Repite su nombre: Toomaj Salehi

Toomaj Salehi, un rapero iraní de poco más de 30 años, está actualmente detenido en Irán. 

Los medios oficiales iraníes han publicado una fotografía del cantante sentado en el asiento de atrás de un vehículo con los ojos tapados por una amplia venda que deja traslucir una mancha de sangre en su sien izquierda y que evidencia la violencia natural de las detenciones en Irán y refuerza de alguna forma la veracidad de las constantes acusaciones de torturas dentro y fuera de las prisiones del régimen de los ayatolás. 

Toomaj detenido

Las canciones de Toomaj, vedadas en Irán, se comparten en redes. Su mensaje social por un cambio político radical en su país se ha intensificado al volcarse en apoyo de los manifestantes tras la muerte de Mahsa Amini.

Su detención era previsible. La tortura, probablemente sea inevitable. El miedo de los más cercanos, que su detención culmine con su ejecución. 

 

Repite su nombre: Toomaj Salehi 

 

Resumen en video (Instagram; en inglés) de canciones y mensaje de Toomaj: Instagram Reel 

Info (inglés) sobre Toomaj, su detención, su mensaje y la situación actual de los músicos en Irán: Iran International 

 

 

 

 

 

 

 


Baraye: nuevo himno iraní

Casi dos meses después de la muerte de Mahsa Amini en Irán, las protestas se mantienen a diario a pesar de la durísima represión del régimen iraní. Miles de estudiantes salen a la calle a protestar todos los días. El número de detenidos y de muertos también crece a diario -las fuerzas de seguridad iraníes han abierto fuego real contra manifestantes pacíficos, en su mayoría jóvenes y en particular mujeres, quienes lideran las protestas en todas las ciudades de Irán. Las manifestaciones pacíficas se siguen sucediendo, esta semana en forma de sentadas comunales, en un intento claro de evitar que la guardia revolucionaria iraní encuentre excusas para utilizar la violencia. 

Shervin Hajipour compuso y publicó en YouTube una canción hecha de jirones, de frases sueltas recogidas en distintos tweets que gente anónima había publicado en Irán hablando de sus anhelos, de sus preocupaciones y dificultades. El común denominador de estos tweets es que todos empiezan con "baróye" ("baraye" en su transcripción habitual en inglés), una expresión que viene a significar tanto "por algo" ("por la vida") como "porque", "por culpa de" o "a causa de" ("porque no puedo dejar de llorar"). El texto y las imágenes de los tweets que conforman cada línea de la canción acompañan al vídeo original

A raíz de las protestas por la muerte bajo custodia policial de Mahsa Amini, la canción en la que Shervin Hajipour da voz a la gente anónima de Irán se ha convertido en himno para los manifestantes

Numerosos espontáneos del mundo entero envían mensajes de apoyo a los manifestantes iraníes cantando su himno, la canción de Shervin Hajipour. Este es solo uno de tantos. 

 

 

BARÓYE TÚYE KÚCHE RAGSHIDÁN // Por poder bailar en cada calle (1)

BARÓYE TARSIDÁN, BEBÁJTE BÚSI-DÁN // Por no temer de un beso su sabor (2)

BARÓYE JÓ-HÁRAM, JÓ-HÁRET, JÓHARRÓMUN // Por mi hermana, por tu hermana, por todas las hermanas

BARÓYE TAG-GUÍREMAGS HÓKE PUSI-DÁN // Por cambiar de un soplo su clamor

 

BARÓYE SHAMRMANDEGUÍ BARÓYE BIPULÍ // Por evitar la injusta vergüenza del pobre

BARÓYE HASSRRATEK SZENDEGUÍ-YEMAMULÍ // Por la aspiración a una vida con amor

BARÓYE KUDAKESH ZOBÓLE YÁRDO-ORE SZUJÓSH // Por los niños sin hogar, por sus sueños

BARÓYE […] INEJTESÓDE DASTURÍ // Por dejar de sufrir esta impuesta economía

 

BARÓYE […] EINHABOYE OLUDÉ // Por no soportar más esta polución (3)

BARÓYE VALIASRRO DERAJJÓYE FARSUDÉ // Por Valiasr y sus árboles marchitos (4)

BARÓYE PIRUSZO EH-TEMÓLE ENGUERÓSZESH // Por Piruz, en riesgo de extincióin (5)

BARÓYE SAG-HÓYE BIGONÓ HEGMAMNUÉ // Por todos los cachorros proscritos (6)

 

BARÓYE […] GUERYEHÓYE BIVAJFÉ // Y porque este llanto no cesa

BARÓYE TASVÍRE-TEK(e)RÓRE INLAGSZÉ // Por el anhelo de que no se vuelva a repetir (7)

BARÓYE CHEH-RRÉIKE MIJANDÉ // Por conseguir arrancarte una sonrisa

BARÓYE DÓNESHÓ MUSZÓ BARÓYE HOYANDÉh // Por los más pequeños, por el futuro

 

BARÓYE […] IN BEHISHTE-IDJBARÍ // Porque padecemos un "paraíso" obligatorio (8)

BARÓYE […] NUJ-BEHÓYE SZENDANÍ // Por las continuas detenciones de intelectuales (9)

BARÓYE […] KHUDAKÓNE AFGHANÍ // Por los niños afganos (10)

BARÓYE IN HAME(H) BARÓYE GHEIRE(H) TEK-RARÍ // Por todos los innúmeros "por"

BARÓYE IN HAMEH SHOAR HÓYE-TÚ JALÍ // Por acabar con tantos lemas vacíos (11)

BARÓYE AAVÁREH JUNE-HÓYE PUSHALÍ // Porque hay casas que matan (12)

BARÓYE […] EH-SAS-EH-ARAMESH // Por sentir la paz

BARÓYE JORSHÍD PAS-ASZ SHABÓYEH TULANÍ // Por la luz que se impone a las noches más largas

 

BARÓYE GóRS - HóYEH ÁS - SÓBOBÍ JABÍ // Por quien se ahoga sin antidepresivos y somníferos

BARÓYE MARD […] MIHAN-OBODÍ // Por la gente, por la tierra, por la prosperidad

BARÓYE DOJTÁRI KAERESZÚDOSH PESÁR-BUD // Por la niña que quería ser un niño

BARÓYE SZÁN […] SZENDEGUÍ […] ASZADÍ  // Por la mujer, por la vida, por la libertad

 

BARÓYE ASZADÍ // Por la libertad

BARÓYE ASZADÍ // Por la libertad

BARÓYE ASZADÍ // Por la libertad

 

Notas a la transcripción:

La transcripción castellanizada de la canción original busca ayudar a escuchar y reproducir la misma. No se representan palabras reales sino únicamente sonidos y tildes no ortográficas útiles para su reproducción hablada o cantada. A la hora de pronunciar, los sonidos persas (farsis) son sorprendentemente similares al castellano. No obstante, cabe señalar alguna dificultad particular para los hispanohablantes, por ejemplo la diferencia entre J (nuestra jota normal) y H (una jota suave, parecida al sonido H inglés); la diferencia entre G (sonido "gue" normal) y GH (G gutural, distinto de H y J); la diferencia entre A larga (AA/Á/Ó; como en barÓye) y A corta; o la diferencia entre S, SH o SZ: en el sonido representado como SZ, la Z debe leerse sonora, como la Z inglesa. El sonido representado por DJ es una especie de D-YÉ con Y sonora (como la J inglesa). El resto debería leerse tal cual suena en castellano, pudiendo así reproducir con relativa fidelidad el original persa. 

