

El Irán occidentalizado de los setenta se transforma inusitadamente y ante la aceptación tácita de la comunidad internacional en el país del velo; del bikini al chador en apenas dos meses. Mientras España estrena Constitución, los Persas se desvanecen bajo la fuerza de un gobierno fanático, religioso, brutal.

El sinnúmero de desmanes de la República Islámica de Irán continúan hoy castigando muy especialmente a su propia población. El espejismo de reforma del presidente Jatami a finales de los noventa desapareció pronto y el fantástico Ahmadineyad se cubre de gloria, con declaraciones espeluznantes como su reciente negación del holocausto judío, por no hablar de sus acciones (lapidaciones a mujeres adúlteras, pena de muerte a parejas homosexuales, encarcelamiento, tortura y asesinato de disidentes, etc, etc), en un país en el que, de hecho, líderes religiosos siguen ejerciendo el poder.

Su lema "muerte a Israel, muerte a Estados Unidos", prevalece aun a pesar de contar con un ejército patéticamente pertrechado con deshechos militares americanos o rusos, aunque muy, muy numeroso.

Iran_cabinet_2_1 La cabezonería que impidió que Sadam Hussein declarase abiertamente que no poseía ningún armamento de destrucción masiva, permitiendo con ello justificar la invasión estadounidense de su país mientras trataba de defender su orgullo ante su propia población, es la que parece impedir a los dirigentes del régimen iraní aceptar la realidad israelí, abandonar sus proclamas anti-occidentales, así como suspender sus pretensiones nucleares.

La lucha por el poder en el oriente próximo sigue la ley del perro del hortelano y ha conseguido diezmar cualquier posibilidad de estabilidad en la zona. La sangría de Iraq en la que la que la minoría sunní, favorecida en tiempos de Sadam, lucha ahora contra los chiíes en el poder, a quienes tachan de 'vendidos a occidente', es un ejemplo de esta actitud de "todos-contra-todos, a cualquier precio". Ahora es Irán quien apoya a chiíes pero especialmente a sunníes contra los americanos en Iraq, y es el mundo árabe, y especialmente los sunníes en general, quienes temen que los iraníes (que ni siquiera son árabes) ganen adeptos tanto con su actividad en Iraq como con sus pupilos chiíes de Hizbulá, resistiendo frente a los israelíes.

La gran mayoría de musulmanes en el mundo (alrededor de un noventa por ciento) pertenecen a la rama sunní, quienes en general desprecian a los chiíes, segundo grupo en importancia, que, a su vez, sólo son mayoría en Irán, Iraq y en el Líbano (en este último país los musulmanes constituyen aproximadamente la mitad de la población, chiíes en su mayor parte).

Pero estas divisiones sólo parecen importantes momentáneamente. En el Líbano, aunque el gobierno se encuentra atomizado entre distintas adscripciones religiosas -o tal vez precisamente por ello-, la religión no consigue inmiscuirse en las cuestiones sociales o políticas. No ocurre lo mismo en Irán, en Israel o incluso en Estados Unidos, donde las proclamas de sus presidentes en nombre de Dios son frecuentes y donde los grupos de presión religiosos constituyen lobbys influyentes.

Bombed21_1 En cualquier caso, hoy el Líbano se estremece ante un ataque brutal que ahoga buena parte de las esperanzas libanesas. El equilibrio y el desarrollo conseguido quince años después de su guerra civil se ve más que amenazado por el bombardeo e invasión israelíes.

[En la imagen se aprecian los lugares bombardeados en territorio libanés a fecha de 21 de julio. Puedas actualizar la información en bloggin beirut]

La convivencia libanesa con Hizbulá y con los refugiados palestinos forma parte de sus equilibrismos sociales y políticos. Unos equilibrios que se han visto además amenazados por la invasión israelí del sur de su país (ocupado hasta 2000),  por la presencia militar siria (hasta 2005), así como por las continuadas acciones bélicas de Hizbulá contra Israel, unas acciones que aunque políticamente pudieran considerar limitar (cosa que la democracia libanesa no ha podido plantearse hasta el momento ante el temor de una nueva guerra civil), ni policialmente ni con su limitado ejército podrían en cualquier caso detener.

Israel lleva soportando los atentados de Hizbulá así como el bombardeo esporádico con misiles tipo Katyusha desde hace años, por no hablar de los atentados palestinos. Por un lado Israel no aceptará jamás el regreso a sus territorios de los palestinos ni aceptará que estos se conviertan en ciudadanos israelíes, pues temen, probablemente con razón, que de esta forma desaparecería el estado israelí actual y con ello el sueño sionista. Así las cosas, aquellos que simplemente propugnan la expulsión de los judíos de sus actuales tierras, o aquellos que pretenden simplemente la destrucción del pueblo judío como tal, tienen las de perder -por mucho que tengan razón en cuanto a sus reivindicaciones territoriales.

La búsqueda de soluciones parece haber encontrado en los dos estados -uno israelí, otro palestino- la propuesta más factible, si bien es cierto que esta solución encuentra una negativa feroz tanto por parte de ciertos sectores judíos como por parte de determinados grupos palestinos y árabes.

Withlove_1 Palestinos, árabes y judíos están hoy destinados a convivir. La violencia de uno y otro lado sólo consigue enardecer las razones de los más radicales. Mucho nos tememos que las mal afamadas escuelas coránicas no son las únicas en promover la violencia contra sus "enemigos", aunque son precisamente los jóvenes los que, con su endémica falta de memoria, pueden soñar con reconstruir el oriente medio en paz.

La población del norte de Israel ha aprendido a convivir con una violencia cotidiana, con sus alarmas antimisiles y sus refugios seguros. En territorios palestinos y en el sur del Líbano la pobreza, la enfermedad y la violencia israelí destruyen toda esperanza de mejora. Aun a pesar de los ataques terroristas es Israel quien debe contener el uso de su innegable fuerza superior para promover las expectativas de paz y desarrollo en toda la zona. No existe ninguna justificación posible para el actual bombardeo israelí sobre territorio libanés; la excusa utilizada, esto es, defenderse contra los ataques de Hizbulá (o de Hamás en Palestina), supone una fachada desesperante que no puede ocultar la ineficacia, incluso a corto plazo, de las medidas bélicas que sólo logran multiplicar la frustración, la victimización y el odio, y con ello las respuestas bélicas, terroristas o suicidas de una población desesperada.

Clubsocial1_1 La sanidad, las escuelas, el desarrollo social y económico y el firme deseo de paz por parte del más fuerte... son estas las únicas armas capaces de luchar contra la locura que se cierne alrdedor de Israel. Uno de los principales valores libaneses era precisamente su alucinante desarrollo económico y social en los últimos años, y aún cuando en su propio territorio convivían ciudadanos de segunda -como los refugiados palestinos, sin derecho a trabajar siquiera-, las expectativas de construir una sociedad más justa, segura y estable se acrecentaban paralelas a su emergente economía y al collage de una juventud que comprendía y disfrutaba de los beneficios de la democracia en una sociedad plural como la suya. Unas esperanzas que hoy se ven truncadas al comprobar como se destruye un país entero en el nombre de la patética Guerra contra el Terrorismo.

Beirutboating_2 Beirutb_1

 

 

 

 

De seguir ETA cometiendo atentados y ante la ineficacia policial y militar española durante casi cuarenta años es posible que Estados Unidos decidiese atacar o consentir el ataque a nuestro país de la misma forma que lo consiente y apoya ahora que Israel ataca a el Líbano. Suerte que nosotros tenemos de vecinos a portugueses y gabachos; si no, estas imágenes podrían corresponder al antes y después de Barcelona en vez de al antes y después de Beirut. Lo cierto y lo increíble es que este ataque se produce sobre un país soberano que además no se defiende ni tiene capacidad de hacerlo; un país que hoy vemos en ruinas pero que hace dos días constituía una joya de modernidad.

El cariño que siento por Israel y por su gente y el respeto por la religión judía no pueden evitar lo obvio; Israel no debió nunca iniciar esta agresión y debe detenerla, o ser detenida, de inmediato.

Por cierto, Ghazi y los amigos del "otro lado" siguen bien, sin internet y con el teléfono limitado por las interferencias de satélites durante el avance terrestre israelí, pero bien -vivos y sin metralla, que ya es algo.

Irán en los años 60 y 70 5Y en cuanto a los iraníes, ese pueblo "oscuro", de mujeres veladas y hombres barbudos que amenazan hoy nuestra sociedad occidental, tal vez resulte interesante recordar que, en los años setenta, constitutían una sociedad moderna, desarrollada, inquieta, en todo punto "occidental". Las fotos del Irán de los setenta, previo a la revolución consentida, y en buena medida promovida, por Estados Unidos, muestran un pueblo inquietantemente parecido al español de la época.

 

Chema Nieto

 

Fotografías Irán '70: momentosdelpasado.blogspot.com.es (pulsar enlace para ver más imágenes de Irán en los años setenta)


La Eli en Medicina

Aún en tiempos de guerra, la vida continúa.