 

Notas a la traducción: 

La traducción es propia y seguro mejorable. Se basa en un compendio de traducciones inglesas y en mínimos apuntes por parte de amigos iraníes -cabe decir más interesados en la posibilidad de reproducir la canción original no conociendo su idioma, como mensaje de apoyo a los jóvenes iraníes, que en ayudar a traducir de manera ajustada el texto original. Sí están incluidas no obstante sus aclaraciones en las numerosas notas intratexto que ayudan a entender cada tweet incluido en la canción.

 

Notas intratexto: 

(1) En Irán se permite bailar únicamente a los hombres y en un escenario. El baile espontáneo y público, en una calle, es un delito de "indecencia" que puede ser castigado con latigazos o la cárcel, máxime si es una mujer quien baila
(2) Besarse en público está prohibido en Irán y es duramente castigado
(3) Los niveles de polución en Teherán se tornan insostenibles ante la falta de control y previsión
(4) La avenida Valiasr, antigua Avenida Pahlavi, es una de las arterias principales de Teherán. Adornada otrora por una innumerable y hermosa arboleda, se muere desde la revolución de los Ayatolás por falta de cuidados y de atención
(5) Piruz es el nombre del último guepardo iraní nacido en cautividad

(6) En Irán los perros son ilegales como mascotas y a los perros callejeros se les dispara en cuanto son vistos
(7) Se hace referencia al avión ucraniano abatido por dos misiles de la Guardia Revolucionaria Iraní en 2020 cuando despegaba de Teherán  
(8) La religión transformada en actor político está obligada a asumir sus decisiones como perfectas, sus resultados como idóneos y la vida y sus fronteras como un paraíso; un "paraíso" que resulta así obligatorio -al tiempo que un infierno diario- para sus súbditos

(9) Muchos estudiantes iraníes, especialmente aquellos que estudian física o ingeniería, son apresados en caso de negarse a cooperar en el proyecto nuclear iraní

(10) Los niños afganos no pueden acudir al colegio y se les niega la posibilidad de conseguir la ciudadanía iraní. Aunque muchos afganos huyen de los talibanes (musulmanes suníes), esperando ayuda de los iraníes (musulmanes chiítas), lo cierto es que en Irán tratan a los inmigrantes afganos aun peor que a ciudadanos de segunda

(11) Los niños en la escuela siguen siendo obligados a gritar eslóganes como “muerte a América” o “muerte a Occidente” o “a Israel”
(12) El gobierno religioso iraní ha estado construyendo edificios desde la revolución sin seguir ningún estándar o código de construcción con la consecuencia de derrumbes frecuentes y numerosos fallecimientos. Las protestas, cuando las hay, son finiquitadas muchas veces con inusitada violencia (acusaciones de espionaje o traición) -y más muertos que añadir al cómputo previo

 

Chema Nieto

Las Rozas, noviembre 2022


Covadonga; Cova d'Onga

Varanasiganga
"Gáṅgā(Ganges en castellano) es la voz sánscrita que da nombre a la deificación hindú del Río, la "Gran Madre" protectora que limpia nuestras faltas y que conecta el cielo, la tierra y el inframundo. 
 
En la tradición occidental encontramos una deificación equivalente en la diosa "Onga".
 
La parecida sonoridad entre "Ganga" y "Onga" tal vez sea casual, igual que el hecho de que la voz "onna" en japonés signifique mujer. El caso es que en la protohistoria occidental Onga ha sido una forma de expresar a la divinidad en femenino, a la Gran Madre purificadora, nexo entre el mundo del hombre y el mundo místico. 
 
Onga era efectivamente el nombre de una antigua divinidad europea asociada a ríos y saltos de agua que se relaciona con las ideas básicas de agua, madre divina y fuente de vida. Una divinidad que se entrelazará posteriormente con el mito de Anat, la diosa que esparce el rocío sobre la tierra y que forma parte del complejo panteón politeísta fenicio, que será a su vez asimilada por Atenea, la diosa griega protectora de ciudades y poblados. Tiempo después, la figura cristiana de la Gran Madre, la Virgen María, se solapará a distintas diosas locales, incluidas Atenea, Anat y Onga, asumiendo formas particulares para adaptarse a ellas aunque preservando los antiguos lugares de culto y manteniendo un sentido místico y religioso parecido, lo que facilitará su asimilación.
 
Más allá de lo divino, el término original "onga", también pronunciado y expresado como "onna" y como "oña", parece haber sido voz común en la prehistoria europea con la que se designaba un salto de agua, una fuente o un río.
 
Esta voz paleoeuropea sobrevive en numerosos topónimos locales en el oriente astur, como en Triongo ("confluencia de tres cursos de agua"; tri-onga) o en Piloña (pil-oña; "a la altura del río"), pero también allende las fronteras chicas, como en el vasco Oñati (onna-ti, "lugar donde el río") o en el nombre del río catalanofrancés Garona ("río de piedras"; gar/kar=piedra, onna=río).
 
No menos interesante es reconocer el nombre de la Diosa del Río en antiguas poblaciones, como en el castro de Viladonga (villa de Onga), en Galicia, o en el astur Covadonga

La Cueva de la Virgen de Covadonga, en Cangas de Onís, parece beber de esta misma antigua fuente donde Covadonga debería leerse en realidad como Cova d'Onga (Cueva de Onga), esto es, la cueva de la Gran Fuente o la cueva de la Gran Madre, y su origen, su culto -y su propio nombre- parecen con ello evidenciarse muy anteriores a la denominación cristiana de Cova Dominica o al mito fundacional astur de Pelayo.

El nombre de Cangas de Onís sería otro ejemplo de derivación de la misma voz onna; Valle (canga) del [de la gente del] Río (onna/onneis>onís).
 
La toponimia en este caso permite desvelar la pervivencia de la antigua voz onna (oña, onga) con el significado de salto de agua, fuente o río y redescubrir un culto primitivo a la Diosa Madre, la Diosa del Río, oculto pero a plena vista en la asturiana Cova d'Onga.
 