Emule Ghazi ha decidido no seguir escribiendo, aunque por ahora sigue bien -Amir nos cuenta que los Israelíes, a pesar de todo, están siendo muy precisos (creo que se refiere a que sus bombardeos han respetado el norte de Beirut más que a otra cosa, pero en fin). El caso es que Israel continúa en sus trece, y ya van nueve días, los de Hizbullah por supuesto no dejan de hacer el cafre y la comunidad internacional, aún a pesar de los estadounidenses, por fin abre la boca y tanto la Comunidad Europea como Kofi Annan solicitan un alto el fuego -que es como pedir que no llueva, claro, porque con los de Hizbullah no hay quien hable y los americanos parecen ser los únicos intermediarios posibles con Israel ahora mismo (y no están por la labor de decirle a Israel que pare). Por supuesto, de mandar tropas a la zona para forzar un alto el fuego ni hablamos.

Terrorista_1 Mientras, en nuestra Iberia, el Rajoy monta un pitote tremebundo (¿no estaba este tío de vacaciones?) llamando antisemita a ZP por condenar las acciones de Israel. Bueno, después de llamarle tonto y terrorista tampoco es que importe mucho que ahora le diga racista, y el hecho de que Israel esté invadiendo un país soberano, machacando sus infraestructuras y matando a buena parte de su gente, vaya, que tampoco es motivo para condenarlos, hombre, que en el fondo lo hacen con buenas intenciones. Además, qué coño, ¿no estamos en guerra contra los terroristas? Lo que pasa es que ZP es un blando y no tiene pelotas para sacar los tanques a la calle y bombardear San Juan de Luz, que menuda concentración de etarras que hay en el sur de Francia... ¡si por Rajoy fuera! Pero con estas nenazas no hay nada que hacer.

Guerra Y hablando de nenas la Eli no sólo ha sido admitida en la facultad de medicina sino que encima va, la muy bruta, y se matricula. Dónde vamos a parar... los maricones se casan, los curas con pancartas, ZP enfureciendo a Rajoy y la Eli en medicina; ¡esto es un sindiós! ¡Y el novio de la Pantoja entre rejas! Con este desorden a quién le extraña que los unos se lancen a exterminar a los otros, que Israel reinvente el ataque preventivo, que Irán se agazape tras las faldas de Palestina o que Europa siga hablando consigo misma.

En fin, con tanto jaleo a mi me va a dar un pachungo. Y encima la Eli tiene ganas de empezar las prácticas, ay.


Ghazi desde Beirut. Julio 18

Ghazi Baki además de músico y compositor trabaja como productor en Forward Music, colaborando en diversos proyectos musicales, audiovisuales y documentales.

Puedes leer su reportaje original en Offsides-Absites

Martes, 18 de Julio. Beirut.

Hola Amir,

Hoy es la primera vez que leo tu blog. Me ha sorprendido ver que el análisis político ha eclipsado las condiciones humanas, la situación apremiante de los refugiados y la creciente lista de muertes. También me he dado cuenta de que algunos de tus lectores desean la muerte de los activistas de Hizbullah.

Incluso aquí, bajo un asedio constante, no deseamos la muerte a nadie. Para nosotros la muerte es un concepto muy real. No supone una abstracción o una idea remota que contemplamos. Es real! Nos rodea. La ves, la oyes, la puedes oler y entonces recuerdas y recuerdas a todos esos que han caído. Se trata de una cuestión de humildad ante la muerte lo que hace que yo y otros respetemos y no deseemos la muerte a nadie, incluidos mis peores enemigos.

En tiempos como estos te preguntas: ¿por qué el brutal asesinato de tanta gente es una cuestión menor para casi todo el mundo? ¿Por qué se opone Estados Unidos a una resolución de Naciones Unidas para el alto el fuego, a pesar de las muertes diarias? Para mi resulta inconcebible que la gente pueda estar viendo como se fragua una masacre. Me encuentro absolutamente indignado, pero no sorprendido. No es esta la primera vez.

Tal vez para la mente colectiva los árabes no merecen vivir. O tal vez somos percibidos como infra-humanos, y así, lo aplicable a otros en términos de derechos humanos básicos, no es aplicable a nosotros. Lo que me recuerda el comentario de un general durante la invasión israelí del Líbano: “Los árabes son cucarachas que deberían ser guardadas en una caja; si tratan de escapar los cazaremos y castigaremos”.

Lo que me duele más es esta insensibilidad, el hecho de que la gente sea capaz de alejarse así de la realidad de las cosas. A esa gente le digo: Esto no es Nintendo! Sería interesante calibrar los efectos de los juegos de ordenador, especialmente los juegos de guerra, sobre la psicología de los jugadores en el sentido de que parecen desensibilizarse para matar. Combina esto con los medios que sitúan al espectador en su asiento, observando imágenes de ataques ‘asépticos’ y ‘quirúrgicos’ en pos de cualquier noble razón y ya tienes a una población dirigida por los titulares, aceptando el mensaje dominante y reaccionando de forma inhumana.

Déjame decirte algo, y hoy no es un buen día para mi; lo que está pasando en el Líbano es mucho más que dos soldados secuestrados.

Cuando comencé a escribirte dejaste claro que no deseabas un debate político. Hoy no tengo intención de hacerlo. Quiero centrarme en la experiencia que mi gente está soportando.

Victim3 Parece que las palabras ya no significan nada. Son incapaces de describir la catástrofe. Te envío en cambio una serie de fotografías tomadas al sur del Líbano hace 2 días -con el riesgo de parecer exhibicionista. Yo mismo tuve dificultad mirándolas pero tal vez el mundo debería saber lo que está ocurriendo. Puede que esto ponga un rostro a este cada vez más irreal concepto de lo que es morir asesinado. Se trata de la historia de una familia libanesa que abandonaba su pueblo después de ser obligada a ello por el ejército israelí.

Os deseo lo mejor a ti y a tus lectores.

Adiós!

[al final del reportaje en Offsides-Abseits encontrarás un artículo de Robert Fisk, The Independent, del 15 de Julio, así como más fotos de la matanza descrita por Ghazi]


Provocación

Israel lleva siete días bombardeando el Líbano en un ataque con el que, según dicen, pretenden acabar con los integrantes de Hizbullah, "de una vez y para siempre", al tiempo que hostigan la zona palestina de Gaza, solidarizada con los guerrilleros del norte. La acción israelí ha sido tan agresiva, inesperada e injustificada, que tal parece una provocación.

Una provocación que podría obligar a Irán -principal financiador y defensor de Hizbullah así como de distintas organizaciones pro-palestinas- a entrar en una guerra que tiene perdida de antemano; una guerra que Estados Unidos espera con impaciencia desde antes incluso del 11-S.

El Líbano no puede y no va a defenderse de los ataques israelíes contra su territorio. Además Israel afirma que no lucha contra el Líbano sino contra los integrantes de Hizbullah. Probablemente este ataque no habría sido posible hace un año, con la presencia de tropas sirias en el Líbano, pero los sirios se retiraron sorprendentemente en 2005 tras el escándalo de su implicación en el asesinato del dirigente libanés Hariri, después de quince años de control militar sobre el Líbano.

Estados Unidos por su parte viene presionando a Irán desde el 11-S, con la inclusión del país en el "Eje del Mal" y últimamente con los intentos de paralización del programa nuclear iraní. Por su parte el presidente iraní Ahamdineyad y la cúpula religiosa del país han asumido el enfrentamiento con Estados Unidos convirtiendo el conflicto nuclear en cuestión de honor, amparados por los intentos dialogantes de Europa, al tiempo que continúan su particular campaña de odio contra Israel y los Estados Unidos.

En este contexto, de iniciar los americanos un ataque contra territorio persa, el hervidero de setenta millones de chiítas iraníes haría que la actual resistencia iraquí pareciese un juego de niños. Sin embargo Estados Unidos parece estar dispuesta a confiar en la creciente ola de resistencia iraní, conformada mayoritariamente por una población de jóvenes francamente descontentos con el actual régimen, que serviría de quinta columna en una previsible guerra contra Irán. Una guerra que, de iniciarla Irán, se convertiría en una guerra defensiva -para ayudar a Israel-, más justificable en foros internacionales y nacionales americanos así como más viable a efectos tácticos que un ataque directo contra Irán.

La segunda opción y claramente la más razonable es que Irán no se implique en los enfrentamientos entre Israel y Hizbullah. Los posibles aliados no parecen hoy ni fiables ni dispuestos; Siria, Jordania, Egipto... ¡Iraq!

Irán se ha quedado aislada y aunque sus gritos oficiales de 'muerte a Israel, muerte a Estados Unidos' deberían forzarla ahora a defender a sus protegidos de Hizbullah no parece que puedan encontrar los arrestos necesarios para iniciar una guerra en estas condiciones. Queda por ver cómo Israel y Estados Unidos logran capitalizar esta cobardía. Y queda por ver cómo Israel va a controlar la progresiva escalada de odio que sus ataques están generando.

Hoy, dieciocho de julio, los bombardeos sobre el Líbano continúan.


Ghazi desde Beirut. Julio 17

Ghazi Baki además de músico y compositor trabaja como productor en Forward Music, colaborando en diversos proyectos musicales, audiovisuales y documentales.

Desde hace dos días relata sus vivencias desde la bombardeada Beirut. Puedes leer su reportaje original en Offsides-Absites

Lunes, 17 de Julio

No parece que ninguno de los protagonistas esté dispuesto a decir "eh, vamos a olvidarnos de todo esto". Ambos [Israel y Hizbullah] están demasiado implicados. Mucha gente ha muerto, muchos están muriendo y parece que aún quedan más por llegar.