Covadonga_PerfectlyClear
 
 
Chema Nieto
Les Roces, Cangues de Onís
 
 
Imágenes:

El noble enemigo

55b65e2d371d22dc0b8b9241

Es diciembre de 1943. Estamos en Europa, en plena segunda guerra mundial. Un joven piloto llamado Charlie Brown va a comandar un bombardero B-17 como parte de un escuadrón del octavo ejército del aire de los Estados Unidos. Brown tiene 21 años, aunque afirma tener 25. Es su primera misión. Debe atravesar territorio alemán para descargar sus bombas sobre una fábrica de aviones de guerra situada en Bremen y regresar después a su base, en Inglaterra. La defensa se prevé encarnizada pero su bombardero, apodado Ye Olde Pub (La Vieja Taberna), tiene un aspecto feroz.

E99d9c79f4e8110f64880a2ff267a2b4

2468844a5fef815d9c9ae13c34fab69f

Los B-17, tripulados por una decena de hombres, eran auténticas fortalezas volantes. Con entre 11 y 13 ametralladoras de calibre .50 distribuidas en cinco torretas y dos puestos de cintura para defenderse de aviones enemigos, estas bestias del aire eran conocidas, además de por la combinación de su largo alcance, sus bombas y su poder defensivo, por ser capaces de soportar graves daños y seguir volando. En este caso, la capacidad de aguante del Ye Olde Pub y de su tripulación va a ser realmente puesta a prueba.

01e1f4fa509a73b948ce8c5ee959e111 (1)


El B-17 que pilota Charlie Brown despega de Inglaterra y vuela en formación hasta Alemania. Al acercarse a su objetivo, Brown describe haber visto algo así como hermosas flores de color que se abren en tierra y vuelan hacia el cielo; se trata de fuego antiaéreo. Y pronto ese fuego resultará demasiado certero.

Fightin_pappy_noseart
Frontal de plexiglás de un B-17

El B-17 de Charlie Brown recibe varios impactos y sufre graves daños; pierde el morro de plexiglás donde se ubica la torreta anterior, las dos alas están agujereadas y los motores dos y cuatro han sido alcanzados. Los tripulantes siguen con vida.

B-17_Damage_Cologne
Morro destruido de un B-17 que pudo aterrizar a pesar de los daños

Cuando tiempo después Brown recibió la Cruz de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos por sus acciones de ese día, se recordará cómo el piloto, en medio del caos, fue capaz de proporcionar instrucciones precisas a su copiloto y tripulación que permitieron apagar el motor 2 y mantener parcialmente operativo el motor 4, lo que a pesar de los daños sufridos permite al Ye Olde Pub mantenerse en vuelo hasta alcanzar su objetivo y descargar sus bombas.

Sin embargo, el daño de sus motores hace que pronto pierda la formación, quedando rezagado, aislado y a merced de los cazas alemanes.

Bf1091-405x248
Messerschmitt Bf-109 en formación

Al menos una docena de Messerschmitt Bf-109 y Focke-Wulf Fw-190 atacan al B-17 desde todos los ángulos durante unos minutos interminables.

Charlie Brown se enfrenta a los aviones alemanes con una serie de agresivas maniobras con las que ataca y evade -unas maniobras que, posteriormente, serán descritas como responsables en gran medida de que el B-17 se salvase. Pero el fuego de los Messerschmitt agujerea el fuselaje del B-17 y alcanza el motor tres. El artillero de cola ha caído. Otro hombre ha sido gravemente herido -y perderá una pierna. La morfina se ha congelado y no puede utilizarse. Pero no hay tiempo para las quejas.

El morro y la cola del Ye Olde Pub sufren graves lesiones. El estabilizador horizontal y el timón de profundidad izquierdos han sido completamente destruidos. El B-17 está mortalmente herido. El fuego alemán ha dañado seriamente los sistemas eléctricos, hidráulicos y de control de oxígeno y los controles del B-17 apenas responden. El sistema de comunicación ha caído. El sistema de posicionamiento no funciona. Salvo las tres metralletas de las dos torretas superiores, que siguen en pie, el resto de torretas y puestos defensivos de la "fortaleza" están inutilizados, congelados a temperaturas por debajo de los -60°C o simplemente han desaparecido.

Un Focke-Wulf observa cómo el B-17, con su timón de cola prácticamente desmenuzado, inicia un vuelo invertido para después comenzar a caer sin control. Los pilotos alemanes se retiran; el Ye Olde Pub ha sido abatido.

58bb352ba635c.image
Charlie Brown 



Charlie Brown, herido en el hombro por un fragmento de bala, recuerda esa última maniobra defensiva y describe cómo se encontró de repente mirando hacia "arriba" para ver tierra. En ese momento el avión comienza a rotar y a caer sin control y Brown, sin apenas oxígeno, pierde el conocimiento.

Pero Charlie Brown se despierta poco después. El avión está cayendo en picado. Brown y su copiloto, "Pinky" Luke, se hacen con los controles, pero éstos apenas responden; el avión apenas responde. Pero se aferran a los mandos y, milagrosamente, consiguen evitar tocar tierra y enderezar su maltrecho B-17 a apenas mil pies de altura.

B-17 shot down
B-17 herido

La tripulación con vida del Ye Olde Pub se ha librado, pero su situación es desesperada; malheridos, medio congelados, los sistemas de comunicación inutilizados, un solo motor completamente operativo, el fuselaje completamente agujereado, sin defensas... Inexplicablemente, el B-17 se mantiene en el aire. Pero aún sobrevuela territorio alemán.

Brown evalúa la situación. Su tripulación, con numerosos heridos, no soportaría un salto y, en Alemania y en su situación, un aterrizaje de emergencia no es una opción viable. Tal vez su destrozada fortaleza aguante 250 millas más, la distancia a Inglaterra. Necesitarán una dosis más de buena fortuna.

<<Necesitarán una dosis más de buena fortuna. Y aún sobrevuelan territorio alemán>>

Desde tierra, Franz Stigler avista un desvencijado B-17 que consigue estabilizar una caída que parecía mortal. Franz Stigler es un piloto alemán con amplia experiencia en combate. La campaña de África le ha curtido. Ese mismo día, apenas unas horas antes, ha abatido a otros dos bombarderos B-17 sobre territorio alemán. Derribar tres en un día sería increíble y, teniendo en cuenta su historial de victorias como piloto, la Cruz de Hierro es una condecoración que podría estar al alcance de la mano. Para Stigler, este galardón no es baladí; conseguir la Cruz de Hierro honraría la memoria de su hermano, también piloto y abatido en la batalla de Inglaterra.

Stigler hace despegar su negro Messerschmitt Bf-109 y se dispone a dar caza al bombardero en solitario. Se eleva y decide hacer lo más sencillo para derribar a aquel maltrecho B-17; atacar desde atrás.

Se acerca lo suficiente a la cola del B-17, apunta, y antes de disparar espera a que las ametralladoras del puesto de cola se enderecen para intentar defenderse y... éstas no se mueven. Se acerca aún más y puede distinguir claramente la sangre del artillero de cola, que yace muerto en su puesto.

El B-17 está destrozado; Stigler observa daños serios en el morro y en la cola, sin un estabilizador, con el timón de dirección como un queso gruyere. El fuselaje muestra un enorme agujero abierto en un lateral. La tripulación sin duda está medio muerta; no hay defensa activa por su parte. Nunca antes había visto un avión tan dañado y en el aire.

Stigler decide no disparar. No puede hacerlo. No contra un enemigo desarmado e impotente. A riesgo de tener que enfrentar un consejo de guerra por aquel acto, Stigler se pone a la par y observa la cabina del piloto.

Community_image_1426511402_1_fixed_big
Recreación del Ye Olde Pub y el Messerschmitt de Stigler 

Charlie Brown no lo ve llegar. De pronto, observa impotente al piloto de un Messerschmitt negro en su ala derecha. Ve cómo le hace señas con la mano. El Messerschmitt cruza el morro y le indica que aterrice. Es territorio alemán. Brown ya ha descartado esta opción. Aunque entiende las consecuencias, Charlie Brown, al mando del Ye Olde Pub, rehusa aterrizar.

El piloto alemán insiste. En realidad, Franz Stigler señala en dirección a Suecia. Le intenta indicar al piloto americano una posible vía de escape hacia territorio neutral que evite que aquel amasijo de hierros intente cruzar el Mar del Norte.

Charlie Brown mantiene su rumbo. Ordena a uno de sus hombres ocupar la torreta del compartimento del piloto, en la que conserva dos ametralladoras funcionantes. Es una patética defensa. Pero el Messerschmitt se mantiene a su lado, sin realizar ninguna maniobra evasiva... y sin atacar. Brown ordena no abrir fuego.

Charlie Brown no entiende por qué el piloto alemán no ha atacado ya. Y no entiende que se mantenga a su lado durante kilómetros. Así que, confundido pero sereno, se concentra en mantener el B-17 en el aire.

Original
Franz Stigler 


Mientras escolta a aquel desvencijado B-17, Franz Stigler, a los mandos de su Messerschmitt, recuerda las palabras de su instructor de vuelo, el teniente Gustav Rödel; "si alguna vez te veo disparando o me entero que has disparado a un hombre en paracaídas, te buscaré y te pegaré un tiro yo mismo".

Aquel avión maltrecho y su tripulación eran en realidad "hombres en paracaídas", indefensos, de milagro aún en el aire. No podía derribarlos. Y entendía que el piloto del B-17 se negara a un aterrizaje de emergencia en aquellas circunstancias. Intentó señalar a Suecia para indicarle al piloto una opción razonable y segura hacia donde dirigirse, pero el piloto del B-17 pareció no entender o simplemente escogió mantener el rumbo.

Alguien se asomó a la torreta superior delantera y empuñó las ametralladoras. Mantuvo el pulso. Había mirado al piloto del B-17 a los ojos; no iban a abrir fuego.

Stigler decidió acompañar al B-17 hasta el límite del espacio aéreo germano para protegerlo con su presencia y evitar así que otros aviones alemanes o artillería antiaérea disparasen contra él.

Tras sobrevolar varias millas sobre el Mar del Norte, Charlie Brown vio al piloto del Messerschmitt señalar con una brújula en la mano la dirección de la costa inglesa. Entonces, el piloto alemán saludó, viró su avión y desapareció.

Bf_109E-3_in_flight_(1940)
Messerschmitt Bf-109 

A duras penas y con una habilidad encomiable, el jovencísimo Charlie Brown consiguió mantener aquel desvencijado B-17 en el aire bajo las tormentas del Mar del Norte hasta alcanzar la costa inglesa,  logrando aterrizar finalmente en la base de Seething con una sola baja y varios heridos.

Los ingleses mantuvieron en secreto aquel extraño encuentro con el piloto alemán, temiendo, probablemente con razón, que las tropas británicas pudieran "ablandarse" ante tal acto de nobleza por parte de un soldado enemigo.

Stigler, por su parte, también mantuvo el incidente en secreto para evitar tener que enfrentar un consejo de guerra por su decisión de no atacar a un bombardero enemigo.

Franz-stigler-with-bf-109
Charlie Brown (izquierda) y Franz Stigler (derecha)

A Charlie Brown le llevó 45 años localizar a aquel piloto alemán. Charlie Brown y Franz Stigler se conocieron en persona. No sería un único encuentro. Eran, desde aquel incidente en el aire, unos extraños hermanos. Pero esa es otra historia.

La moraleja de ésta la encontramos en las palabras de aquel carismático instructor que imbuyó en Franz Stigler un código de honor que éste asumió siempre como propio. Gustav Rödel repetía una y otra vez que "uno combate según las reglas no pensando en el enemigo sino en uno mismo, para preservar así la propia humanidad".

Sobrevolando Alemania aquel día, Stigler no sólo salvó a la tripulación del Ye Olde Pub y al que acabaría siendo su segundo hermano, Charlie Brown; aquel 20 de diciembre Franz Stigler se salvó a sí mismo.

Y un poco también, Stigler nos redimió a todos.

 

Chema Nieto

Las Rozas, enero 2021

 

Refs. e imágenes:

Imagen bombardero B-17: https://www.businessinsider.com/the-b-17-flying-fortress-debuted-80-years-ago-today-here-is-its-legacy-2015-7?amp

Imágenes esquemáticas del B-17: https://ww2aircraft.net/forum/media/b-17-waist-and-tail-gunner.11712/

Imagen morro de plexiglás del B-17 (Fightin Pappy): https://b17flyingfortress.de/en/b17/42-5407-fightin-pappy/

Imagen B-17 en tierra con morro destruido: https://military.wikia.org/wiki/Boeing_B-17_Flying_Fortress

Imagen de 3 Messerschmitt en formación: http://www.nww2m.com/2014/09/countdownrtb-bf109/

Imagen de Charlie Brown: https://m.stanthorpeborderpost.com.au/news/german-fighter-ace-saved-allied-bomber-anzac-story/511790/

Imagen de B-17 en el aire en problemas: http://www.482nd.org/node/425

Imagen del Ye Olde Pub y del Messerschmitt de Stigler: https://www.google.com/amp/s/www.aeromagazine.net/amp/artigo/heroismo-en-la-segunda-guerra-mundial_191.html

Imagen de Franz Stigler: https://social.shorthand.com/onetz_de/ngp8BvDoL/ein-held-weil-er-nicht-geschossen-hat

Imagen de Messerschmitt Bf-109: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Messerschmitt_Bf_109

Imagen de Charlie Brown y Franz Stigler: https://www.google.com/amp/s/dirkdeklein.net/2016/08/20/the-ye-olde-pub-incident/amp/

Qué fue de Charlie Brown: https://www.google.com/amp/s/www.legacy.com/obituaries/herald/obituary.aspx%3fn=charles-l-brown&pid=121043278