Por un lado Israel ha establecido unos objetivos difíciles de cumplir: exigen el desarme de Hizbullah, la devolución de prisioneros israelíes y que el ejército del Líbano actúe como policía de fronteras. Amenazan además con el típico "vamos a acabar con todos y cada uno de vosotros", pero claro, esto no es nada nuevo. Lo que pretenden es crear un nuevo panorama político, no sólo en Líbano, pero en toda la región; "de una vez y para siempre", parecen decir. De hecho la destrucción sistemática del Líbano desde buques de guerra, aviones y bombarderos hace evidente que sus intenciones van mucho más allá de lo que mantienen. Se trata de una guerra innegable en una atmósfera de "¿pero qué dices que pasa?".

En cualquier caso es mucho lo que está en juego para abandonar. Si Hizbullah se retirase ahora concediendo la victoria a Israel entonces estarían acabados. Adiós Hizbullah! Se acabó! Toda resistencia en la zona se derrumbaría y este sería el fin de una era.

En cambio, si fuera Israel quien se retirase, Hizbullah se convertiría en virtual vencedora y en modelo y referencia para todos los movimientos de resistencia en la región.

Hay una sensación aquí de que esta situación supone un momento clave para toda la zona. En cualquier momento el conflicto podría salpicar a Siria, Irán o Iraq, y ya hemos visto lo rápido que se desarrollan las cosas, más aún cuando Estados Unidos parece entusiasmado con esta operación, bastante más que Israel, ya que esto podría encajar en sus planes generales para la región.

--------

Esta mañana pensamos, si acaso por un instante, que la guerra acabaría pronto. Buques israelíes pulverizando Beirut consiguieron desilusionarnos rápidamente.

La sensación creciente aquí es que esto constituirá una larga batalla en una guerra interminable y lo llamativo es que estamos comenzando a aceptar esta idea; ya hemos pasado el umbral (y aunque algunos de nosotros negarán lo que acabo de decir creo que, en el fondo, lo aceptan). ;)

Ghazi_17En otro orden de cosas me he dado cuenta de que la gente se comporta con relativa tranquilidad en  las calles. El código de vestir se ha relajado bastante, típico en tiempos de crisis. Todos tenemos esta actitud indiferente. Las barbas crecen duras... ¿para qué afeitarse? Nos reíamos hoy de nuestras futuras barbas y de lo largas que se harán si la guerra continúa durante mucho tiempo. De hecho si la guerra se alarga lo suficiente acabaremos todos pareciendo luchadores de Hizbullah y nuestras barbas no tendrán nada que envidiar a las suyas.

Adjunto el estado actual de mi barba. Mientras continúe todo esto iré enviando fotografías actualizadas. Podrá utilizarse como sistema para medir el tiempo.

Hoy he rodado un pequeño video en las calles de la ciudad y los alrededores [paseo con Ghazi por las calles de Beirut]


Ghazi Baki, Beirut

Ghazi Ghazi Baki además de músico y compositor trabaja como productor en Forward Music, colaborando en diversos proyectos musicales, audiovisuales y documentales.

Puedes leer su reportaje original en Offsides-Absites

Domingo, 16 de Julio. Beirut.

Estoy copiando toda la información de Forward Music, haciendo DVDs de CDs aún inéditos y de otros trabajos en desarrollo, guardando archivos esenciales y preparándome para lo peor. Me imaginé que conseguir duplicados de todo me permitiría continuar con el trabajo de Forward desde cualquier lugar remoto.

Estoy regando las plantas de la terraza mientras copio DVDs, escribo esto y escucho un transistor que me he comprado para la ocasión y así mantenerme informado de lo que ocurre en tiempo real. Me mantengo aún en calma como casi todo el mundo por aquí (salvo algún que otro histérico aquí y allí).

Mientras me alejaba del Estudio con la carpeta y las copias me sentía triste. Recibí unas cuantas llamadas de colaboradores que se estaban preparando para irse y de otros que están cambiando a Modo de Guerra. Se convertirán en fotógrafos o cámaras de guerra, etc.

Es increíble lo repentino que es el cambio. Apenas un segundo y de repente te encuentras a años-luz de la "normalidad".

Hoy: Líbano continúa siendo bombardeado y Haifa ha sido atacado con misiles. Guerras psicológicas están siendo lanzadas desde ambos frentes. Escasea el pan (no es grave). La gente se comporta civilizadamente por las calles. Mañana comenzaré a documentar las calles con una cámara digital.

Yalla.


El Líbano, Israel y la OLP

Oriente_medio_1 El problema de los refugiados palestinos, y en especial de los que pretenden recuperar el territorio palestino por la fuerza, ha marcado en gran parte el destino de las naciones que rodean al estado de Israel.

En los años setenta, Hussein de Jordania se ve forzado a expulsar del país a los refugiados de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), quienes se desplazarán entonces al sur del Líbano.