Chattanooga

Hay quien afirma que el nombre Chattanooga se deriva de la palabra cherokee "clanoowah" y que denotaría el lugar elevado y escondido donde resguarda su nido el halcón, el cuervo o el águila. El médico secesionista Ramsey afirma en cambio en sus anales sobre el territorio de Tennessee que el nombre proviene de la expresión de los indios choctaw "chahta nooga", que podría leerse como "el refugio del pueblo del río" (el refugio del pueblo choctaw). La etimología más fascinante de Chattanooga, sin embargo, es la que afirma que proviene de la voz "chattotonoogee", de los indios chickamagua, una tribu creek, y que significaría "la roca que se eleva hasta cierto punto". Una descripción mágica y difusa, sin duda, y hasta inquietante si te paras a pensarlo; ¿una roca que se eleva hasta cierto punto? A mí, no sé por qué, me hace pensar en una piedra que, tras lanzarla al aire, fuera detenida en el tiempo en el momento justo que media entre su punto álgido y el inicio de su caída.

Como lanzar una moneda y detenerla en el aire. Como un viaje de ida y vuelta entre el Atlántico y el Pacífico congelado en un instante único. O en una miríada de instantes. Tenía la sensación de que había más Chattanoogas en Estados Unidos. En mi memoria, las indicaciones a algún lugar llamado Chattanooga se multiplican. Sin embargo, no sin dificultad, hoy sólo he encontrado cuatro Chattanoogas sobre el mapa.

RockCit_Leap_rev01
Lookout Mountain, Chattanooga, Tennessee

El más famoso, por sus resonancias con la guerra civil norteamericana, es el Chattanooga de la Montaña del Mirador (Lookout Mountain), en Tennessee. Los otros tres apenas son reminiscencias de un pasado de indios y vaqueros. El Chattanooga de Ohio es un pueblo diminuto y aislado que creció mínimamente alrededor de un puesto de correos. El de Oklahoma está situado en el Condado Comanche, e igual que el Chattanooga de Colorado, hoy un auténtico pueblo fantasma, deriva su nombre de la melancolía de colonos procedentes del Chattanooga de Tennessee.

No sé muy bien por qué me parece relevante todo esto. El nombre Chattanooga me hace recordar un horizonte lejano, inmenso, conduciendo solo por interminables comarcales en Estados Unidos; me hace pensar en mi hermano y en las señales que nos invitaban a desviarnos unos cientos de kilómetros para entrar en algunos de aquellos Chattanoogas cuando viajamos juntos. El nombre Chattanooga me produce aún hoy una sensación de vibración profunda, estimulante, como la de un trueno bienvenido que anunciase agua en una tierra seca. O como la reverberación de un cuerno incitando a la lucha.

Mi propia teoría sobre la etimología de Chattanooga es una implausibilidad lingüística, una intuición mágica. La voz "chattanooga" habría aparecido al mismo tiempo en distintos lugares de américa y en relación a distintas voces que habrían confluido en el mismo sonido; Chattanooga. Sí, lo sé, casi un sinsentido lingüístico, una improbabilidad tal que sólo la intuición de que ésta es en realidad una voz antigua, más antigua que los propios indios americanos, puede ayudar a justificar. Y es que, se dice, "chattanooga" podría ser un antiguo conjuro que nuestros primeros ancestros habrían susurrado al viento y al fuego para invocar, para reclamar en realidad con una ingenua pero ininmutable convicción, el favor de la Fortuna. Una voz, chattanooga, que habría sido recuperada así del inconsciente colectivo a raíz del violento choque cultural entre indios y blancos y que, no sin sorpresa, habría conseguido sobrevivir hasta hoy en el nombre de algunos lugares especialmente singulares del territorio amerindio.

En fin, Chattanooga, la roca que se eleva hasta cierto punto. Un nombre poderoso, sea lo que sea y esté donde esté.

 


Chema Nieto
Las Rozas, mayo de 2020. Inicio de la desescalada tras el primer confinamiento por el covid-19. 


 

Imagen:
Lookout Mountain (la Montaña del Mirador), en Chattanooga, Tennessee.
Imagen original en RoadTripAndRollercoasters 

Curiosidad:
"Chattanooga" era el nombre de uno de los lugares de moda más emblemáticos de Teherán a finales de los años setenta, donde el Irán de la época, el del Sha de Persia, podía verse reflejado. Son los tiempos previos al derrocamiento del Rey y al advenimiento de Jomeini. Vídeo Chattanooga, Teherán, años 70 [Thanks, Amir, for the link]

 

 


Decusaciones óptica y motriz

¿Por qué el hemisferio cerebral de una lado controla el lado contralateral del cuerpo?

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

 Cabe decir que hay dos cruces de fibras nerviosas distintos, la decusación de las fibras ópticas y la de las fibras motrices (y sensitivas), que condicionan que un hemisferio cerebral "controle" el lado opuesto del cuerpo. Estas dos decusaciones (fibras nerviosas que pasan al lado contrario del cuerpo) son independientes entre sí y se producen en momentos filogenéticos distintos, obedeciendo también a distintas razones. La decusación de las fibras ópticas es la que hace que nuestro hemisferio cerebral derecho reciba información del ojo contralateral (izquierdo). La decusación motriz condiciona que el hemisferio derecho controle la movilidad del lado izquierdo del cuerpo. 


Evolutivamente, estas decusaciones, óptica y motriz, parecen tener lugar de forma diferenciada, a nivel ocular primero y posteriormente a nivel medular.

A nivel ocular, el cruce de las fibras ópticas de un ojo al lado contralateral del cerebro parece motivado por la necesidad de permitir una imagen cerebral única o unificada de la percepción visual de ambos ojos, como ya explicó Ramón y Cajal hace más de cien años (1,2,3). Parece la causa más plausible.

Esta decusación de las fibras ópticas es apreciable en peces, por ejemplo, donde las vías reticuloespinal y vestibuloespinal -que median respuestas motrices automáticas y no están decusadas- permiten respuestas rápidas de huída. Por ejemplo, cuando un pez ve una amenaza a su derecha, la información llega al cerebro izquierdo (por el cruce de las fibras ópticas) y puede estimular la contracción de los músculos del mismo lado (vía los tractos reticuloespinal y vestibuloespinal, no decusados) permitiendo que el pez se tuerza hacia el lado contrario de la amenaza, evitándolo (4).

[ * Movimiento de evitación (pez). En la segunda imagen se aprecia el efecto de contracción de la musculatura contralateral a la amenaza ] Imagen original en Hydrodynamics of the escape response in bluegill sunfish, Lepomis macrochirus

La decusación óptica se encuentra presente en los vertebrados. Evolutivamente se observa, sin embargo, un proceso inverso, de "descruzamiento" progresivo. Efectivamente, la reducción del volumen de fibras ópticas que cruzan al otro lado parece relacionado con un aumento de la capacidad de visión estereoscópica (ver en "tres dimensiones") y con una progresiva frontalización de los ojos (ojos que miran de frente versus ojos a los lados de la cabeza), reduciendo con ello el campo visual del animal pero mejorando la capacidad de situar los objetos observados en el espacio tridimensional. Así es que, mientras en vertebrados inferiores la decusación óptica es completa (todas las fibras del nervio óptico de un lado sinaptan en el hemisferio cerebral contralateral), en el caballo, por ejemplo, una de cada seis fibras no cruzan al otro lado y sinaptan con el lado homolateral del cerebro; en el perro esa proporción aumenta a una de cada tres fibras que no cruzan al lado contralateral. En humanos la mitad de las fibras ópticas provenientes de un ojo cruzan al otro lado mientras que la otra mitad hacen sinapsis en el hemisferio cerebral del mismo lado (5,6).

[ * Quiasma óptico. Se aprecia la decusación de la mitad de las fibras ópticas, que trasladarán información al hemisferio cerebral contralateral. ] Imagen original de http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/220ExamenOjos.htm

 

Por otro lado, la decusación de las fibras motrices eferentes (de los nervios responsables del movimiento del cuerpo) evidencian un cruzamiento independiente al ocular, que parece determinado genéticamente (7) y que, desde una perspectiva evolutiva, habría tenido lugar posteriormente a la decusación óptica.

La explicación de por qué se cruzan las fibras motrices puede plantearse desde un punto de vista funcional. Veíamos que en los peces, para huir de una amenaza, se precisa una contracción del lado del cuerpo contrario al de presentación de la amenaza (cabeza y cola “se apartan” de la amenaza. Ver imagen más arriba). Dado que las vías visuales sí están cruzadas en el pez, esa estimulación rápida del lado contralateral se consigue directamente; el cerebro "visual" derecho se estimula por una amenaza percibida a la izquierda; el lado derecho del cerebro estimula a su vez las fibras motrices del mismo lado (no decusadas en el pez), produciendo una contracción homolateral rápida y efectiva que permite así al pez "apartarse" de la amenaza.

La aparición de extremidades en los animales parece condicionar que las respuestas de huída estén relacionadas con una contracción del mismo lado donde se encuentra la amenaza y no del lado contrario como ocurría en el pez. Esta respuesta está relacionada bien con apartar el miembro amenazado (mismo lado que donde se presenta la amenaza) o bien con "empujar" desde el lado de la amenaza para huir, literalmente para "saltar" hacia el lado contrario, evitando o apartándose así de la amenaza. En ambos casos se precisa una respuesta rápida muscular correspondiente al mismo lado donde se percibe la amenaza y no del lado contrario. Dado que las vías visuales están cruzadas, esa respuesta rápida se consigue cruzando también las vías motrices, permitiendo así que el cerebro "derecho", que percibe una amenaza en el lado izquierdo, estimule rápida y directamente la musculatura del lado izquierdo del cuerpo (el mismo lado donde se presenta, de hecho, la amenaza).

[ * El movimiento de huída en este caso se consigue por contracción de la musculatura del mismo lado donde se presenta la amenaza; cabeza y cuartos traseros parecen enfrentarse a la amenaza al contraerse ese lado para "empujar" en sentido contrario ] Fotografía National Geographic Watch a puma battle a llama-like animal, with a surprise ending

Sin embargo, la explicación más sugerente de por qué se encuentra decusada la vía motriz es aquella que describe una rotación de 180° en la constitución de toda la estructura corporal "de cuello para abajo". Sin este giro, los mamíferos tendríamos el corazón en la espalda, por ejemplo (8,9,10), a semejanza de cómo está estructurado el cuerpo de invertebrados.

[ * Anatomia. Insecto] Archivo:Insect anatomy-es.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta inversión completa de las estructuras somáticas condiciona también que la médula se sitúe en la espalda y que las fibras se crucen, al girar éstas igual que una cuerda sobre la que produjéramos una torsión semejante. Se trata de la hipótesis de la inversión o rotación somática (somatic twist, axial twist theory/hypothesis). Las razones para una inversión tal podrían estar relacionadas con la mayor protección de órganos vitales que supone su situación ventral versus una situación dorsal de los mismos. 

 

 

Refs:

(1) Todo tendría llana explicación, admitiendo que la percepción correcta de un objeto implica la congruencia de las superficies cerebrales de proyección o representativas de cada punto del espacio. Por tanto, para que la percepción mental se unifique y concuerde exactamente con la realidad exterior, o, en otros términos, para que la imagen aportada por el ojo derecho se continúe con la aportada por el ojo izquierdo, es de todo punto necesario el entrecruzamiento lateral de las vías ópticas; cruce total en los animales de visión panorámica; cruce parcial en los animales dotados de campo visivo común.
Santiago Ramón y Cajal, 1899
CVC. Santiago Ramón y Cajal. Recuerdos de mi vida. Historia de mi labor científica, capítulo XV.

(2) El cruce óptico, que se inicia probablemente en los peces y cefalópodos con la visión lenticular, representa una corrección ó compensación orgánica, destinada á hacer continua y congruente la imagen visual formada por cada ojo. Este principio entraña como se ve, un postulado fundamental : que la correcta percepción mental del espacio visivo exige la actividad sinérgica de un centro perceptivo bilateral, en el cual se proyecta por mitad y bajo la forma de panorama continuo y de igual sentido la doble imagen retiniana.
C.32 Histología del SN, de Santiago Ramón y Cajal
https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://digital.csic.es/bitstream/10261/158606/1/Cap%25C3%25ADtulo32-T2-2%25C2%25AA%2520parte.pdf&ved=2ahUKEwiZx4ODzLfhAhW88uAKHavAAFgQFjAKegQIBBAB&usg=AOvVaw1EFYLl2Mw4eIXgDAbzotqX

(3) Las fibras procedentes de la retina decusan en el quiasma óptico para solventar la inversión de 180° que experimenta la imagen al atravesar el cristalino. Esta decusación del quiasma óptico esta destinada a mantener una representación continúa en el techo óptico y congruente con la imagen del campo visual.
▷Filogenia del Sistema Nervioso

(4) Por ejemplo, en especies que no tienen extremidades, como los peces, un estímulo amenazador en el lado izquierdo del cuerpo es percibido por el hemisferio derecho y evoca una reacción de escape por medio de la contracción de la musculatura axial ipsilateral, que es mediada por los tractos reticuloespinal y vestibuloespinal [no decusados]. En cambio, un vertebrado con extremidades intentará escapar un ataque similar por el lado izquierdo extendiendo las extremidades izquierdas, empujando sobre el suelo para voltear a la derecha. En este caso la respuesta ocurre vía los tractos rubroespinal y corticoespinal, filogenéticamente mas jóvenes, que cruzan la línea media. Aunque Cajal propuso esta hipótesis hace ya mas de 100 años, todavía no ha sido eliminada y es la mejor hasta ahora.
Untitled Document