La OLP se hará con el control militar del sur del Líbano lanzando constantes ataques contra Israel, desestabilizando y radicalizando la región del Líbano, que entrará en 1975 en una cruenta guerra civil que perdurará hasta 1990.

------

Palestine_coa La liga árabe crea en 1964 la OLP con la intención declarada de crear un estado independiente Palestino que, a efectos prácticos, propugna la destrucción de Israel. No será hasta 1993, cuando Yasser Arafat reconoce al estado de Israel, que la OLP acepta la solución de los dos estados -judío y árabe-, defendiendo un estado independiente Palestino en las tierras de Gaza y Cisjordania.

No obstante, la OLP y la resistencia palestina no han sido nunca un movimiento unificado. La increíble mezcla de intereses dentro de la OLP -que incluye a islamistas, pan-arabistas, pro-sirios, iraqíes o egipcios- justifica el guiño de los Monty Phython en La Vida de Brian; el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), el Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP), el Frente de Liberación Palestino (FLP), el Frente Popular-Comando General (FPLP-CG), el Frente de Liberación Árabe (FLA) o la Armada de Liberación Palestina (ALP) son algunos de los principales subgrupos que lucharán por un pedazo de poder dentro o fuera de la propia organización.

En el Líbano, por otro lado, la apasionante mezcla de culturas y religiones ha convertido la zona, y en especial a la ciudad de Beirut, en una auténtica joya del Mediterráneo, donde conviven maronitas cristianos, sunníes, griegos ortodoxos, armenios, chiítas, drusos, alawitas... Las influencias árabe, europea, rusa y oriental son todas evidentes pero será con la guerra civil que se convertirán en trágicas.

En 1975 un grupo de Falangistas Cristianos son tiroteados al salir de la iglesia en un suburbio de Beirut. La Falange constituía entonces un partido político, social demócrata y cristiano, que desde comienzos de los setenta ostentaba una rama militar, apoyada económicamente entre otros por Alemania Occidental y Bélgica. Tras el tiroteo, la Falange asesina a veintisiete trabajadores palestinos que viajaban en autobús.

Cuatro meses después cuatro cristianos son asesinados en Beirut y la Falange, en respuesta, erige barricadas por toda la ciudad, pasando a cuchillo a todo palestino o musulmán que identifican.

En una ridícula y terrible espiral de asesinatos comienza una guerra civil salvaje; comunistas, palestinos, europeos, pan-arabistas, sirios, además de fanáticos religiosos de distinto signo, inician una batalla de “todos contra todos” en tierra libanesa. En 1977 Siria invade prácticamente el país desde el norte y en el 78 Israel hará lo propio desde el sur.

En este momento, en Irán, el Sha es derrocado y el Ayatollah Jomeini toma el poder, iniciando a comienzos de los ochenta una guerra increíblemente cruenta contra Iraq -en la que Estados Unidos juega a dos bandas, apoyando a unos y vendiendo armas a ambos, mientras pretende pacificar el Líbano con bombardeos preventivos.

Hizb Hizbullah nace entonces, con financiación iraní, como un movimiento islamista libanés que pretende derrocar a Israel.

En 1988 finaliza la guerra Irano-Iraqí y en 1990 la civil libanesa. En el 93, Yasser Arafat reconoce al estado de Israel y las expectativas de paz en la zona se acrecientan. A pesar de ello, los movimientos islamistas radicales capitalizan los derechos palestinos para justificar sus ataques indiscriminados contra Israel, entre ellos Hizbullah, que continúa bombardeando el norte Israelí constantemente aunque con una ineficacia que parece endémica.

El Líbano, por su parte, consigue instaurar tras la guerra una democracia que parecía inviable, repartiendo la presidencia y los ministerios entre distintos grupos (maronitas, chiítas, sunníes, etc), bajo la presencia militar -y la influencia política- de Siria. La implicación de Siria en el asesinato de Hariri obligará a esta a retirar sus tropas del Líbano (2005) ante una inusitada presión popular.

------

Hoy Hizbullah constituye una minoría política en el Líbano, un país rejuvenecido que pretende modernizar su democracia, desechando las fórmulas de conveniencia que se vio obligada a aceptar tras la guerra civil. La presencia pro-iraní y radicalmente anti-israelí se concentra en el sur del país, la ex-colonia de la OLP, desde donde continúan su guerra particular.

Katiusha Además de las incursiones con hombres bomba y el secuestro esporádico de civiles o militares, los ataques con misiles desde el sur del Líbano son frecuentes. Los misiles Katiusha, de origen ruso, con los que Hizbullah hostiga el norte de Israel desde hace años, son identificados por los judíos con suficiente antelación, produciendo así daños mínimos -en cualquier caso estos misiles son una reliquia de los años cuarenta, con una precisión de tiro mínima, lo que facilita que rara vez produzcan siquiera daños materiales, lo que, añadido a los búnkeres israelíes domésticos y a su capacidad de anticipación, hace que las víctimas por parte israelí sean muy extrañas.