(5) En los demás vertebrados la decusación es prácticamente total, lo que permite un campo visual binocular que puede abarcar los 360° pero limite a la visión estereoscópica a mecanismos menos exactos que los mamíferos. En estos, sobre todo en los placentados, empieza a ver fibras directas en relación a la frontalización de los ojos. La proporción es de 1/6 del total en el caballo, 1/4 a 1/3 en el perro y al gato, 1/3 en los primates superiores y casi 1/2 en el hombre. Este proceso supone una pérdida de la extensión del campo visual binocular pero la adquisición de una exacta visión estereoscópica.
03 - Filogenia del aparato visual

(6) Most birds and reptiles have laterally-placed eyes and possess full decussation, whereby the optic nerves from both nasal and temporal hemiretina project to the contralateral side of the brain.
(...)
Partial decussation is found in most mammals, with the degree of uncrossed fibers varying from 10% in rabbit (who once were thought to lack any binocular vision) to 50% in non-human primates and man
Post-Retinal Processing

(7) Dorsoventral Patterning in Hemichordates: Insights into Early Chordate Evolution
http://www.plosbiology.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pbio.0040291&representation=PDF

(8) Decussation evolved as a byproduct of a genetically determined partial inversion of the body plan, which resulted in a 180 degree rotation posterior to the brain and oropharynx.
Somatic twist: a model for the evolution of decussation.

(9) My favorite theory, though, has to do with the evolution of the entire vertebrate lineage. It is called the “somatic twist” hypothesis and it asserts that neural crossings (technically called “decussations”) are the byproduct of a much larger evolutionary change—the switch from having a ventral (belly-side) nerve cord to dorsal (back-side) nerve cord.
(...)
The invertebrate equivalent of a spinal cord runs along the animal’s belly.
Ask a Neuroscientist: Why does the nervous system decussate?

(10) Decussation as an axial twist: A comment on Kinsbourne (2013).
Decussation as an axial twist: A comment on Kinsbourne (2013).

(11) This classification renders it likely that the absence of a lateral focus of termination as well as the absence of a rubrospinal tract in the Python, is correlated to the absence of limbs. A comparison of experimental data concerning the systems descending from the brain stem to the spinal cord in amphibians, reptiles, birds and mammals suggests that these systems with regard to origin, course and termination have a basic pattern in common.
Descending pathways from the brain stem to the spinal cord in some reptiles. II. Course and site of termination.

[ * Fotografía de Peter Thompson ] Pin by Beatriz on Felinos


Lobotomías cerebrales

¿Conoces algún caso documentado de lobotomía?

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

Lobotomía alude a la incisión quirúrgica en el lóbulo de un órgano, por ejemplo en el hígado; lobotomía hepática. Es distinto de lobectomía, o extracción (quirúrgica) de un lóbulo de un órgano.

 La lobotomía cerebral es un caso especial de lobotomía. Históricamente, particularmente a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, la lobotomía cerebral se popularizó como técnica quirúrgica para tratar ciertas afecciones mentales, con indicaciones que a la postre se demostraron completamente inadecuadas -y con efectos en muchos casos lamentables. Hoy día se siguen practicando ciertas comisurotomías como instrumento de último recurso y en casos muy específicos, con una enorme comprensión (ahora sí) tanto de los efectos directos como de los indirectos que cabe esperar en cada intervención.

En cuanto a casos interesantes y documentados de lobotomías cerebrales, permíteme citar dos. El primero es el de Phineas Gage. Se trata de una lobotomía accidental al ser atravesado el cráneo de Gage por una barra de acero en un accidente de construcción.

[Phineas Gage - Wikipedia, la enciclopedia libre]

Gage sobrevivió sin apenas secuelas físicas (la pérdida del ojo izquierdo es la más obvia) aunque la lesión a nivel de la corteza prefrontal de su cerebro comportó severos cambios de personalidad que ofrecen pistas, desde una perspectiva neuropsicológica, sobre el valor y función de este área cerebral. Entre otros, Antonio Damasio profundizó en el caso en su interesantísimo libro El Error de Descartes. 

El segundo caso es el de una lobotomía intencionada, en este caso una callosotomía para controlar los ataques epilépticos. Se trata del paciente conocido como "Joe", cuyo caso ha sido amplísimamente estudiado.

La escisión del cuerpo calloso limita la comunicación interhemisférica, separando, "aislando" de hecho los dos hemisferios cerebrales y dividiendo el cerebro en dos mitades "independientes". El caso de Joe es paradigmático por evidenciar una inteligencia sin cambios tras la operación y ninguna secuela física. El único cambio experimentado parece sutil pero una vez identificado es dramático, sorprendente y enormemente sugerente, además de revelador. No en vano, Roger Sperry ganaría el premio Nobel de Fisiología y Medicina (1981) en buena parte por su estudio de Joe.

¿Qué efectos se apreciaban en Joe tras la escisión cerebral, tras romper las conexiones que ligaban sus dos hemisferios cerebrales?

Joe hablaba con normalidad y resolvía problemas con su destreza habitual. También se movía y se comportaba normalmente, si bien con sutiles rarezas. De hecho, su hemisferio izquierdo, "dominante", parecía funcionar sin merma alguna. En un experimento, por ejemplo, cuando se presentaba un objeto en su campo visual derecho, que sólo podía estimular las áreas visuales del hemisferio izquierdo (dominante) de Joe, éste respondía con toda normalidad y podía manipular el objeto visualizado y utilizarlo adecuadamente. Sin embargo, cuando el objeto sólo podía ser "visto" por su hemisferio derecho (no dominante), Joe respondía que no veía nada.

Quien respondía, evidentemente, era su cerebro izquierdo, su cerebro "verbal", "dominante", el cual, ciertamente, no veía el objeto presentado en el extremo de su campo visual izquierdo. Pero cuando a Joe se le pedía que utilizara la otra mano, la mano izquierda (su mano no dominante), para seleccionar el objeto correspondiente, la mano izquierda de Joe escogía sin dudar el objeto visualizado (que su hemisferio derecho, no dominante, sí veía) y no cualquier otro. El cerebro derecho (no dominante) de Joe, aunque "mudo" y sin capacidad para formar parte de la experiencia consciente de Joe tras la intervención quirúrgica, seguía activo y funcionaba con toda normalidad... aunque Joe no fuese consciente en absoluto de por qué su mano izquierda hacía lo que hacía y de por qué escogía en este caso un objeto específico y no otro; en estos casos, Joe tiene siempre la sensación de que está escogiendo simplemente un objeto al azar en respuesta a las indicaciones de los investigadores.