Israel ha aprovechado desde su constitución cualquier atisbo de consentimiento por parte de la comunidad internacional para hacerse con el control de su propio territorio y de aquellos que le rodean. La actual postura estadounidense de presión sobre Irán es aprovechada ahora por Israel para invadir el Líbano en un ataque preventivo que pretende acabar con los integrantes de la organización pan-islamista protegida por Irán, Hizbullah.

Que el ataque sea ilegal, injusto y hasta injustificado no evita que se esté produciendo de hecho ante las aparentemente atónitas muestras de rechazo internacional que en ningún caso se traducirán en acciones contra Israel.

Mientras, las acciones de Israel consiguen exacerbar la rabia y la frustración de la población árabe en general; una frustración que es fácilmente catalizada en movimientos radicales pan-islamistas, pan-arabistas o anti-occidentales que en nada ayudarán a estabilizar la zona y que parecen integrarse en un plan global de dicotomización mundial entre el oriente islamista y el occidente capitalista.

Por otro lado, la comprensión de la causa palestina hace que la mayoría de árabes, sea cual sea su origen o religión, acepte tácitamente, cuando no con abierta simpatía, movimientos anti-israelíes que hacen uso de la violencia como Hizbullah, al sentirse unidos, solidarizados -y hoy un poco más- ante la indiscriminación de los ataques que sufren por parte Israelí o norteamericana.

Este sentimiento de solidaridad que comparten aquellos que sufren un ataque hace que los continuos ataques preventivos o defensivos israelíes consigan, lejos de desanimar a los violentos, aumentar las huestes de aquellos dispuestos a proteger, defender o incluso acompañar a los grupos que luchan contra Israel. Una lucha que hoy capitalizan los islamistas y que parece estimularse con cada nuevo bombardeo, sea en el Líbano, en Iraq o en Afganistán.

No. No es este el camino de la paz.

 

Chema Nieto


La Palestina: de Balfour a Israel

Palestinemap

(Surgimiento / Creación del Estado de Israel)

"(...) nada se hará que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías presentes en Palestina"

Estas líneas pertenecen a la declaración de Balfour, de 1917, donde los británicos ofrecen la tierra de Palestina para la creación de un hogar nacional judío. En palabras de Koestler, la declaración es un documento fascinante por cuanto que un país ofrece a otro -en este caso al pueblo judío- la tierra de un tercero.

Pero a finales de la primera guerra mundial, la Europa de Francia e Inglaterra constituye el centro del mundo. Tanto así que Francia e Inglaterra no tienen reparos en repartirse civilizadamente los territorios conquistados al imperio otomano y la zona conocida como Oriente Próximo (entre otros Turquía, Siria, Líbano, Jordania, Iraq, Kuwait, norte de Arabia Saudí y la tierra Palestina). Incluso sus términos son eurocentristas; el oriente próximo es oriente y próximo sólo desde el punto de vista europeo.  Sykes

En cualquier caso, la primera guerra mundial señalará la cristalización de un sentimiento pan-arabista que conseguirá unir a los árabes bajo una misma bandera en su lucha contra los turcos. El inglés Lawrence de Arabia jugó un papel capital en la unificación de los árabes que a su vez supusieron una baza fundamental en la guerra contra los imperios otomano y austro-húngaro.

Tras la guerra, sin embargo, los árabes fueron olvidados, sus tierras repartidas entre Francia e Inglaterra -y en menor medida Rusia e Italia. Palestina se convirtió en colonia inglesa y la inmigración de judíos entre los años 20 y 40 hizo que su presencia allí pasase de un 1% inicial a un 30% a comienzos de la segunda guerra mundial.

Desde el comienzo del mandato inglés en la región palestina las tensiones se tradujeron con frecuencia en enfrentamientos violentos, creciendo con fuerza el deseo de independencia de los árabes con respecto a los ingleses por un lado, y haciéndose cada vez más virulento el rechazo árabe ante la masiva inmigración judía a la zona.

PalestinaplanparticinTras la segunda guerra mundial las Naciones Unidas decidieron un reparto de la zona al oeste del río Jordán entre árabes y judíos que los árabes consideraron inaceptable y que los judíos aprovecharon para declarar la independencia del estado de Israel (1948). 

Egipto, Siria, Jordania, Líbano e Iraq atacan entonces a Israel firmando finalmente armisticios y aceptando tácitamente la existencia de Israel como estado al ser derrotados por este. De las tierras palestinas sólo la franja de Gaza, al sur, y la Cisjordania (el inglés West Bank) quedarán fuera de control Israelí, bajo mandato egipcio y jordano respectivamente.

En 1967 Israel realiza un ataque preventivo contra Egipto y Jordania en la queOriente_medio se conocerá como la guerra de los seis días, haciéndose con el control de Gaza y Cisjordania así como de la península de Sinaí y los altos del Golán (Siria). Los ejércitos de Egipto, Jordania, Siria y Líbano -con el apoyo de Iraq y Argelia entre otros- son de nuevo derrotados.

Salvo por la devolución de las tierras del Sinaí a Egipto en 1978, el mapa de Israel no ha variado desde entonces.

----------

Los árabes han visto frustrados todos sus intentos legales de deslegitimar la colonización judía de Palestina y su instauración como estado. Esta frustración constante, unida a las catástrofes militares de 1948 y 1967, han hecho que la población palestina sólo tenga por buena la opción de aceptar el estado de Israel como tal y hacerse con el control de las tierras dispuestas para ellos en Gaza y Cisjordania.

Sin embargo, desde los años sesenta Israel no sólo tiene el control militar de las zonas estrictamente palestinas sino que las han colonizado paulatinamente, convirtiendo la región en prácticamente inhabitable para los palestinos (check points, control del agua, arbitrariedad policial y un larguísimo etcétera).

No obstante, desde hace unos años Israel ha decidido comenzar la retirada de las colonias judías -incluso por la fuerza- de Gaza y Cisjordania, abriendo la posibilidad de un mandato real de las mismas por los propios palestinos. Las recientes elecciones en territorio palestino debieran haber marcado el comienzo del fin del problema territorial palestino pero Estados Unidos e Israel han decidido no reconocer a los dirigentes de Hamás, ganadores en el último proceso electoral, como válidos; para ellos, para EEUU e Israel, a pesar de lo que digan las urnas, Hamás es una organización terrorista.

Que la razón parece estar siempre del lado de los palestinos es algo que pocos pueden poner en duda y, sin embargo, la utilización precisamente del terrorismo casi ha conseguido deslegitimar las reivindicaciones del pueblo palestino.

 

Chema Nieto


Líbano

Bandera_libano_1 Hace dos días que Israel ha comenzado a bombardear el Líbano con la pretendida justificación de masacrar a las ratas de Hezbollah. Entre nosotros; esto viene a ser algo así como si Francia comenzase a bombardear San Sebastián con la excusa de matar etarras.

Pero estamos tan acostumbrados a las barbaridades que probablemente no le daría más vueltas a la noticia; Israel invadiendo de nuevo el Líbano, terrible, y ahora que en el Líbano parecían resurgir esperanzas sin la presencia de Siria y de su ejército; Israel bombardeando, Hezbollah con su Katiushas y gente siempre en medio. No, tal vez no le daría más vueltas si no fuera porque Randa está allí.

Randa, Randa y sus padres, sus tíos, sus hermanas; la Randa Baki del Personal Links; la que conocí en Nueva York cuando ella diseñaba páginas web; la novia de Amir, la profesora de arte en la universidad de Beirut... la que lleva dos días oyendo el silbido de misiles, las explosiones cada vez más cerca. Esta noche una bomba ha destrozado un edificio a dos manzanas de su casa.Ransmoke

Y ya no sé más. La conexión se cortó.

Ayer su hermano Ghazi, el músico, le escribía a Amir que "el jadeo del cielo lo llena todo".

Espero noticias.

------

Luego os contaré del Líbano, de su guerra civil, de Israel y sus barbaries, de las ratas de Hezbollah, de Irán, de la OLP. Pero luego.

Amir le sacó esta foto a Randa hace un mes, en un viejo edificio de la zona este de Beirut, donde un amigo de ambos exponía sus pinturas.


La Haine

La_haine Bertasuel nos recomienda ver esta peli que tal parece sacada de las recientes movidas parisinas, aunque en realidad ya tenga unos cuantos añitos (la película es del 95).

Rodada en blanco y negro por Mathieu Kassovitz - ¡nada menos que el Nino de Amélie! - nos cuenta las peripecias de tres chavales, un judío, un negro y un árabe, para con ello hablarnos de la violencia y del odio, de la necesidad, de la brutalidad, pero también, tal vez, de la esperanza y de la suerte. Y todo esto lo consigue Kassovitz a través de actuaciones contundentes y de anécdotas, historias, detalles, coñas, guiños y golpes más que sugerentes. En definitiva, hay que verla.

(Je. Y no me extiendo a comentar otros temas de la peli, como el significado de la historia del tipo que se bajó del tren a cagar camino de Siberia, porque en realidad los críticos de cine, entre los que me incluyo momentáneamente, tenemos un código ético severo... que incluye no realizar comentarios exhaustivos sobre pelis que AÚN NO HEMOS VISTO)

Saludos.