[¿Dos cerebros en una cabeza? La historia del cerebro dividido]

Esta es sólo una mínima muestra de las observaciones hechas sobre los efectos de la callosotomía en Joe. La investigación sobre Joe, especialmente de la mano de Michael Gazzaniga, colaborador de Sperry, es extensa y sus observaciones resultan de enorme valor para la neuropsicología.

 

Un par de enlaces interesantes:

El Error de Descartes de Damasio

Gazzaniga: Forty-five years of split-brain research and still going


La voz interior de una persona sorda

¿Cómo es la voz de la conciencia de una persona sorda?

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

 Depende completamente del caso y del tipo y grado de sordera. No obstante, las personas sordas tienden a pensar visualmente. Cuando las personas sordas sin ninguna capacidad de percibir sonidos establecen monólogos interiores suelen hacerlo bien en su lenguaje de signos particular o bien como una mezcla de signos y palabras escritas en el idioma que dominan (ser sordo no comporta dificultad alguna para la lectura), o incluso exclusivamente como palabras escritas y sensaciones o imágenes visuales difusas asociadas. Su capacidad de abstracción y de manejar conceptos complejos no se ve mermada por su incapacidad de "oír" o "articular" un lenguaje oral "interior". De hecho, la mayoría consideran bastante raro que los parlantes "oigamos voces" en nuestra cabeza -¡y ciertamente lo es! Por otro lado, no es extraño observar a un sordo "hablando" en sueños... ¡moviendo sus manos y no sus labios, claro!
 
 De todas formas, cabe notar que no todos los que oímos pensamos igual. De hecho, el diálogo “oral" interno no es la única forma de pensar ni el sistema preferente de muchos individuos. Yo mismo, por ejemplo, aunque en ocasiones me absorbo en un auténtico monólogo interior, suelo pensar con imágenes y sensaciones difusas que, sin embargo, traducen pensamientos complejos. La mayoría de las veces que alguien interrumpe mi curso de pensamiento me descubro incapaz de traducir inmediatamente a palabras lo que estaba pensando, y si consigo hacerlo el proceso es arduo y exige un enorme esfuerzo de síntesis y reordenación. Hay mucha gente (varones, generalmente) a la que al preguntarle qué estaba pensando responderá con evasivas, dado el esfuerzo que supone convertir "aquello" en lo que pensaba en palabras. No es siempre cierto, pues, eso de que "los tíos no piensan".

 Lo que sí es cierto es que se observa una mayor tendencia femenina a pensar con palabras (de manera discursiva, "recitando" lo que piensan) mientras que en varones esta tendencia se encuentra invertida, tendiendo más, en general, a pensar visual o quinestéticamente (con sensaciones), esto es, "sin palabras". Esto no es una regla, claro; tan sólo una tendencia observable utilizada en todo caso como anécdota para ejemplificar las distintas formas en que los no-sordos pensamos, en ocasiones sin ningún tipo de diálogo oral interno y de manera equivalente, en el fondo, al "lenguaje interno" de las personas sordas. 

 Efectivamente, las personas sordas, cuando describen cómo piensan, suelen referir un diálogo interno (en lenguaje de signos, visualizando lenguaje escrito, como una especie de lenguaje personal con lo que en su cabeza es el lenguaje oral o bien como una mezcla de todos ellos) o bien un discurrir de imágenes, sensaciones e impresiones difíciles de describir con palabras pero capaces de expresar el mismo grado de complejidad cognitiva que cualquier diálogo "oral", aunque exija posteriormente un ejercicio "extra" de traducción de dichos pensamientos a palabras.

Pensar con imagenesImagen: Pensar con Imágenes, Gustavo Gili

Ver también: Sarita y Nacho Vegas (relato) 


Newton y la aguja en el ojo

¿Por qué se clavó Isaac Newton una aguja en el ojo?

Quora Inspired 

Respuesta de Chema Nieto 

 

El bueno de Isaac Newton no se clavó ninguna aguja en el ojo en realidad, aunque lo que hizo no es menos grimoso.

Cogí una aguja y la inserté entre mi ojo y el hueso de la órbita

Newton insertó el extremo de una pequeña aguja roma entre el ojo y el hueso de la órbita, "tan al fondo como le fue posible", para presionar y deformar desde ahí la superficie del globo ocular con el objeto de poder anotar los efectos visuales consecuentes, en este caso la aparición de manchas de luz en distintas localizaciones de su campo visual en función de la zona del globo ocular sobre la que ejerciese presión. Trataba de estudiar con ello la manera en que la luz incidía en el ojo y de comprobar, entre otras, cómo el ojo captaba la información visual de manera invertida, tal y como ocurre en una cámara oscura (efectivamente, tal y como ya postulado por Kepler, el hemifondo nasal del globo ocular "percibía" la luz incidente desde el extremo temporal -contralateral- del campo visual). Esta experiencia se enmarca dentro de los estudios de óptica de Newton y sobre la naturaleza misma de la luz.

No hay, sin embargo, como leer la propia descripción de Newton al respecto (traducción personal):

Cogí una aguja roma [a bodkin needle] y la inserté entre mi ojo y el hueso de la órbita, tan cerca de la parte posterior del globo ocular como me fue posible. Y al presionar el ojo con el extremo de la aguja (creando una deformidad a-bcdef en mi ojo) pude observar la aparición de diversos círculos blancos, negros y de colores.
Isaac Newton

Transcripción del texto original manuscrito en la imagen anexa:
I tooke a bodkin [needle] and put it betwixt my eye and the bone as neare to the backside of my eye as I could: and pressing my eye with the end of it (soe as to make the curvature a,bcdef in my eye) have appeared severall white darke and coloured circles

[Imagen: The Isaac Newton Manuscripts at the National Library Newton’s Needle: On Scientific Self-Experimentation ]


Feeding bones; huesos sobrantes

¿Por qué tenemos muchos más huesos al nacer que en la edad adulta?

Quora Inspired

Respuesta de Chema Nieto

 

Para servir de alimento a las bacterias osteofílicas intestinales que finalmente conformarán nuestra flora. 
 
 Estos huesos "de más", denominados feeding bones, están compuestos principalmente por extensiones vertebrales dorso-lumbares a modo de falsas costillas, que se van deshaciendo a medida que actúan las bacterias saprofitas que terminarán colonizando la luz intestinal del niño en desarrollo. Los infantes estudiados de las lunas Ío y Europa evidencian sin embargo una acción saprófita menor, mostrando los adultos crecimientos exofíticos que dan lugar a la aparición de costillas para-abdominales no presentes en sujetos humanos habitantes del planeta Tierra.

°

~

¤

[En fin. Perdón. La respuesta formal a la pregunta original es mucho menos sugerente; algunos huesos, como la pelvis adulta, están formados por la fusión durante el desarrollo de huesos inicialmente independientes (el ilion, el isquion y el pubis en el caso del hueso coxal), motivo por el cual podemos contar en los niños más huesos que los 206 huesos independientes observables en adultos]